1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item El derecho de información del consumidor frente a la protección del secreto comercial de los fabricantes de productos con obsolescencia programada dentro del marco normativo costarricense(2023) Zárate Segnini, Felipe; Zárate Segnini, Tehany; Torrealba Navas, Federico de JesúsLa presente investigación desarrolla un estudio conceptual, legislativo y práctico sobre los institutos jurídicos del derecho a la información del consumidor y el secreto comercial a la luz del fenómeno de la obsolescencia programada en Costa Rica. El objetivo de este trabajo es contrastar la protección del derecho de secreto comercial o información no divulgada que tienen las empresas fabricantes de productos cuya obsolescencia ha sido programada, con la tutela efectiva del derecho de información que tiene el consumidor para determinar su elección de compra. Lo anterior se realiza a través de la conceptualización del fenómeno de la obsolescencia programada, su relación con las garantías de producto y la importancia de la durabilidad de estos; así mismo, se realiza la determinación de los alcances de los derechos de propiedad intelectual mencionados, el análisis del alcance del deber precontractual de información dentro del marco de los derechos del consumidor y finalmente en las conclusiones se realiza la priorización del derecho que debe prevalecer frente al contraste de ambos en el ámbito de la información sobre productos cuya obsolescencia ha sido programada. Se utilizan métodos de investigación cualitativos, sistemáticos, inductivos, históricos y dialécticos para recopilar datos a través de las entrevistas y doctrina para mostrar las relaciones y dependencias entre las partes que forman el todo de la investigación. Como hipótesis de esta investigación, se pretende demostrar que el derecho precontractual de información del consumidor prevalece frente al derecho de secreto comercial de los fabricantes dentro del marco normativo costarricense, por lo que los últimos no pueden omitir informar a los consumidores sobre la obsolescencia programada de sus productos. La investigación se centra en el contraste de los derechos del consumidor con los derechos de los fabricantes que han incorporado, dentro de la fase de diseño...Item El consumo como categoría ética en Lipovetsky: autonomía y diferencia(2019) Sánchez Valverde, José Luis; García Fallas, JacquelinePara la presente investigación se formuló la pregunta ¿cuál es la relación entre ética/moral y consumo en La era del vacío, El imperio de lo efímero y El crepúsculo del deber? A lo largo de la tesis se estudian cuatro posibles vínculos entre ética y consumo. El primero de ellos se orientó a estudiar el consumo desde una perspectiva genealógica: la pugna entre la modernidad inmanentista, y modernidad trascendentalista que pensaba en órdenes racionales como mejores alternativas a la realidad factual. Se descubrió que la filosofía inmanentista resultó victoriosa y heredó un concepto de individuo en sintonía con el proyecto del consumo. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, luego de las reorganizaciones económicas y sociales acaecidas, se nota una instauración del consumo masivo, así como una reorganización de la sociedad-capitalismo tardío, posmodernidad, sociedad de consumo, posindustrialismo. Por otra parte, Lipovetsky apunta a que la estética del consumo fue heredada del modernismo bajo la insignia de la ruptura de estándares y normas tradicionales, pero que, al ser llevada al extremo se autodestruye porque incurre en aquello que precisamente pretendía negar el ritual, la repetición y el procedimiento a este modernismo que traiciona su propia regla Lipovetsky la denominó como posmodernismo artístico. Bajo este contexto histórico, Lipovetsky estudia el despliegue del pensamiento posmoderno bajo la personalización como primacía del individuo sobre lo social y lo propio sobre lo común. Se descubre la implementación de dispositivos de individualización y la instauración de un sistema de procesamiento que funciona bajo la operación consumo como acción principal de transformación del individuo en ser ideologizados. El dispositivo de seducción consiste en un aparato de atracción del individuo hacia dinámicas de consumo placenteras-autoservicio/ser servido..Item El cannabis medicinal en Costa Rica : un análisis de controversia desde la Teoría Actor Red.(2021) Mayorga Schmidt, Julián; Piedra Leitón, David; Fernández González, OscarEn la presente investigación se presenta una descripción profunda de la controversia en torno al cannabis medicinal en Costa Rica. La propuesta metodológica consiste en registrar la red de actores actores con agencia para el desenvolvimiento de la controversia en medios de comunicación, documentos oficiales de Estado, convenciones internacionales, así como entrevistas a personas consumidoras de cannabis por sus propiedades medicinales y actores clave de organizaciones civiles. Este trabajo aprovecha los diferentes recursos teórico metodológicos de la Teoría Actor Red. Con la intención de plantear un acercamiento innovador y vigente para acercar a la Sociología a la complejidad de los fenómenos sociales y a la naturaleza cambiante de las relaciones entre las personas y todos los objetos que nos rodean. A partir del análisis se identifican y caracterizan ocho ensambles diferentes que agrupan a conjuntos de actores con tipos de relaciones específicas. Sobre cada uno, se profundiza entre las agencias que dan forma a su relación y definen la integración a cada uno de los ensambles. A su vez, se reconoce y caracteriza la extensa y intrincada red de conexiones que une de una u otra manera a todos los actores de la controversia. El trabajo a su vez explora la visualización de redes y produce una plataforma virtual en la cual se pueden explorar diferentes representaciones y acomodos de la controversia y sus actores.Item Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica(2015) Chacón Conejo, Natalia Melissa; Mora Díaz, Daniel Esteban; Torrealba Navas, Federico de JesúsLa crisis mundial originada en el año 2007 puso de manifiesto las imperfecciones de los mercados financieros con respecto a la protección de los consumidores. En virtud de dicha situación, así como de la complejidad y sofisticación de los servicios y productos de naturaleza financiera, organismos e instituciones internacionales con competencia en la materia, propusieron una serie de recomendaciones, los cuales en el marco de la llamada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, buscaron establecer parámetros básicos relativos a la protección de estos consumidores. El Derecho, al encontrarse inmerso dentro del contexto de la globalización, tuvo que evolucionar junto con la sociedad. De ahí que esta investigación tuviera el propósito de proporcionar las bases para generar una discusión crítica en torno a la aplicación y posible implementación de una protección según la Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Lo que se pretendía comprobar, tal y como sucedió, era que en Costa Rica no se había desarrollado una tutela jurídica del consumidor financiero acorde con las bases y principios de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, por lo que se tornaba necesaria una protección especial para este tipo de consumidores. En dicha dirección, el objetivo general de la tesis consistía en estudiar los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y su posible implementación y adaptación en el ordenamiento jurídico costarricense. La investigación se materializó por medio de una metodología cualitativa, haciendo una revisión del material bibliográfico que regula el tema, incluyendo doctrina nacional e internacional, así como votos relevantes de las Salas de la Corte Suprema de Justicia. Además, se incluyó un estudio de los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, gracias a documentos a los cuales se tuvo acceso por medios electrónicos...