1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Lenguaje político, poder y comunicación: análisis del hilo argumentativo de los discursos políticos del presidente Arias Sánchez de cara a la búsqueda de apoyo al DR-CAFTA : mayo 2006 - octubre 2007
    (2011) Brenes Morales, Aniram Elena; Cortés Ramos, Alberto
    La tesis está dirigida a la comprensión de la estrategia argumentativa utilizada por el expresidente Oscar Arias Sánchez en relación con la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana- Centroamérica y Estados Unidos. El discurso político puede encontrarse permeado por un lenguaje construido a partir de líneas de impacto, sacralización de conceptos y tener una función hipnótica y reproducir la utilización de conceptos desprovistos de un análisis reflexivo, lo cual contribuye a una clausura de sentido. Por este motivo el análisis discursivo es una herramienta que nos proporciona el esclarecimiento, tanto de la función estratégica que cumple un discurso político en un contexto dado, como la extrapolación del contenido en cuanto a los conceptos utilizados, su empleo e intencionalidad. Concretamente, el primer capítulo corresponde a las bases teóricas y estrategia metodológica implementada en la investigación. El capítulo segundo aporta los antecedentes socio-históricos que abrieron paso a la ratificación de tratados comerciales y el estilo de desarrollo costarricense. En siguiente capítulo describe la polarización nacional surgida en torno al DR-CAFTA e identifica actores y argumentos. Por último, el cuarto capítulo aborda la táctica comunicacional de los discursos políticos de Arias Sánchez En conclusión, la sociolingüística se constituye como una herramienta para entender el papel que juegan los sistemas estructurados de lenguaje sobre un contexto determinado, y su relación directa con la Ciencia política justifica su estudio, en cuanto la utilización del poder como instrumento/medio para influir en la toma de decisión de un pueblo. Ésta utilización del lenguaje en realidad aplica para toda la diversidad de actores ya sean individuales o grupales, pero un elemento de suma importancia en el contexto...
  • Thumbnail Image
    Item
    El género en los discursos políticos: análisis sobre los discursos pronunciados por Laura Chinchilla Miranda de junio de 2009 a noviembre de 2010
    (2012) Esquivel Lobo, Danny Marcelo; Piedra Durán, Marcela
    La presente investigación incorpora el análisis de discurso y contenido, como herramientas metodológicas que permiten determinar la presencia o, en su defecto, la ausencia de la perspectiva de género en el discurso de Laura Chinchilla Miranda como candidata a la Presidencia de la República, Presidenta electa y Presidenta en ejercicio de la República de Costa Rica. Para tal cometido se realiza un análisis de 89 discursos de Laura Chinchilla, emitidos del 18 de junio de 2009 al 08 de noviembre de 2010: 39 discursos en el período de candidatura, 11 como Presidenta electa y 39 en el ejercicio de la Presidencia. Tal análisis mostró que como candidata a la Presidencia de la República, Chinchilla Miranda emite un discurso en el que poco se reconoce la dificultad de algunas mujeres para incorporarse al mercado laboral, hacerse camino como empresarias y tener seguridad en sus propios hogares y lugares de trabajo. En un segundo momento, el discurso de Chinchilla como Presidenta electa es de poco reconocimiento y pocas propuestas para el género femenino, sin embargo se produce un aumento en las menciones de las mujeres, en relación con el primer período. Finalmente, en la Presidencia de la República Laura Chinchilla menciona en 91 ocasiones a las mujeres y reconoce la difícil situación de muchas de ellas, no obstante, se carece de políticas diferenciadas por sexo y no se avanza en la ejecución de las pocas propuestas para el género femenino que fueron planteadas en campaña política.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derechos de las mujeres en Guatemala desde la aprobación de la ley contra el femicidio: análisis de coyuntura (2007-2009)
    (2013) Sánchez Valverde, Luis Diego; Sibaja Quesada, Gina
    Las mujeres en la historia Guatemalteca han sido sujetas de discriminación bajo un entorno de inseguridad por ser lo que son, pero se han destacado por reclamar de forma individual y organizada cambios en los valores de la sociedad, para la protección de sus derechos humanos. Es por esta lucha que se analiza el discurso de actoras y actores alrededor de la temática de violencia contra las mujeres y el femicidio, que desde el análisis de coyuntura, se distingue el antes y después de un suceso clave, en este caso de la aprobación de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 22-2008. Un discurso que cambia, al distinguir el uso del lenguaje que se transforma en una exigencia hacia las autoridades por hacer algo más allá de la creación de una ley; con la aprobación y discusión de nuevas normativas que reconocen la ley contra el femicidio como antecedente y base, que se constituye en un discurso más amplío sobre los derechos humanos de las guatemaltecas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la valoración de condiciones organizacionales necesarias en gobiernos locales costarricenses para la implementación de datos abiertos
    (2019) Arce Acuña, María Esther; Lobo Rojas, Stephany Jackeline; Mora Boza, Natalia Karina; Álvarez Valvede, María José; Meléndez Rojas, Raudin Esteban
  • Thumbnail Image
    Item
    Interrelación entre partidos políticos, medios de comunicación y audiencias: caso del Partido Liberación Nacional (PLN) 2014-2015)
    (2018) Alfaro Gómez, Maripaz; Salas Corella, Susana
    Los partidos políticos son organizaciones que están relacionados con los actores y factores del entorno. Este Trabajo Final de Graduación (TFG) busca centrarse en el triángulo generado por los medios de comunicación, partidos políticos y audiencias dentro del contexto costarricense. De esta manera determinar cómo de acuerdo con la percepción de los miembros de la Asamblea Nacional del Partido Liberación Nacional (PLN), los medios de comunicación La Nación y Diario Extra ¿seleccionados para esta investigación¿ influyen en las decisiones de cambio interno del Partido como organización. Este TFG pretende demostrar cómo las Relaciones Públicas pueden aportar valor al PLN en el análisis de lo sucedido durante el periodo entre la renuncia de Johnny Araya a su candidatura como candidato presidencial hasta la llegada a la Presidencia del Partido por parte de José María Figueres (Figueres). A la luz de la comunicación política, la Teoría de la Agenda Setting, la percepción y Relaciones Públicas desde la Comunicación Política se realizó el análisis de contenido de las noticias de La Nación y Diario Extra y la aplicación de un instrumento de percepción política a los miembros de la Asamblea Nacional del PLN. Los resultados se circunscriben a la muestra que representa una cuarta parte de la población en estudio. No se pretende generalizar mediante la información obtenida. Las entrevistas arrojaron diversos vacíos y necesidades dentro del PLN: -Se detectaron desfases entre la información que recibe la cúpula y los miembros que constantemente visitan el Balcón Verde en comparación con los que no. -Existe una clara división partidaria entre la corriente Arista y Figuerista. -Sobresale el nulo liderazgo y visión Partido de Bernal Jiménez como presidente del PLN y el fuerte liderazgo de Figueres. -Los events que La Nación y Diario Extra priorizaron fueron los mismos por que se concluye que quisieron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta gráfica para la propaganda electoral del Partido Progre
    (2013) Cruz Romero, Roberto; Murillo Fuentes, Eugenio
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024