1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Los cinco grandes rasgos de la personalidad y su relación con el manejo de la ira al volante en la predicción de la alta velocidad al conducir(2010) Arias Solano, Héctor Andrés; Navarro Alfaro, Jorge; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoLa conducción de vehículos forma parte de la vida cotidiana de un número importante de personas en Costa Rica. Debido a la frecuencia con que ocurren colisiones, en muchas ocasiones causadas por conductas de riesgo como la alta velocidad, el estudio de los hábitos de la conducción de vehículos resulta de interés para la Psicología. Ante la cantidad de colisiones en carretera que en la actualidad se registran diariamente en Costa Rica, surgió la necesidad de brindar un aporte significativo en cuanto a la temática, que permitiese acercarse hacia la comprensión de algunos de los factores más relevantes que influyen en esta situación. En este caso en particular, se decidió analizar la conducta agresiva al volante, y de manera más específica, de la ira al volante (para efectos de esta investigación, se entenderá como ira al conducir) y la alta velocidad al conducir en relación con características de personalidad, basada en el modelo de los ¿Cinco Grandes¿. Ante esta realidad, la presente investigación ha planteado dar respuesta al siguiente problema de investigación; de acuerdo con las percepciones de un grupo conductores y conductoras entre 18 y 30 años del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, ¿Qué nivel de asociación presentan cada uno de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el reporte escrito de manejo de la ira al conducir y la predicción de la alta velocidad al conducir? Para la resolución del problema de investigación se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar la relación de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el manejo de la ira al conducir y su valor predictivo de la alta velocidad al conducir. - Describir las características más relevantes del grupo de estudio, en términos de los factores aportados por los ¿Cinco Grandes.¿ - Identificar las relaciones existentes entre las características de personalidad y la Ira al Conducir. - Medir la capacidad predictiva de las pruebas...Item La penalización de la conducción temeraria: ¿justificada o abuso del lus Puniendi?(2010) Loría Obando, Sofía; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl presente trabajo de investigación se denomina Penalización de la Conducción Temeraria: ¿Justificada o un abuso del lus Puniendi? y se centra en el tema de la conducción d e un vehículo automotor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, cuando la concentración es superior a OJS gramos de alcohol por litro de sangre y en su reciente cambio de régimen sancionatorio. La Conducción Temeraria, no sólo en Costa Rica, sino también en muchos otros paíse s, ha sido regulada por la normativa administrativa como medio por excelencia. Sin embargo, debido al incremento de accidentes de tránsito, frecuente incidencia del alcohol en muchos de ellos, muertes violentas, retrocesos y costos altos en materia de salud pública y desarrollo social, es que se han motivado disti ntas reformas para penalizar esta conducta. Es importante anotar que todas las razones anteriores que motivan este cambio son atendibles mas, no dicen nada sobre la justificación, necesidad e idoneidad del tratamiento penal para la solución del conflicto. Tampoco muestran concordancia con el discurso que se maneja en un Estado de Derecho garantista, en el cuál se predica que el derecho penal debe ser la última respuesta y debe intervenir sólo cuando todos los demás medios de resolución hayan fallado. Son estas incógnitas las que se intentan resolver a lo largo de esta obra, por medio de estudios históricos de la figura de la conducción temeraria, exploración de formas alternas de control social para el tratamiento de esta problemática, indagaciones sobre el éxito o fracaso del derecho penal en el campo de la seguridad vial en países con más experiencia y finalmente análisis del mérito de tutela penal de la conducta en sí.