1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Guía práctica para control de erosión superficial en taludes usando vegetación nativa de Costa Rica(2011) Fernández Segura, Denia; Sáenz Aguilar, Sergio AntonioEn los proyectos de ingeniería civil se suelen hacer movimientos de tierra los cuales despojan el suelo de su cobertura vegetal exponiéndolo así a la erosión. En el presente trabajo se desarrolló una guía de uso práctico que brinda una herramienta de diseño y ejecución de proyectos de control de erosión superficial en taludes usando vegetación nativa. De varias giras realizadas a proyectos se determinó que los sistemas más comunes de control de erosión utilizados en el país son: la hidrosiembra, el uso de mantos orgánicos con semillas, el uso de mantos orgánicos perforados con trasplante de plantas, la siembra simple por trasplante de plantas y la siembra simple por semillas. Como parte de esta investigación, se efectuó una prueba de campo para comparar constructivamente cuatro de esos sistemas. De la misma se determinó que la siembra simple por trasplante de plantas es el más rápido de instalar, y que el sistema de siembra simple por semillas es el de menor costo directo de instalación. Con la colaboración de profesionales en botánica, biología, ingeniería forestal y agronomía, se hizo una selección de plantas nativas potencialmente útiles para el control de erosión. De ellas se seleccionaron y recomendaron finalmente 147 especies vegetales que pueden usarse con ese propósito. Además con la asesoría de profesionales en geografía y cartografía se asignó una zona de vida a cada distrito del país. Se estableció también en cuáles de ellas crece naturalmente cada una de esas especies. Integrando todo lo anterior se desarrolló finalmente una guía de diseño y ejecución de proyectos de control de erosión superficial en Costa Rica, usando biotecnología con plantas nativas. D.F.S.Item Análisis de la intervención en obras de conservación de suelo y agua y su relación con la calidad del suelo en dos fincas productoras de café en la cuenca alta del río Jesús María(2022) Chacón Gómez, Diego Andrés; Alfaro Santamaría, MarianelaLa cuenca del Río Jesús María fue catalogada como la más degradada de Costa Rica, por lo que entes gubernamentales como la Comisión Asesora Sobre Degradación de Tierras (CADETI) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han intervenido la zona con planes de conservación (1). Específicamente en la parte alta de la cuenca, desde el 2012 se han implementado acequias de ladera y gavetas de infiltración como obras de conservación para reducir/evitar la degradación del suelo por acción de la erosión que afecta a las fincas cafetaleras con altas pendientes de este lugar. Con el fin de analizar el efecto de dicha intervención sobre la calidad del suelo, se evaluaron varios indicadores de calidad del suelo a una profundidad de 30 cm en dos fincas con distinto tipo de manejo de cultivo, una bajo sombra y otra a pleno sol. Los parámetros estudiados fueron el contenido de humedad, densidad aparente, porosidad total, conductividad hidráulica, contenido de materia orgánica, contenido de carbono orgánico y la fracción liviana y pesada de la materia orgánica. Además, se analizó la intervención a partir de la caracterización de las fincas estudiadas y de información provista por profesionales involucrados en el plan de conservación en la cuenca desde sus inicios. Dentro de los resultados encontrados, se determinó que para todos los indicadores de calidad estudiados, el suelo intervenido con acequias de ladera de la finca agroforestal presentó diferencias estadísticas significativas al compararlo con el suelo sin intervenir (p < 0,001), y se encontraron valores promedio de contenido de humedad (28,9 %), densidad aparente (0,85 g cm-1), porosidad (67,9 %), materia orgánica (4,37 %), carbono orgánico (55,8 MgC ha-1) y fracción liviana de la MOS (4,18 g kgss-1) en el suelo intervenido con acequias de ladera, y valores promedio de contenido de humedad (25,8 %), densidad aparente (0,99 g cm-1), porosidad (62,7 %), materia orgánica...