1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo en la empresa Ecoplast S.A. para mejorar su competitividad en el mercado(2021) Araya Alvarado, Fabiola; González Picado, Joselyn; Mora Chacón, Karen Estefany; Rojas Calderón, Juan José; Zúñiga Campos, Melissa; Murillo Méndez, Vivian MarielaLa competencia en el mercado se vuelve cada vez más marcada en un mundo donde las opciones para los consumidores son cada vez más numerosas y las compañías luchan por hacer la diferencia para atraer a la mayor cantidad de clientes. Los medios digitales se han vuelto indispensables para el desempeño óptimo en las empresas, estas han tenido que adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes actuales, manteniéndose actualizados y realizando acciones que les permitan captar la atención de los mismos. Lo anterior hace necesario que las empresas vean como un requisito la realización de planes de mercadeo para atraer nuevos clientes y hacer que los existentes permanezcan fieles a las empresas. Por medio de su implementación, las compañías pueden ser más competitivas y alcanzar los objetivos trazados (los cuales deben ir de la mano con el plan estratégico de la compañía), ayudan a obtener un grado más alto de éxito y disminuir el riesgo, trazan el camino para llegar a la meta, e indican el resultado final. Todo esto con el propósito de atraer a los clientes, lo que demuestra que cada empresa debe de contar con uno que se adecúe a su entorno y realidad circundante. Es por esta razón que se presentó una propuesta de plan de mercadeo para la empresa Ecoplast S.A., esto con el fin de brindarles opciones válidas para el modelo de negocio de la organización, para que de manera factible puedan poner en marcha el plan y este genere resultados positivos una vez se empiece a implementar. El principal objetivo de la investigación fue proponer un plan de mercadeo para Ecoplast S.A., para mejorar su competividad en el mercado, tomando en consideración las perspectivas teóricas y antecedentes de la industria del plástico en Costa Rica, y realizando una descripción de la empresa y su situación actual en el área administrativa, en cuanto a marketing y finanzas. Para esto se realizaron investigaciones de campo a clientes actuales de la...Item Evaluación de la legislación de competencia económica en Costa Rica en el marco del proceso de adhesión a la OCDE(2019) Hernández Bermúdez, Andrea; Chacón Loaiza, FedericoLa competencia económica es un elemento vital en el desarrollo económico de los Estados, promueve condiciones equitativas entre los agentes económicos que participan en los mercados, genera mejores precios, aumenta la calidad de los productos y servicios ofrecidos, así como innovación y desarrollo de pequeñas empresas. En Costa Rica, esta materia se reguló a partir de 1994, por medio de una ley especial, la cual fue reformada en 2012, y como parte del proceso para formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la Asamblea Legislativa de Costa Rica (Asamblea Legislativa o Asamblea) se conocen reformas legales para mejorar el régimen de competencia nacional. Por resultar, de gran importancia para el país y para la evolución del Derecho de Competencia, se plantea como tema de investigación la Evaluación de la legislación de competencia económica en Costa Rica en el marco del proceso de adhesión a la OCDE. Con este trabajo la autora se fija como objetivo general evaluar el régimen de competencia tras la reforma legal a la Ley Nº 7472, en 2012, la promulgación del reglamento, en abril 2013 y las reformas, conocidas bajo los expedientes Nº19.996 y Nº 21.303, en el marco de las recomendaciones de la OCDE. Este estudio nace con la hipótesis de que, a pesar de los esfuerzos realizados, el proyecto de reforma legal no se ajusta en su totalidad a las recomendaciones dadas por la OCDE, y mantiene ciertas limitaciones del régimen actual. Para la verificación de la hipótesis se utilizó las metodologías analítica, comparativa y deductiva. Su uso permitió descomponer la información de autores, normas legales y criterios jurisprudenciales, para arribar a conclusiones válidas. Así mismo, comparar las mejores prácticas utilizadas por otros miembros de la OCDE, con la legislación nacional actual y la que se pretende implementar para llegar a la conclusión si el marco regulatorio...Item Propuesta de un plan estratégico para la empresa CORESA S.A.(2018) Arias Araya, Jessica; Hernández Ramírez, Carlos; Ávila Morera, Silvia; Molina Delgado, ErickLa industria de las soluciones tecnológicas y de impresión, ha venido creciendo con el tiempo. Puesto que cada vez son más las empresas, de cualquier tipo, que necesitan de este sector para desempeñar sus actividades cotidianas de fotocopiado, impresión y software especializado. Buscando rapidez, eficiencia, calidad y mejores costos, por lo que la actualización constante es fundamental para ser un participante activo. CORESA es una empresa costarricense que fue fundada el 03 de mayo del 2001, en la ciudad de Alajuela. Bajo la razón social CORESA S.A. Dedicada a la venta y alquiler de fotocopiadoras, impresoras, computadoras, puntos de venta, controles de acceso y suministros tecnológicos, así como el software necesario para el funcionamiento de dichos equipos. Cuenta con 31 marcas reconocidas internacionalmente en esta industria. Y es uno de los dos distribuidores autorizados de la marca Toshiba en Costa Rica. A pesar de que se encuentra consolidada en el mercado, presenta problemas internos debidos a una débil gestión administrativa y una mala organización. Razón por la cual se lleva a cabo esta propuesta de un plan estratégico, que busca contribuir con la mejora de la gestión estratégica de CORESA, para fortalecer su posición competitiva en el mercado. El tipo de investigación utilizado fue la descriptiva, ya que esta permite obtener resultados de forma eficiente teniendo en cuenta los conceptos y las variables que lleguen a afectar la investigación, para comprender mejor la situación que se pretende mejorar con el proyecto. Lo anterior se complementó con una investigación explicativa, puesto que con la interpretación de la información obtenida, se puede contemplar la relación causa y efecto entre los procedimientos descritos y los resultados obtenidos en la empresa. De dicha investigación se obtuvo información relevante para establecer la propuesta, lo que a grandes rasgos se puede resumir...