1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propuesta de un sistema de control interno en las áreas de tesorería, compras e ingresos, basado en COSO, para la empresa Cadena de Cines S.A.(2023) Moreno Hidalgo, Valeria de los Ángeles; Segura Cascante, Arlyn Melissa; Vargas Bolaños, Katherine; Piedra Conejo, DavidEl control interno se ha convertido en una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos específicos empresariales, que la compañía ha definido para poder lograr su misión y visión; por ello, es el método por el cual las empresas pueden resguardar sus activos, detectar oportunamente deficiencias y desviaciones, desarrollar planes que ayuden a mitigar riesgos antes de que estos se materialicen negativamente, y disminuir la probabilidad de pérdidas por acciones contrarias a las políticas internas. Es importante destacar que el costo de desarrollar un sistema de control interno adaptado a la realidad operativa y administrativa de las entidades, puede representar desembolsos importantes de recursos, los cuales pocas empresas tienen disponibilidad para realizarlos. Asimismo, el recurso humano de las compañías debe tener una actitud positiva ante el diseño e implementación de controles con el fin de potenciar los beneficios del control interno. Ante este panorama, el presente trabajo resultará valioso al proponer una mejora del sistema de control interno ajustado a la realidad empresarial de Cadena de Cines S. A., una compañía de capital costarricense cuyo giro de negocio se centra en la exhibición de películas de segunda y tercera dimensión, cine alternativo y publicidad; además, brinda el servicio de administración a otros cines, siendo las áreas de tesorería, compras e ingresos, los puntos críticos de la empresa. Mediante un diagnóstico preliminar de los controles actuales de Cadena de Cines S. A., presentes en los procesos operativos, se logró determinar que la entidad no cuenta con un control interno robusto correctamente diseñado e implementado, y que haya sido debidamente comunicado al personal, he aquí la importancia de desarrollar una propuesta de mejora al sistema de control interno de las áreas de tesorería, compras e ingresos de la entidad. Dicha propuesta será un mecanismo que la Gerencia puede implementar para...Item Diseño de un modelo de negocio para una empresa de compra y venta en línea de ropa infantil seminueva en Costa Rica(2019) Morales Rojas, Meilyn; Peraza Urbina, Fabián; Solís Camacho, Jorge; Cañas Coto, FernánEl presente proyecto de graduación consiste en la creación de un modelo de negocio multilateral para la comercialización en línea de ropa seminueva de bebé con calidad garantizada. Esta idea de negocio tiene como fin facilitar los procesos de compra y venta de dichas prendas y ofrecer una alternativa más económica que incentive el consumo responsable en Costa Rica. Para lograrlo se plantea la utilización de una página web en donde ingresa tanto el cliente que desea adquirir una prenda usada en óptimas condiciones, como el que desea venderla. De esta manera se contemplan beneficios financieros al darle tanto un ingreso extra a los usuarios vendedores como una opción más económica a los clientes compradores; así como beneficios ambientales al brindar una segunda vida útil a las prendas de vestir; y finalmente, beneficios sociales al facilitar la donación de prendas a niñas y niños que lo necesiten. Una vez establecida la idea de negocio, se procede a definir el mercado meta tomando como base los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, obteniendo como resultado un total de 32 476 hogares que conforman el mercado meta potencial, específicamente los hogares que cuenten con un ingreso familiar entre ₡519 208 y ₡1 659 914, en los cuales se encuentre al menos una mujer entre los 20 y 39 años, que tengan al menos un hijo entre los cero y cinco años y vivan en la GAM. Seguidamente se procede con la caracterización del mismo, mediante la determinación de patrones de compra, así como las preferencias sobre el producto, el servicio y el modelo de negocio. A partir de lo anterior se definen las características de calidad más relevantes para el cliente corresponden a textura, color, limpieza, acabado, olor y marca. Posteriormente se diagnostica la viabilidad desde el punto de vista comercial para el desarrollo del modelo. Para ello, en el presente documento se realiza...Item Propuesta de reforma al Código de prácticas responsables con la cadena de valor con las PYMES del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con base en la evaluación del Programa de Compras Sostenibles de una empresa nacional actualmente adscrita(2018) Durán Zúñiga, Luis Carlos; Escalante Mora, Ronald; Peñaranda Abarca, Carlos Eduardo; Villarreal Loáiciga, Elizabeth; Jiménez Montero, DanielEn el año 2014, el Ministerio de Economía y Comercio en conjunto con la Asociación Empresarial para el Desarrollo bajo el modelo de alianza público-privada; crean el Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor y las Pymes en Costa Rica. Mediante este código, se buscar dotar de un marco de regulación a las empresas costarricenses que forman parte de una cadena de valor en la cual estén involucradas empresas catalogadas como Pymes. Para el año de realización de esta investigación, año 2018, se detectó que el código no ha tenido mayor impacto en el sector empresarial costarricense, como muestra de esto, dicho instrumento no ha tenido nuevas empresas adscritas, por lo que el alcance en lugar de haber aumentado, se ha mantenido o incluso ha disminuido debido a la falta de seguimiento y actualización. La desactualización del Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor, termina siendo una contradicción, ya que la Responsabilidad Social Empresarial es un tema que se ha posicionado con contundencia en el sector empresarial costarricense, donde las empresas están buscando migrar hacia modelos y giros de negocio sostenibles y sustentables con el medio ambiente y la sociedad. A raíz de esto se identifica una oportunidad clara de mejora y actualización en el código elaborado por el MEIC, por lo que con este Seminario de Graduación se persigue el objetivo de definir una serie de propuestas de reforma al Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor, que doten al Ministerio de Economía, de un nuevo marco de autorregulación e incentivos para las empresas que suscriban el documento a futuro. El proyecto basa su propuesta de mejora en tres pilares: investigación bibliográfica de textos referentes a la responsabilidad social empresarial, una investigación de campo en donde se tomaron en cuenta las opiniones de empresas Pymes costarricenses y por último el estudio de un caso de éxito de responsabilidad...