1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item El consentimiento informado en la contratación de actividades médicas en la relación médico/médica-persona paciente(2016) Barrantes Ramírez, Erika; Sisfontes Zúñiga, Mónica; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueLa concepción clásica del Derecho Civil, concebido como un derecho individualista, preocupado por respetar cabalmente la voluntad de las partes, así como su plena libertad de actuar, sin duda alguna ha ocupado un papel dominante a lo largo de la historia de la materia contractual. Sin embargo el mismo, ha tenido que adaptarse a las nuevas condiciones establecidas actualmente, buscando obtener, una forma de contratación más ágil y rápida para satisfacer determinada necesidad, ya sea por la obtención de un servicio o un bien. Para el caso que nos ocupa sobre EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA CONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES MÉDICAS, EN LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE, hemos de señalar que constituye una de las ejemplificaciones por las que el Derecho Civil se ha visto influenciado por este cambio en la forma de contratación. Precisamente nuestro tema de investigación adquiere relevancia puesto que en el presente trabajo pretende analizar la obtención del consentimiento informado de los pacientes dentro de la relación médico paciente. Es así como resulta de gran importancia analizar la forma de contratación en esta materia, analizando las condiciones generales de los contratos y la autonomía de la voluntad como factores determinantes para la obtención del consentimiento informado. Siendo así planteamos la siguiente hipótesis: En materia de contratación médica, no existe con certeza una expresión plena de autonomía de la voluntad en el denominado consentimiento informado. El objetivo general sobre el cual girará nuestra investigación será: Analizar el consentimiento informado, en la relación médico o médica y persona paciente, como autonomía de la voluntad y como condición general de la contratación. La metodología de la presente investigación consistió en su mayoría mediante la documentación de información, pero también la realización de entrevistas y encuestas. con respecto al método, aplicamos el sistemático...Item Principialismo, consentimiento y donación cadavérica de órganos(2015) Vargas Ramírez, Marco Antonio; Triana Ortiz, Manuel AlfonsoEste texto se dedica al análisis moral de los dos tipos de consentimiento en la donación cadavérica de órganos desde una perspectiva bioética principialista. Las discusiones bioéticas alrededor de este tema giran en torno a dos tipos de consentimiento: el consentimiento explicito y el consentimiento presunto. De acuerdo al primero, sólo las personas que hayan dejado una declaración explícita de su voluntad de donar serán considerados donantes potenciales en el momento de su muerte; de acuerdo al segundo, todas las personas que no hayan expresado su rechazo explícito a la donación serán consideradas donantes potenciales en el momento de su muerte. A pesar de que el consentimiento explícito parece articularse mejor con los parámetros morales requeridos por el consentimiento informado, cumpliendo así con los requisitos del respeto por la autonomía de las personas, ha recibido fuertes críticas debido a su aparente ineficacia para incrementar las donaciones de órganos, incumpliendo así con las demandas morales mínimas de la beneficencia. Los defensores del consentimiento presunto aducen que este modelo de consentimiento es un factor clave en el aumento de las donaciones cadavéricas de órganos, pero sus críticos señalan que no hay un consentimiento moralmente válido allí donde sólo hay presunción del consentimiento a partir del silencio de las personas. Por todo lo anterior, el debate moral entre estos dos tipos de consentimiento involucra un conflicto entre los principios bioéticos de autonomía y beneficencia. Este conflicto moral es analizado desde los presupuestos teóricos de la perspectiva principialista norteamericana de Tom Beauchamp y James Childress. Dicha perspectiva, a pesar de ser una de las más difundidas y empleadas en la bioética desde sus inicios, ha recibido fuertes críticas, provenientes no sólo desde otras corrientes bioéticas sino desde otras...Item Respeto a los derechos humanos en el consentimiento informado de las personas con discapacidad mental(2015) Castillo Cartín, María Gabriela; Salas Brenes, MelissaEn Costa Rica aproximadamente el 3% de la población actual posee algún tipo de discapacidad mental. Sin embargo, el tema de los derechos de las personas con discapacidad ha sido dejado de lado y la legislación que rige esta materia se encuentra desactualizada. Este abandono es de especial interés en el área de la salud, donde se cree que el derecho a la salud es un tema simplemente de acceso a servicios de calidad y no se incluye el Consentimiento Informado como un punto crucial para el ejercicio de este derecho. Esta situación y la falta de regulación exponen a esta población a numerosas conculcaciones a sus derechos humanos y a su integridad personal. Dado este contexto, se considera necesaria una nueva legislación especializada en el tema del consentimiento informado que sea capaz de responderá a esta situación. Para demostrar esta necesariedad, principal objetivo de la investigación, se realizó un examen de la legislación actual en materia de consentimiento informado tanto a nivel internacional como a nivel nacional y una comparación de la misma con distintos estudios de campo que ahondan en el tema de las capacidades de las personas con discapacidad mental. Asimismo se analiza el de los compromisos de Costa Rica en materia de Derechos Humanos. El consentimiento informado es un instituto jurídico por medio del cual se manifiesta y ejerce el derecho a la autodeterminación de la persona. Este instituto puede ser definido como un procedimiento regulado, que se da antes de una intervención terapéutica o una investigación biomédica, en el que el personal de salud presenta a los usuarios las opciones de tratamiento y los riesgos y beneficios de los mismos, sin reservarse ningún tipo de información; que finaliza en una autorización autónoma y libre de coerciones del usuario de servicios de salud. A pesar de su relevancia en la tutela de estos derechos y el desarrollo que se ha hecho en el ámbito internacional...Item El consentimiento informado dentro de la práctica médica asistencial como elemento fundamental de La Lex Artis Ad Hoc y su ausencia como generadora de responsabilidad médica(2015) Barquero Morera, Andrés; León Villalobos, Valeria,; Vega Zúñiga, FranzEl tema de la responsabilidad y el daño indemnizable derivado de no proporcionar información adecuada al paciente o la falta de obtención del consentimiento del paciente para la realización de un procedimiento médico determinado, son temas de gran relevancia dentro del mundo moderno. Esto en el tanto existe una nueva visión humanista y garantista de derechos fundamentales que es ampliamente perseguida por la sociedad, quien vela por su exigencia. Asimismo, toda persona en algún momento de su vida, tendrá que ser usuaria del sistema de salud, ya sea público o privado, por lo que es de vital importancia el procurar atención a los elementos que integran su adecuada prestación, dentro de los que destaca el Consentimiento Informado, tema de la presente investigación. Primeramente, se realiza un abordaje al tema de la práctica médica, conceptualizando en qué consiste la buena práctica médica y realizando un enfoque a la -Lex Artis Ad Hoc, como máximas por seguir por los galenos. De igual forma, se estudia el tema de la Mala Práctica Médica y se analiza, igualmente, la figura de la -Iatrogenia, estudiando su configuración como resultado inevitable de un buen ejercicio médico. En un segundo nivel se analiza la figura del Consentimiento Informado. En este aspecto, primeramente, se determina su origen a partir de la figura de la Dignidad Humana y su relevancia como elemento de tutela fundamental. Se estudia su carácter histórico y la importancia que adquiere en la práctica médica como elemento obligatorio a nivel de Derechos Humanos a modo de garantía. Se hace referencia a su ubicación dentro del ordenamiento jurídico y la normativa que le regula. Asimismo, se examina cuáles son sus presupuestos fundamentales, así como los supuestos en los que existe una omisión o ausencia del Consentimiento informado. Vinculando los dos temas anteriores, se realiza un estudio en lo que refiere al tema...