1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalaciones para las actividades de investigación, vigilancia, voluntariado y conservación de las tortugas marinas en el Pacífico Central, Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala
    (2022) Aguilar Madrigal, María Milagro; Valverde Madriz, Luis M.
    El Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa Punta Mala pertenece al Área de Conservación Pacífico Central; se ubica estratégicamente en la costa del Pacífico y es un punto clave para la anidación de tortugas Lora en Costa Rica y la protección de humedales, además de otras especies de flora y fauna silvestre. Las condiciones mencionadas, lo hacen un sitio idóneo para investigación científica y actividades de voluntariado enfocadas en conservación. A pesar de estas condiciones, la zona carece de infraestructura adecuada para poder albergar a los visitantes de investigación, voluntariado y llevar a cabo las actividades de resguardo correspondientes de un área silvestre protegida y afrontar los retos que conlleva el cambio climático en áreas costeras. El presente trabajo final de graduación plantea un diseño arquitectónico acorde a las necesidades espaciales y naturales del refugio tomando en cuenta como eje central el resguardo de las tortugas marinas, se propone un plan de intervenciones general y el diseño arquitectónico de las nuevas instalaciones del sector Punta Mala, tomando en cuenta los principios de arquitectura sostenible, bioclimática y en armonía con la naturaleza. De esta forma, la propuesta busca convertirse en una herramienta que le permita al SINAC tomar futuras decisiones respecto a los cambios y mejoras que deben ejecutarse en el refugio, para estar acorde a las labores de conservación de los recursos naturales que se desarrollan en el sitio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de interpretación ambiental autoguiada en la Reserva Los Coyotes, Goicoechea, San José
    (2023) Sánchez Barboza, Mónica; López García, Yesenia
    Uno de los usos más comunes de la interpretación ambiental es el dirigido a visitantes de áreas silvestres protegidas. El impacto de la interpretación ambiental se debe a su capacidad para generar cambios deseados en los conocimientos, actitudes y conductas de las personas visitantes. Por ello, en este proyecto se planteó diseñar una propuesta de interpretación ambiental autoguiada, como insumo para el acompañamiento de las actividades para el manejo de uso público en la Reserva Los Coyotes (RLC). Específicamente, se generó un recorrido autoguiado en audio. Esta propuesta buscó incrementar la percepción proambiental de su audiencia. El desarrollo del recorrido se logró con el uso de herramientas de interpretación tales como el Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas, el Índice de Potencial Interpretativo y la georreferenciación. Además, se realizó un mapeo del potencial biológico del sitio mediante investigación en campo y documental. Posteriormente, se desarrolló la narrativa junto con tres teorías psicológicas. El recorrido fue validado con personas pertenecientes a la audiencia meta, pero no se determinó un cambio en la percepción proambiental por exposición al recorrido. Luego, mediante un taller se capacitó al personal de la RLC para que implementen el recorrido. A modo de conclusión, este tipo de recorrido audio provee ventajas particulares como poca manutención. Asimismo, resulta relevante utilizar herramientas interpretativas y teorías psicológicas para generar productos con una amplia y sólida base científica. Sin embargo, no se observaron diferencias en las personas expuestas a la propuesta con respecto a las personas no expuestas a la propuesta. Probablemente, existió un sesgo a causa de que las personas que accedieron a asistir posiblemente poseían una alta inteligencia naturalista y, por ende, una mayor percepción proambiental. Finalmente, el taller resaltó la importancia de establecer...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de zonificación para el establecimiento de un corredor biológico entre sabalito de Coto Brus y el Parque Internacional La Amistad, Costa Rica.
    (2022) Jiménez Zeledón, Kenneth; Arce Mesén, Rafael
    La presente investigación constituye una propuesta para la zonificación y el establecimiento de un corredor biológico en el distrito Sabalito, cantón Coto Brus, provincia Puntarenas, con el propósito de conectar tierras de carácter privado dedicadas a la conservación con el Parque Internacional La Amistad (PILA), por medio de la Zona Protectora Las Tablas (ZPLT). En su primera sección, la investigación trata sobre la evolución espacial y temporal de las tendencias en el uso/cobertura de la tierra en el distrito Sabalito (cantón Coto Brus, provincia Puntarenas) para los años de 1990, 2000, 2013 y 2018 (por medio de cartografía temática), junto con un análisis del cambio en el uso/cobertura de la tierra por períodos, considerando la evolución para cada categoría de uso/cobertura de la tierra individualmente. Luego de esto se han reconocido e identificado los remanentes de bosque y tierras en régimen de conservación con carácter privado en el área de influencia del PILA para el año 2018. Con ello se conoció que secciones del distrito han mantenido el uso/cobertura antes mencionado a lo largo del marco espacio ¿ temporal evaluado. Posteriormente se realizó el cálculo de métricas del paisaje en el distrito Sabalito con el fin de contribuir en la definición de la distribución geográfica del corredor biológico, empleando el software Graphab®. Tomando en cuenta lo anterior, se realiza el trazado de la ruta propuesta para el corredor biológico, cerrando con una descripción general de la zonificación propuesta por sectores, identificando sus principales características. Por último, se hacen unas recomendaciones técnicas para buscar la implementación de la zonificación del corredor biológico como instrumento de conservación, considerando su contexto socioeconómico y natural. Para ello se esbozan varios enunciados, que explican varias posibles estrategias a aplicar en el área de estudio, afines al planteamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación de la efectividad de los pasos de fauna para la sostenibilidad de carreteras: casos Ruta Nacional N°1, Sección Cañas - Liberia y Ruta Nacional N°4, Sección Vuelta de Kooper - Bajos de Chilamate
    (2021) Acosta Cordero, Catalina de Jesús; Jiménez Romero, Diana
    La sostenibilidad se define como: garantizar las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones ante un mundo con recursos naturales escasos y necesidades ilimitadas (Zarta, 2018, p.28). Debido al constante desarrollo de la infraestructura vial se ha comprometido los hábitats naturales, ecosistemas y la diversidad biológica del país. Las carreteras se convierten en barreras artificiales que afectan el equilibrio y el movimiento de la fauna mediante impactos asociados a la reducción del hábitat, atropellos de las especies, contaminación sónica, atmosférica, entre otros. Para reducir el impacto ambiental se ha construido y colocado estructuras en carreteras nacionales permitiendo el paso de fauna debajo o sobre la infraestructura vial. Por medio de este Proyecto de Graduación se verificó la efectividad de estas estructuras para la sostenibilidad de carreteras. Para esto se analizaron las estructuras existentes en las rutas nacionales: Ruta Nacional N°1, Sección Cañas – Liberia y Ruta Nacional N°4, Sección Vuelta de Kooper – Bajos de Chilamate. Se evaluaron las características de cada estructura vistas en campo con guías técnicas internacionales y estudios previos para determinar la efectividad de los pasos de fauna. Se concluye que los pasos de fauna sí pueden ser efectivos para la sostenibilidad de carreteras si son diseñados e implementadas correctamente. Es necesario hacer estudios previos antes de la construcción de la carretera para obtener un diseño apto para las condiciones requeridas. Además, se debe reforzar las estructuras con medidas complementarias como mallas perimetrales y señales viales para mejorar la efectividad de la estructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico - práctico de condiciones habilitantes para la adaptación del modelo de gobernanza compartida en áreas protegidas de Costa Rica
    (2020) Arias Chacón, Isabel; Bonilla Espinoza, Marco; Chacón Vargas, José Daniel; Chavarría Vallejos, Dayana; Monge Arias, Luis Alejandro; Obando Villalobos, Melvin
    Las áreas silvestres protegidas son espacios geográficos designados oficialmente con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión. La administración de estas áreas usualmente está a cargo de una entidad del Estado, para el caso de Costa Rica es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Sin embargo, a través del tiempo, surge la perspectiva de la gobernanza compartida como una forma para reconocer e incorporar los actores locales en la gestión integrada del área, buscando que la autoridad, responsabilidad, control, funciones, derechos y toma de decisiones sea compartida entre el Estado y cada uno de los actores de la comunidad, con el fin de preservar los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en las zonas donde estas se ubican. Es por ello, que esta investigación compila el conocimiento teórico-práctico para la adaptación y aplicación del modelo de gobernanza compartida propuesto en el Decreto Ejecutivo N°39519, en las diversas áreas silvestres protegidas de Costa Rica, a través del estudio de las experiencias de administración de los Parques Nacionales Cahuita, Manuel Antonio, La Amistad y Marino Ballena, asimismo el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. La importancia de la investigación es que, por medio del análisis documental y trabajo de campo, se establecen condiciones habilitantes a tomar en cuenta para la implementación del modelo de gobernanza compartida en las áreas silvestres protegidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de actualización de las notas técnicas de importación, exportación y reexportación número 36 y 81, reguladas por el Ministerio de Ambiente y Energía y número 38, regulada por la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental, Oficina Técnica de Ozono en el Arancel Aduanero de Costa Rica para PROCOMER
    (2019) Mc Donald Madrigal, Falon; Paniagua Ballestero, José Luis; Venegas Villalobos, Ana María; Fernández Cantón, Shilveth
    Las notas técnicas son requisitos no arancelarios que se utilizan para la protección de bienes legítimos como la salud humana y los recursos del planeta. Su aplicación supone el cumplimiento de criterios específicos, necesarios para que las operaciones de comercio internacional del país se realicen bajo un marco de legalidad que garantice el cumplimiento efectivo de los Acuerdos internacionales que Costa Rica suscribe en materia ambiental: específicamente el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de Ozono, y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Estas normativas constituyen la base jurídica internacional sobre la cual el país comienza a implementar leyes en esta materia. Esta investigación consiste en una actualización en el Arancel Aduanero de Costa Rica para evaluar si la aplicación de las notas técnicas 36 y 81, reguladas por el Ministerio de Ambiente y Energía, y la nota técnica 38, regulada por la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental a través de la Oficina Técnica del Ozono, responden directamente a una necesidad legítima de protección hacia estos recursos, o si representan un requisito innecesario en los regímenes de importación y exportación definitiva, así como en la reexportación. De esta forma, los Entes encargados de regularlas poseen un panorama actualizado que les permite verificar el cumplimiento o no de los compromisos adquiridos en los Acuerdos suscritos mencionados en esta materia. Los resultados se obtienen del estudio de las distintas clasificaciones arancelarias afectas a las notas técnicas 36, 81 y 38, y su comparación con los Acuerdos suscritos por el país. De esta forma, se elimina su aplicación innecesaria y se determina si alguna clasificación arancelaria, que no requiere actualmente de ninguna de estas notas técnicas, requiere su implementación. Dentro de la investigación como respuesta a los hallazgos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura para el bienestar animal: diseño para el desarrollo y expansión del centro de rescate y santuario Las Pumas en Cañas de Guanacaste
    (2021) Chávez López, María José; Gillet Rinaudo, Jacqueline
    La fauna silvestre de Costa Rica enfrenta diversas amenazas para su supervivencia, como la cacería ilegal, atropellos en carreteras e incendios forestales, que han provocado una disminución alarmante en diversas especies, al punto de catalogarlas con poblaciones reducidas o en peligro de extinción. Para combatir estas amenazas y revertir la disminución o pérdida de especies, han surgido gran cantidad de centros de rescate y rehabilitación en todo el país. Uno de los cuales es el Centro de Rescate y Santuario Las Pumas, el cual opera en Cañas de Guanacaste con el objetivo principal de rescatar animales silvestres en estado de salud vulnerable para reintegrarlos a su hábitat y a aquellos que por diversos motivos no puede reintegrarse se alojan en el santuario y se les provee la mejor calidad de vida posible. El bienestar animal en centros de rescate y santuarios es de suma importancia para estas instituciones si su misión es dignificar y cuidar de la fauna silvestre vulnerable. Investigaciones científicas han generado programas y métodos de atención veterinaria para estos animales desplazados, huérfanos, heridos o enfermos, y desde la arquitectura es posible contribuir a estas causas por medio de diseños que respondan a las características biológicas y etológicas de las especies animales silvestres que ingresan a estos centros. Así mismo, la educación ambiental juega un papel importante en la conservación de ecosistemas y sus especies pues provee a la población en general de conocimientos y herramientas para contrarrestar las amenazas que les afectan El presente trabajo busca conectar los aportes que puede brindar la arquitectura a espacios de atención veterinaria de animales silvestres, conservación de animales en santuarios y educación ambiental y así, apoyar al Centro de rescate y santuario Las Pumas en su loable labor de protección de la biodiversidad nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque para la conservación de fauna silvestre, ZOO - inmersión Santa Ana
    (2008) Porras Villarreal, María del Pilar; Solís Umaña, Eugenia
    La propuesta se desarrolla a la luz de un enfoque ambiental para la conservación del especies silvestres de flora y fauna en nuestro país, dentro del marco de la sostenibilidad. Se desenvuelve en cuatro puntos : Plan Maestro/Plan de autogestión energética/Diseño Conceptual/Diseño arquitectónico de la propuesta. Estos puntos son consecuentes con los objetivos específicos formulados. El proyecto se concibe modularmente en el sentido espacial estructural y constructivo y contempla el diseño de una serie de espacios que responden a las necesidades de conservación, educación, diversión e investigación. Estos espacios se diseñan bajo el concepto de diseño bioclimático, aplicando una serie de estrategias pasivas y una serie de alternativas para mantener los recursos renovables que se presentan en el lugar.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024