1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos y desafíos del comercio exterior en condiciones de pandemia: el caso de SARS-CoV-2
    (2021) Baldí Mora, Carolina; Cortés Fernández, Esteban; Piedra Trejos, Daniel Andrey; Sagot Castillo, Paulina; Fonseca Ordóñez, Jhon
    Una pandemia se refiere a la propagación a nivel mundial de una enfermedad que causa brotes y contagios a la población. Y si bien se conoce que se han desarrollado una serie de estas pandemias a lo largo de los años, la pandemia denominada SARS- CoV-2, que tuvo su inicio en el año 2019, no solamente ha sido reconocida por la afectación a la salud de las personas y los altos niveles de contagios, sino también por las consecuencias causadas en la economía y más específicamente en el comercio mundial. Por esta razón, en el presente estudio el enfoque se encuentra en la identificación de esas afectaciones y los desafíos que conllevan. Y aunque la presencia del virus se reconoce que continúa siendo a nivel global, como forma de delimitación, se debieron seleccionar países para así poder comprender profundamente retos que estos enfrentaron durante el año 2020, momento de inicio del brote de esta pandemia. Por esta razón es que en el presente estudio se comprenden los países de Estados Unidos, Brasil, España, Rusia y Reino Unido, que fueron seleccionados por ser los países con la gran mayoría de casos activos del virus en mayo del 2020. Con esta selección se procedió a investigar e identificar tendencias de balanzas comerciales en comparativas con períodos de años anteriores, así como también los retos propios de cada uno de estos territorios en temas diversos, dentro de los que se encuentran la facilitación del comercio, la cooperación internacional, el multilateralismo y también crisis en los medios de transporte. También como parte de una investigación que cuenta con antecedentes relacionados previos, en este estudio se incluye el análisis de las pandemias ocurridas en el último siglo, ya que estas no solamente funcionan como una base científica para comprender los temas de salud y de virología, sino también que funcionan de ejemplo para identificar acciones y buenas prácticas que han sido aplicadas anteriormente en el...
  • Thumbnail Image
    Item
    El crecimiento de la mediación como método de resolución de controversias comerciales internacionales: un análisis actual a partir de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación ("Convención de Singapur")
    (2022) Alvarado Andrade, Valeria; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    En el contexto del mundo globalizado, se ha experimentado un aumento sin precedentes en la cantidad, tamaño y complejidad de las transacciones comerciales internacionales lo cual, lógicamente, ha implicado un incremento en el número de disputas vinculadas a dichos contratos. A través de las últimas décadas el mecanismo preferido para darles resolución ha sido el arbitraje; foro que ha ganado la fama de ser una alternativa más sofisticada, célere y eficiente que el tradicional litigio ante los tribunales de justicia. No obstante, durante tiempos recientes se ha observado una creciente judicialización del arbitraje comercial internacional. Ello ha generado una mayor apertura dentro del sector empresarial para optar por mecanismos que, hace pocos años atrás, no hubieran siquiera considerado. A pesar del éxito experimentado en otros ámbitos, la mediación comercial internacional fue uno de los mecanismos ¿estancados¿ por un largo tiempo. Aun en la actualidad, la brecha en su uso con respecto al arbitraje es abismal. Sin embargo, los factores se están alineando a su favor como nunca antes, particularmente después eventos como la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación (mejor conocida como Convención de Singapur) en setiembre del 2020, la cual parece marcar un verdadero hito en su historia. La Convención busca dar respuesta a una de las principales preocupaciones manifestadas por las partes comerciales y expertos en relación con el uso de dicho mecanismo: la ejecutabilidad transfronteriza de los acuerdos de mediación. Así, al dotar a la mediación con un pilar normativo asimilable a la Convención de Nueva York, muchos expertos tienen la expectativa de que esta pueda, finalmente, gozar de un crecimiento nunca antes experimentado; trayendo consigo los beneficios generalmente asociados con su uso al entorno empresarial, además...
  • Thumbnail Image
    Item
    El E-Commerce como facilitador del comercio exterior de las pymes del sector moda sostenible: retos se las pymes costarricenses
    (2019) Montero Navarro, María Fernanda; Morales Elizondo, Yuliana María; Ramírez Rodríguez, Jael Melina; González Corrales, Ana Lucía
    Con el presente seminario de graduación, el lector tendrá la oportunidad de conocer de una forma integral la dinámica del comercio electrónico, su papel en el comercio internacional y comprender el contexto nacional, delimitándolo en el sector de moda sostenible, mismo que se encuentra en auge durante los últimos años y del cual resulta significativo estudiar por su impacto ambiental y social. Además, por el potencial que tiene gracias a que Costa Rica es un país reconocido por el talento de su capital humano y por sus esfuerzos en pro de la sostenibilidad. Para tales efectos, la investigación se dividirá en cuatro capítulos, iniciando con el origen del E-Commerce para contextualizar su posición a nivel internacional en los últimos años y resaltando su papel significativo como facilitador de las transacciones de compra y venta a nivel mundial. Paralelo al estudio del E-Commerce, en el capítulo I enfatiza la importancia del Mercadeo digital a razón del establecimiento de una estrategia para promocionar el sitio web y de la inversión para proyectar su alcance de modo que llegue a la mayor cantidad de clientes meta. Se desarrollarán temas sobre elementos de una tienda electrónica, branding, redes sociales, entre otros. Posteriormente, se analizan las implicaciones económicas del E-Commerce en las pymes, haciendo referencia a los cambios que han ocurrido en la economía global a causa de la expansión del uso de E-Commerce. Se pone en evidencia las ventajas que implica contar con una buena estrategia comercial en el medio digital, así como las desventajas con las que se enfrenta el mercado actual. Se configura la definición de ¿moda sostenible¿ para efectos de este seminario de graduación haciendo hincapié en los ámbitos político, tecnológico, social y económico. Adicionalmente, se exponen casos sobre seis marcas internacionales que cumplen con la definición de moda sostenible y que tienen una estretegia E-Commerce...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de actualización de las notas técnicas de importación 39, 51, 54 y 57 reguladas por el Ministerio de Salud de Costa Rica en el arancel integrado de Costa Rica para la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)
    (2019) Brenes Ramírez, Saylin; Calderón Méndez, Maylin; Law Tapia, Kevin; Rojas Guevara, Josué; Solano Ortega, Maureen; Pampillo Agüero, Minor
    Este trabajo final de graduación consiste en una propuesta para actualización de los permisos de importación o notas técnicas del arancel integrado de aduanas: 39, 51, 54 y 57. El objetivo general es determinar si la aplicación de las notas técnicas 39, 51, 54 y 57 del Ministerio de Salud de Costa Rica incluidas en el arancel integrado están actualizadas, se deben modificar o eliminar de acuerdo con los requisitos y regulaciones que exigen. Las notas técnicas de importación son emitidas y reguladas por el Ministerio de Salud de Costa Rica y se tramitan por medio de la Ventanilla Única que administra PROCOMER. La metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación consistió en el análisis documental de la legislación actual que regula o está relacionada con las notas técnicas, así también se hicieron consultas a expertos y mesas de trabajo con representantes del Ministerio de Salud. Se construyeron cuadros de análisis para cada de las notas técnicas en estudio, los cuales exponen si las mismas son incluidas, excluidas o se mantienen bajo el control de las codificaciones arancelarias involucradas. Tras un apartado introductorio, se dedicó el primer capítulo de la investigación a exponer aspectos generales relacionados con el tema en estudio, donde se abordaron aspectos, como: los objetivos y problema de la investigación, alcances, limitaciones, así como antecedentes de las medidas no arancelarias y la justificación. En el capítulo dos, se trabajó aspectos de los principales marcos de la investigación, entre ellos el marco referencial, contextual, administrativo y legal. Todos estos fueron desarrollados de acuerdo con las exigencias del proceso investigativo. El capítulo tres, se dedicó al desarrollo de la metodología de la investigación, en la cual se define cada uno de los instrumentos para llevar acabo la propuesta planteada. En el capítulo cuatro, se detalló la normativa nacional e internacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    El e-business como herramienta para el fortalecimiento y la internacionalización de las mipymes costarricenses: propuesta de una estrategia para el sector Neo Artesanal costarricense
    (2015) Cascante Vargas, Gloriela; Navarro Morales, Marta,; Pérez Vargas, Nathalia,; Céspedes Araya, Dennis
    El propósito de esta investigación es plantear una estrategia de internacionalización mediante el e-business para el sector neo artesano costarricense. Para esto, se realizará una conceptualización del e-business dentro de la gestión del comercio exterior de las mipymes costarricenses artesanales, analizando primeramente aspectos del comercio exterior y de logística y marketing internacional, para luego pasar al estudio del e-business como herramienta facilitadora del comercio exterior, incluyendo aspectos como las tecnologías digitales, los modelos de negocios y específicamente el e- business. Una vez estos dos aspectos estén analizados, se procederá a la conceptualización de las mipymes y el sector artesanal. En seguida, se procederá a realizar una descripción de las estrategias de e-business utilizadas por las mipymes del sector artesanal. Para esto se empezará realizando una caracterización de la situación actual de las mipymes en Costa Rica; se estudiarán opciones logísticas de exportación para empresas artesanas en Costa Rica y se describirán las estrategias de e-business utilizadas tanto por empresas artesanales nacionales como internacionales. Luego se procederá a realizar un benchmarking de las estrategias de e-business de empresas artesanas nacionales e internacionales con el fin de determinar qué aspectos deben mejorar las empresas costarricenses para ser competitivas a nivel global. Una vez realizado el estudio anteriormente detallado, se desarrollará una propuesta de internacionalización para el sector neo artesano mediante la incorporación de una estrategia de e-business. Esta propuesta contendrá planes a corto, mediano y largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto económico de la figura del Operador Económico Autorizado sobre las agencias aduanales de Costa Rica
    (2015) Cubillo Artavia, Allan,; Myers Mora, Carlos,; Guevara Vega, Róger
    El Operador Económico Autorizado (OEA) es la persona física o jurídica que obtiene una certificación en el marco de sus operaciones aduaneras y logísticas que lo identifican como un sujeto confiable ante la Administración. El proceso es totalmente voluntario y puede certificarse cualquier participante de la cadena de suministros, por ejemplo, importadores, exportadores, depositarios aduaneros, transportistas, terminales de carga y agentes aduaneros, entre otros. Para los efectos prácticos se debe tener claro que el OEA no es otro auxiliar de la función pública aduanera, sino que representa una certificación que se le concede a un participante de la cadena logística, por medio de la cual se le otorgan cierto tipo de beneficios a cambio de su apertura y transparencia ante la Administración Aduanera de un país dado, para el caso en estudio, Costa Rica. El OEA surgió en el año 2005 en el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se configuró como una iniciativa unánime de todos sus miembros, con el fin de garantizar el flujo comercial de las mercancías, mediante mecanismos que permitirían tener mayor seguridad de los productos comercializados alrededor del mundo. Esta figura se ha adoptado de forma paulatina en diferentes países miembros de la OMA y ha ido adquiriendo diferentes nombres, pero bajo un mismo esquema y con los mismos objetivos, y Costa Rica no ha sido la excepción, siendo que la figura se insertó en el quehacer aduanero desde el año 2010. Costa Rica adoptó la figura del OEA con el nombre de Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable (PROFAC) y desde el 2011 ya han logrado certificarse nueve empresas pertenecientes al sector exportación e importación. La implementación se ha desarrollado mediante etapas y se pretende integrar a toda la cadena ogística, inclusive las agencias y agentes aduaneros, auxiliares en torno a los que se desarrollar la presente investigación. Conforme lo señalado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de servicios para la internacionalización del turismo médico a las empresas vinculadas al Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina en Costa Rica (PROMED)
    (2014) Muñoz Chaves, Melania,; González Corrales, Ana Lucía
    La internacionalización ha surgido a raíz de la globalización, sin embargo se ha dado más por necesidad de la economía, que obliga a las pequeñas y medianas empresas a crear una dependencia económica en los mercados extranjeros en donde se comercien bienes y servicios. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la globalización se define como ¿la creciente dependencia económica mutua entre los países del mundo, ocasionado por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de flujos internacionales de capitales y por la aceleración de la difusión de la tecnología en más lugares del mundo¿ (FMI, 1997). Es gracias a la evolución del comercio y a las exigencias del mercado actual que hoy se puede analizar el tema de servicios y su impacto en el desarrollo de los países; y, es que un servicio es un beneficio que compramos, no un objeto el cual podemos contabilizar y determinar de manera precisa cómo, cuándo y por qué se comercializa. Los servicios requieren de las personas, de la percepción del beneficio que estas dan y obtienen al comercializar el servicio; por lo tanto, dependerá del cliente en donde un conjunto de características influyen para que dicha apreciación sea positiva o negativa. Gracias a las características única de nuestro país que lo convierten en el destino predilecto para el desarrollo de las actividades de servicios; específicamente el turismo de salud, y es que son una serie de características que lo respaldan como tal, como la calidad de los especialistas en salud, el respaldo de los centros médicos, las acreditaciones internacionales, los bajos costos en los procedimientos, además de los atributos naturales, la cantidad de microclimas y la cercanía del Gran Área Metropolitana con la playa o áreas montañosas. Fue en el 2009 el Ministerio de Turismo, Ministerio de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio Salud...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024