1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de diseño: espacios de aprendizaje para personas adultas analfabetas Upala, Alajuela
    (2023) Quirós Valerio, Antonio José; Masís Esquivel, Alfonso
  • Thumbnail Image
    Item
    Áreas recreativas inclusivas: propuesta para la reorganización de las áreas de recreo desde una perspectiva de inclusividad entre las niñas y los niños en centros educativos públicos y privados diurnos de San José
    (2023) Rodríguez Alvarado, Mónica María; Serrano Arce, Mónica María; Ulloa Dormond, Ana
    Los centros educativos son un ente fundamental en la transmisión de modelos sociales, dentro de ellos se encuentran las zonas de recreo, los primeros espacios donde la mayoría de las personas se enfrentan a una interacción social y aprenden sobre los comportamientos que se consideran correctos e incorrectos por la sociedad sin la supervisión de un adulto. El trabajo surge a partir de una serie de observaciones preliminares de estos espacios, que han permitido identificar un diseño tradicional, es decir un patrón de configuración espacial recurrente. Además, parte de la carencia de normativas que influyan de manera positiva en las relaciones de igualdad entre las niñas y los niños en el entorno escolar, el cual aplica tanto en escuelas públicas como privadas. Partiendo de la importancia de este espacio como lugar de aprendizaje, se plantea su reorganización, por medio de un análisis y diseño integral de su configuración y sus afectaciones en la interacción social entre sus usuarios. Permitiendo determinar qué pautas de diseño se deben tomar en cuenta para fomentar las relaciones de igualdad entre niños y niñas, por medio de la configuración de las zonas de recreo de Centros Educativos Públicos y Privados en San José seleccionados. Para el desarrollo de la propuesta se realizarán tres fases principales, una fase de investigación previa, un análisis participativo y no participativo y por último la fase de diseño del proyecto arquitectónico. Logrando la aplicación de los resultados obtenidos, a dos experimentos de configuración espacial en un centro educativo público y un centro educativo privado, modificando el diseño tradicional y generando una distribución más equitativa de las zonas de recreo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la infraestructura y señalización en tres instituciones de I y II Ciclo de Educación General Básica que cuentan con matrícula de estudianes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera
    (2020) Arias Ureña, Verónica María; Badilla Barrantes, Steven Arami; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Ramírez Brenes, Valeria Alejandra; Rodríguez Vargas, María Graciela; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación realiza un estudio para determinar el acceso a la infraestructura y caracterización de la señalización en tres instituciones de Educación Regular, que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera, contrastando así el tipo de infraestructura y señalización presente en las instituciones, con lo que indica la teoría según las normas establecidas por el diseño universal. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: determinar el acceso a la infraestructura y caracterizar la señalización de tres instituciones educativas y así establecer recomendaciones que permitan mayor accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a los centros educativos participantes. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, la población constó de 21 docentes de los diferentes servicios de apoyo en educación especial, distribuidas en las 3 instituciones educativas participantes. La recolección de la información se realizó mediante 3 instrumentos: cuestionarios autoadministrados a docentes, guía de observación a instituciones educativas y mediante fotografías. El cuestionario que se utilizó fue enviado a juicio de expertos, los cuales fueron 7 personas, cada uno de ellos brindó su aporte y recomendación para cada ítem para así garantizar la fiabilidad de este. El análisis de la información se realizó mediante una sistematización de la información representada en figuras y gráficos, y la triangulación de la misma, desde distintas fuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de proyecto para la construcción de centros educativos, según estándares del PMI
    (2011) Vargas Chacón, Sergio; Muñoz Caravaca, Walter
    Se elabora un plan de proyecto para la construcción de centros educativos que salen a licitación por parte de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE), del Ministerio de Educación Pública (MEP), basándose en los estándares expuestos por el Project Managment Insitute (PMI), en su publicación PMBOK®, Cuarta Edición, 2008. En primera instancia se realizó una evaluación de la empresa constructora en la cual se desarrolló en plan, analizando las áreas que se pueden fortalecer y estableciendo las herramientas que son adecuadas para la empresa. El proyecto se enfoca en los procesos de inicio y planeación y presenta recomendaciones y herramientas que serán útiles para los procesos de ejecución, control y cierre. El desarrollo del plan se hace realizando una planificación de las nueve áreas de conocimiento expuestas por el PMI: alcance, tiempo, costo, calidad, comunicaciones, recursos humanos, riesgos, abastecimientos e integración y presentando herramientas y procedimientos importantes en cada una de estas áreas, como por ejemplo WBS, solicitud de cambios, programa del proyecto, reporte de avance interno, control de costos, listas de verificación, matriz de roles y funciones, estatus quincenales, matriz de riesgos, finiquito de relación comercial, chárter, lecciones aprendidas, y otros. Como resultado se tiene una serie de plantillas y procedimientos, con el fin de estandarizar los procesos constructivos de los centros educativos. Este plan servirá de guía para llevar a cabo los procesos de ejecución, control y cierre de este tipo de proyectos, por parte de las empresas constructoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en educación inicial costarricense: parámetros aplicados en el proyecto Nueva Escuela Los Lagos
    (2014) Quesada Santamaría, Vladimir; Segura Amador, Jafet
    Resulta determinante generar nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en el ámbito costarricense ya que, según premisas planteadas por diferentes especialistas en pedagogía y creatividad, los actuales espacios educativos para niños de cero a doce años en el sistema educativo público, no cuentan con las condiciones y concepciones aptas para un correcto desarrollo de la facultades creativas, esenciales para mejorar el desenvolvimiento individual y el desarrollo social dentro del mundo que se vive en la actualidad. De acuerdo a esta realidad, la arquitectura y la concepción de la misma debe brindar su aporte a este tema, con lo que se establecen una serie de parámetros de diseño arquitectónico fundamentados en la investigación sobre el concepto de creatividad en relación con la educación y la filosofía educativa Reggio Emilia, la cual se toma como la forma educativa sobre la que se fundamentan estos parámetros de diseño, ya que en general, plantea como una necesidad primordial el estímulo de la creatividad en la primera infancia, le brinda especial interés a la necesidad del correcto diseño del espacio en donde se educa y es catalogada una de las formas educativas de vanguardia en la actualidad. Siguiendo los planteamientos anteriores y debido a que la Escuela Los Lagos presenta condiciones similares a la generalidad de los centros educativos de preescolar y primaria en Costa Rica, es que se selecciona para realizar el diseño arquitectónico de un edificio de carácter educativo como modelo en donde se apliquen los parámetros de diseño establecidos, haciendo evidente la viabilidad e importancia de generar centros de aprendizaje para niños de edades iniciales con proyección a los doce años que cuenten con espacios que estimulen la creatividad.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024