1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Ecología de saberes para procesos de audiovisual participativos de ficción: elementos de narrativa presentes en el suwö´bribri(2021) Selva Aguilar, David; Fonseca Hidalgo, José AndrésItem Item Libres para crear y elegir: la utilización del vídeo participativo, en el marco de la metodología Free2choose-create, como herramienta para generar debate en torno a dilemas sobre derechos humanos(2013) Cartín Monge, Natalia; Arrieta Domingo, Gema; De la Cruz Malavassi, SoniaEste documento presenta el proyecto de graduación Libres para crear y elegir: el uso del vídeo participativo como herramienta para generar debates en tomo a dilemas de derechos humanos. Este trabajo se llevó a cabo en el marco del programa educativo Free2choose- create, desarrollado por Casa de Ana Frank, el cual tiene por objetivo facilitar que los-as jóvenes, bajo supervisión y guía, tengan un rol activo en la producción y uso educativo de vídeos enfocados en dilemas de Derechos Humanos. Esta experiencia contó con la participación de 21 jóvenes entre los 15 y 21 años, que integran las organizaciones The RET, Fútbol por la vida, Fundación Acción Joven y Parque La Libertad. El objetivo general de este proyecto fue analizar la metodología Free2choose-create, para proponer su integración con los fundamentos del vídeo participativo. Para ello, se sugirieron una serie de aportes a la metodología desde los principios del vídeo participativo y el modelo pedagógico propuesto por Paulo Freire. Entre los materiales elaborados se encuentran: diseño metodológico del apartado de enseñanza-aprendizaje del audiovisual, elaboración de Guía técnica para la realización de vídeos que presentan dilemas de libertad, construcción de las Guías por vídeo empleadas por los-as moderadores-as de debates, propuesta del perfil del equipo facilitador y adaptación al contexto costarricense de otros materiales desarrollados para esta metodología por Casa de Ana Frank. Posteriormente, se efecturaron una serie de talleres en los que se pusieron en práctica los aportes señalados: dos talleres Free2choose-create, taller para moderadores-as de debates y nueve debates en centros educativos. Entre los resultados más relevantes del proceso se destacan: -El vídeo participativo es una herramienta que permite el intercambio y construcción colectiva del conocimiento a través del proceso de realización audiovisual...Item La Comunidad Napster y los nuevos formatos de transferencia de información en Internet y su ingerencia en el moderno concepto de derechos de autor(2003) Jiménez Madrigal, Omar Esteban; Pérez Merayo, Guillermo AugustoEn el marco de la concepción tradicional de los derechos de autor se presenta un marco legal que protege las producciones del intelecto y a los autores de dichas obras mediante un sistema de derechos y garantías. Este sistema se funda en principios tales como el derecho del autor de ser reconocido como padre intelectual de la obra a la que da origen y producto de este derecho surgen una serie de derechos morales y patrimoniales. Este conjunto normativo establece un sistema que describe el ciclo de vida de los derechos de autor y derechos conexos, ciclo que comienza con la creación literaria o artística, continúan con las facultades de disposición que sostendrá el autor sobre su obra para concluir con la capacidad de disposición o legado de la misma por parte del autor en beneficio de terceros. Pese a garantizar un marco legal de protección para el autor y su obra, la concepción tradicional del marco legal de los derechos de autor importa una consecuencia primordial en el mercado de las ideas; y es que propone un modelo de mercado que favorece a los productores de obras audiovisuales por encima de los autores mismos, siendo que los derechos de los primeros se sobreponen a los de los segundos a la hora de negociar la introducción del material producido por los autores a los mercados de obras audiovisuales. Este fenómeno tiene origen en una realidad del comercio de obras audiovisuales, y es precisamente que los sectores de la industria que poseen los medios de producción y comercialización son los que imponen sus criterios dentro del medio musical, esta balanza de negociación ubica al autor en una posición de relativa indefensión toda vez que en muchos casos no posee los medios para producir sus obras y para comercializarlas, mientras que las casas disqueras y editoriales si. Este fenómeno ha marcado la pauta de un sector de la producción creativa y ha sentado las basas de un dominio hegemónico de la industria por parte del sector...Item Las industrias culturales en los acuerdos de integración regional firmados por los países latinoamericanos: el caso del sector audiovisual(2003) Zamora Vargas, Adriana; Sandoval García, Carlos Francisco