1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efectos de la sobre compactación en la resistencia y deformabilidad de suelos cohesivos(2012) Ulloa Leitón, Adrián Rogelio; Sáenz Aguilar, SergioLa compactación mecánica constituye un método comúnmente utilizado para el mejoramiento de suelos. Sin embargo, es común que en el campo no se lleve a cabo un control adecuado del proceso y se exceda la energía de compactación aplicada respecto a la recomendada. Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tiene la sobre-compactación en la resistencia y deformabilidad de tres tipos de suelos cohesivos, a través de pruebas prácticas de laboratorio. Además, este trabajo permite cuantificar el grado de afectación que estos suelos pueden sufrir en sus propiedades mecánicas a través del incremento gradual de la energía de compactación aplicada. Para estudiar las variaciones en la resistencia se realizaron ensayos de compresión inconfinada, corte directo y triaxiales UU sin saturar a muestras compactadas con diferentes energías específicas. Para analizar la deformabilidad de los materiales compactados, se ejecutaron ensayos de consolidación unidimensional. Con los resultados obtenidos se concluye que altos niveles de sobre-compactación pueden generar condiciones no deseables en el comportamiento mecánico de los suelos. La resistencia de los suelos no crece indefinidamente con la energía de compactación aplicada, sino más bien que tiende a disminuir cuando esta energía es excesivamente alta. Los efectos en la resistencia al cortante de los suelos se encuentran asociados a modificaciones en su estructura interna, y pueden ser apreciados a partir de los cambios en las relaciones peso-volumen (peso unitario seco, relación de vacíos, saturación) de las muestras compactadas bajo distintas energías específicas. De los ensayos de consolidación se tiene como comportamiento general que ante el aumento en la energía de compactación aplicada, se obtienen estructuras más deformables, donde los índices de compresibilidad y re-compresión de los materiales aumentan progresivamente.Item Influencia de la energía de compactación y granulometría del agregado en el desempeño de mezclas asfálticas para pavimentos de bajo tránsito mediante el método Marshall(2013) Chacón Oviedo, Daniel; Elizondo Arrieta, FabiánDebido a la importancia de las carreteras en la calidad de la vida de las personas y que un alto porcentaje de la red vial nacional puede considerarse de bajo o medio tránsito, es necesario definir la influencia que tienen las variables en el diseño de mezclas asfálticas en caliente en el desempeño final del producto. En el presente trabajo, se determinaron experimentalmente las variaciones en el comportamiento de la mezcla asfáltica mediante pruebas de susceptibilidad a la fatiga, resistencia a la deformación permanente y trabajabilidad realizados a 8 mezclas diseñadas mediante la metodología Marshall. Estos diseños abarcan dos tamaños máximos nominales del agregado, granulometrías gruesas y finas para cada tamaño y energías de compactación especificadas por las normativas nacionales para alto y medio-bajo tránsito. De los resultados se logró determinar la influencia directa de estos· parámetros en el valor de los vacíos en el agregado mineral (VMA), siendo la tendencia que entre mayor tamaño máximo nominal, granulometrías más gruesas y menor energía de compactación en el diseño Marshall, aumenta el VMA. También se determinó una relación directa entre los vacíos intergranulares y el asfalto efectivo, siendo mayor este último conforma aumenta el VMA. Finalmente se determinó que el asfalto efectivo y el esqueleto granular de la mezcla, definen en gran parte el desempeño final de la mezcla y que este comportamiento se puede optimizar dependiendo de los requerimientos específicos de cada diseño, mediante la manipulación de las variables y el conocieminto teórico de su influencia en el comportamiento de la mezcla asfáltica en caliente.Item Factibilidad del uso de la inyección en Costa Rica para el recalce de cimentaciones en rellenos mal construidos(2005) Marín Villalobos, Natalia Raquel; Vargas Herrera, Luis AngelEl objetivo primordial de este proyecto es introducir a nuestro país un método de mejoramiento de suelos llamado inyección por compactación, con el fin de considerarlo como una alternativa factible constructivamente para el recalce de cimentaciones colocadas sobre rellenos mal construidos. Además evidenciar la mala praxis constructiva de rellenos y sus consecuencias en el desempeño de las estructuras. Con el objeto de verificar el uso de rellenos mal construidos en Costa Rica, se visitaron dos sitios seleccionados al azar en el Area Metropolitana. Además se realizó una encuesta entre profesionales dentro de la base de datos del Colegío de Ingenieros Civiles, para evaluar el manejo de sus conceptos en el tema de construcción de rellenos. Se presenta también una serie de casos de estudio que reflejan las consecuencias de no construir adecuadamente los rellenos, principalmente en la función estructural de edificaciones. En forma paralela se realizó una investigación para determinar si la inyección por compactación es, de los tres tipos de inyección de cemento más comunes, la que mejor se adapta al caso de recalce de cimentaciones sobre rellenos de características geotécnicas deficientes. Para demostrar la factibilidad del método escogido, se indagaron detalladamente las generalidades, proceso constructivo y costo del método. Además se presenta la comparación constructiva entre la técnica de inyección por compactación y la técnica de micropilotes. Estos últimos son comúnmente utilizados en la actualidad para el recalce de edificaciones en nuestro país. Del presente estudio se pone en evidencia que en nuestro país existe una mala praxís constructiva de rellenos y la mayor problemática que esto conlleva es el deterioro estructural acelerado que sufren las edificaciones desplantadas sobre ellos. Además se concluye que, la inyección por compactación es un método ...