1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Las habilidades de autorregulación y su relación con los comportamientos de autogestión en personas adultas
    (2022) López Castrillo, Sergio David; Sandí Corrales, Alexander Steven; Sánchez Zárate, María Fernanda; Solano López, Ana Laura
    La autorregulación es el proceso por el cual la persona realiza cambios de comportamientos mediante el establecimiento de objetivos. Según la teoría de Autogestió n Individual y Familiar de Ryan y Sawin, la autorregulación es esencial en la autogestión en salud, siendo la clave para la realización de cambios de comportamiento asociados a estilos de vida saludables. La relación entre los comportamientos en salud y la autorregulación es desconocida en Costa Rica y no se ha explorado a profundidad en la disciplina de enfermería. Objetivo: Analizar la relación entre las habilidades de autorregulación y los comportamientos de autogestión en personas adultas. Metodología: Estudio correlacional, descriptivo y transversal, con una muestra a conveniencia de 151 personas adultas sanas de 18 a 64 años de edad, residentes de Costa Rica. Las personas participantes fueron reclutadas por medio de redes sociales. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron: el Índice de Autorregulación y la Escala de Promoción de Estilos de Vida Saludables II. Para realizar el análisis de datos se utilizó el programa PSPP para realizar estadística descriptiva y correlaciones de Pearson. Resultados: La mayoría de las personas participantes fueron del sexo femenino (63%), estudiantes universitarios (36%), con una media de 28 años, solteros (72,2%) y conviven con su familia (74,2%). En el cuestionario Índice de Autorregulación, el 88% de las personas obtuvieron un promedio de 18 puntos, esto significa que cuentan con un nivel de autorregulación medio alto. La subescala con mayor puntaje fue la de Reacondicionamiento, y la de menor puntaje fue Control de estímulos. Con respecto a la escala de Escala de Promoción de Estilos de Vida Saludables II, se mantuvo una calificación con tendencia media alta, con un promedio de 133 puntos, esto significa a muestra cuenta con un nivel medio bajo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El consumo como categoría ética en Lipovetsky: autonomía y diferencia
    (2019) Sánchez Valverde, José Luis; García Fallas, Jacqueline
    Para la presente investigación se formuló la pregunta ¿cuál es la relación entre ética/moral y consumo en La era del vacío, El imperio de lo efímero y El crepúsculo del deber? A lo largo de la tesis se estudian cuatro posibles vínculos entre ética y consumo. El primero de ellos se orientó a estudiar el consumo desde una perspectiva genealógica: la pugna entre la modernidad inmanentista, y modernidad trascendentalista que pensaba en órdenes racionales como mejores alternativas a la realidad factual. Se descubrió que la filosofía inmanentista resultó victoriosa y heredó un concepto de individuo en sintonía con el proyecto del consumo. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, luego de las reorganizaciones económicas y sociales acaecidas, se nota una instauración del consumo masivo, así como una reorganización de la sociedad-capitalismo tardío, posmodernidad, sociedad de consumo, posindustrialismo. Por otra parte, Lipovetsky apunta a que la estética del consumo fue heredada del modernismo bajo la insignia de la ruptura de estándares y normas tradicionales, pero que, al ser llevada al extremo se autodestruye porque incurre en aquello que precisamente pretendía negar el ritual, la repetición y el procedimiento a este modernismo que traiciona su propia regla Lipovetsky la denominó como posmodernismo artístico. Bajo este contexto histórico, Lipovetsky estudia el despliegue del pensamiento posmoderno bajo la personalización como primacía del individuo sobre lo social y lo propio sobre lo común. Se descubre la implementación de dispositivos de individualización y la instauración de un sistema de procesamiento que funciona bajo la operación consumo como acción principal de transformación del individuo en ser ideologizados. El dispositivo de seducción consiste en un aparato de atracción del individuo hacia dinámicas de consumo placenteras-autoservicio/ser servido..
  • Thumbnail Image
    Item
    El diseño gráfico y la representación de símbolos religiosos cristianos
    (2011) Vargas Palacios, Casta; Murillo Fuentes, Eugenio
  • Thumbnail Image
    Item
    Régimen disciplinario de los educandos en la enseñanza general básica y diversificada en el derecho educativo costarricense
    (2002) Mata Mata, Alejandra; Alvarado Quesada, Marco Vinicio
    El trabajo de investigación pretende analizar el Régimen educativo disciplinario del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, en relación con la doctrina educativa, la legislación educativa nacional e internacional y la jurisprudencia constitucional dentro del contexto del Derecho Educativo costarricense. Este análisis valora las fuentes del Derecho Educativo costarricense reconociendo la concepción educativa en la que se originan y estableciendo las que se encuentran vigentes. Se realiza un estudio sobre el sistema educativo desde el punto de vista administrativo y político en razón de comprender la organización administrativa, las correspondientes competencias del Ministerio de Educación Pública y el Consejo Superior de Educación y los objetivos y propósitos de las políticas educativas del Estado. Se expone también la discrepancia que existe entre lo propuesto por los fines y los principios de la legislación educativa nacional e internacional. las políticas educativas y la doctrina educativa que se fundamentan en una educación integral y humanista y por otro lado la normativa educativa disciplinaria que es esencialmente represiva y al mismo tiempo reproduce la concepción conductista de la educación. Finalmente en el correspondiente análisis normativo se determina la vulneración de principios constitucionales y garantías procesales, debido a la flexibilidad y falta de rigurosidad con que éstos se aplican en el proceso educativo disciplinario.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024