1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Hormigones livianos no estructurales(1977) Bonilla Sandoval, Lastenia MaríaItem Determinación de la capacidad de carga residual al agrietamiento en concreto reforzado con fibras macro sintéticas o fibras metálicas, para losas industriales(2018) Fajardo Romero, Carolina; Navas Carro, AlejandroLa implementación de fibras como refuerzo en losas industriales ha sido una tecnología ampliamente usada por los beneficios que brinda a nivel constructivo y económico. Sin embargo, el diseño de estos elementos para este tipo de refuerzo depende de los valores de capacidad residual brindados por el fabricante. Si en una losa se produce un agrietamiento, existen diversos factores que pudieron haber propiciado la aparición de este problema. Uno de ellos puede deberse a que el refuerzo no cumple con los parámetros mínimos que le brindan la capacidad suficiente para sostener la grieta. Este parámetro a nivel de comportamiento con el uso de fibras corresponde al porcentaje de capacidad residual Re3, el cual se establece como de un 30% como mínimo para losas industriales según normativa. Para determinar este parámetro se emplea principalmente la norma ASTM C1609, la cual mediante ensayo de vigas con cargas a los tercios se obtienen curvas que muestran la tenacidad del elemento y permiten estimar su capacidad residual. Sin embargo, en este trabajo se empleó la norma EN 14651 para determinar este comportamiento de absorción de energía, donde las vigas eran ensayada en el medio, y posteriormente se obtuvo un valor Re3 a partir de la norma TR-63. Experimentalmente, se realizaron pruebas en concreto con módulo de ruptura de 35 kg/cm2 para todos los especímenes y empleando 2 fibras sintéticas y 1 metálica, que corresponden a TUF STRAND SF a 2,5 y 4 kg/m3 de dosificación; Ruredil XFiber-54 a 2 y 5 kg/m3; y Dramix 3D 80/60 BG a 10 y 25 kg/m3. Finalmente, se realizó un diseño de una losa con refuerzo tradicional mediante el método elástico y una losa reforzada con fibras, de manera que se pudiese observar los cambios en cuanto a metodologías de diseño y propiedades que se pudiesen mejora entre un diseño y otro.Item Comparación del CSCR 10-14 y el TMS 402/602-16 en el diseño de un edificio de cinco pisos de mampostería integral (tipo muro)(2018) Villegas Alfaro, Nohelia; Navas Carro, AlejandroEn este proyecto se realiza el diseño comparativo de un edificio típico de apartamentos de cinco niveles, tipo muro, de mampostería reforzada, siguiendo la normativa del Código Sísmico de Costa Rica 2014, revisión 2010 (CSCR 10-14) y el Código de Construcción, Requerimientos y Especificaciones para Estructuras de Mampostería de la Sociedad de Mampostería (TMS 402/602-16), con el objetivo de establecer las diferencias de diseño entre estos y ejemplificarlas numéricamente. Se determinan las diferencias de diseño para muros de corte, se determinan las cargas sísmicas por el método estático y se realiza el modelo del edificio con un programa de diseño y de este se obtienen las cargas últimas, se diseñan muros rectangulares y alados para los cinco niveles a partir de ambos códigos y se obtiene la diferencia entre materiales, específicamente acero de refuerzo vertical y horizontal, espesor de bloques y concreto de relleno. Como resultado de la investigación se obtuvo que se requiere mayor cantidad de materiales en los muros diseñados con el CSCR 10-14. Además, el diseño por cortante con el código costarricense es muy conservador en comparación con el TMS 402/602-16, mientras que el diseño por flexocompresión presenta diferencias entre códigos, sin embargo, los resultados entre el acero requerido no son tan diferentes entre ellos.Item Cálculo de losas por el método de las líneas de fractura(1961) Sequeira J., RaúlItem La Practica del concreto pre-esforzado(1957) Sauter Fabian, Franz; Ulate Rivera, CarlosItem Evaluación de diseños de conexiones viga-columna para su uso como conexiones precalificadas en estructuras con sistema sismorresistente a base de marcos intermedios de acero estructural(2016) Villalobos López, Fernando; Miranda Jenkins, Pío AlbertoSe evalúan distintos diseños de conexiones viga-columna para ser utilizados como conexiones precalificadas en estructuras con sistema sismorresistente a base de marcos de acero resistentes a momento intermedio (IMF). La investigación se basó en los requerimientos del AISC 341-10, específicamente en las secciones K1 y K2. Las conexiones evaluadas provienen de reportes de ensayos de conexiones bajo cargas cíclicas. Se debe verificar que estas tengan una capacidad de rotación de al menos 0.02rad para que califiquen para uso en estructuras con sistema sismorresistente IMF. De las conexiones evaluadas, tres cumplen con los requisitos de capacidad de rotación para ser utilizados en sistemas IMF. La conexión marco con columna-árbol utiliza un cabo de viga soldado con alas ensanchadas en la cercanía de la columna para proteger las soldaduras críticas por demanda. La conexión viga de sección reducida con agujeros concentra la acción inelástica lejos de la cara de la columna disminuyendo la demanda de resistencia con una reducción en el área transversal de las alas. La conexión tubo-viga reforzada utiliza cubre placas para fortalecer la conexión viga-columna y provocar la aparición de una rótula plástica lejos de la cara de la columna. Se generan guías de diseño para estas conexiones y se propone su aprobación para uso como conexión precalificada en el Código Sísmico de Costa Rica.Item Regla de cálculo para la estimación de cantidades de acero de refuerzo en estructuras de hormigón armado(1959) Kruse Ramírez, HermannItem Diseño de una chimenea de hormigón armado(1952) Beeche Tinoco, FernandoItem Diseño estructural de silos de concreto postensado para almacenamiento de cemento: comparación de la Norma American Concrete Institute y el Eurocode(2012) Hernández Carranza, Jorge; Camacho Campos, José ManuelEl proyecto comprende el diseño estructural de un silo aislado de concreto postensado para el almacenamiento de cemento. la estructura se diseñará siguiendo primero la norma del American Concrete Institute. Luego se diseñará la misma estructura nuevamente pero siguiendo la norma del Eurocode. Para entonces realizar una estimación de cantidades y poder comparar los dos diseños. Esto con el fin de determinar cuál es el más recomendado para el diseño de este tipo de estructuras.Se diseñaron dos silos sometidos a las cargas correspondientes para este tipo de estructuras, utilizando para uno los lineamientos del American Concrete Institute y para el otro los de Eurocode. Las variaciones se daban en las presiones que se generan debido al material almacenado. Se harán comparaciones de las solicitaciones que considere cada código. Además se compararan mediante la estimación de cantidades de materiales, para analizar el efecto que tienen las diferencias entre los códigos, en el diseño final de las estructuras. Se encontraron diferencias en el refuerzo de 5% para el acero de refuerzo convencional y de 12% para el acero de postensión. El volumen de concreto resulto ser el mismo para ambos diseños. Se concluye que el diseño realizado siguiendo los lineamientos del ACI resulta más económico y cumple con todas las especificadones del ACI.Item Análisis constructivo de nueva técnica para la colocación de sisas en paños de mampostería hueca(2011) Aguilar Oreamuno, Manrique; Muñoz Umaña, Flor de MaríaLos errores constructivos en la elaboración de las sisas verticales en mampostería hueca generan deficiencias estructurales y desperdicio de recursos. El principal defecto radica en la forma final del mortero dentro de la junta que impide el alineamiento vertical de las celdas donde se aloja el refuerzo y reduce la adherencia entre sí de los bloques, con lo que se compromete el comportamiento monolítico de la estructura. Otro problema se encuentra en el proceso de aplicación de la mezcla a los bloques, que a pesar de no contar con la aprobación de los órganos competentes, es de gran aceptación en la práctica nacional y hace uso de una mayor cantidad de material al realmente necesario. Por estas razones, se diseñó una herramienta cuyo principal objetivo era la estandarización de la actividad de colocación de sisas, en función de las especificaciones establecidas en el Código Sísmico de Costa Rica 2010. El resultado esperado era la obtención de juntas del mismo tamaño, independientemente de las aptitudes de los trabajadores y que no incrementara los tiempos de ejecución de las obras. Una vez obtenido el modelo definitivo de la herramienta llamada DEMAO, se diseñó un experimento estadístico con el fin de comparar el método tradicional para la colocación de las sisas hecho con la cuchara de albañilería y los resultados al utilizar la herramienta introducida en este proyecto. Se midió las diferencias en las variables definidas como tamaño de sisa, rendimiento de mano de obra y cantidad de material.