1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estudio de retención de As (III) y As (V) por diferentes especies de cianobacterias termófilas, para procesos de biorremediación(2023) Cordero Jara, Erick Arnulfo; Fuentes Schweizer, PaolaSe ha investigado el potencial de las cianobacterias filamentosas para procesos de biorremediación de metales tóxicos debido a que poseen gran área superficial, que permite su adsorción sobre la superficie celular. Estudios previos han demostrado que algunas cianobacterias internalizan el arsénico (As) (V) en forma de arseniato por su similitud al grupo fosfato, causando toxicidad en las células, ya que inhibe rutas metabólicas como la respiración celular y síntesis de clorofila. También se ha encontrado que muchas cianobacterias absorben el As (V) del medio ambiente, lo reducen a As (III) y luego lo metilan, disminuyendo así su toxicidad, y finalmente lo exportan de la célula por difusión pasiva a través de la membrana celular. Las cianobacterias se clasifican como bacterias Gram negativas, aunque la capa de peptidoglicano es más gruesa que otras bacterias de esta clasificación. Se han identificado grosores de esta capa entre (10-35) nm, y además presentan una membrana externa, en la cual se han encontrado lipolisacáridos y componentes no presentes en las Gram negativas tales como: carotenoides y ácidos grasos poco comunes, lo que permite un mayor grado de adsorción de metales sobre la superficie. En este trabajo se evaluó la capacidad de retención de As (III) y As (V) de tres distintos aislamientos de cianobacterias del género Leptolyngbya, parte de la colección de cianobacterias termofílicas denominados 17M M04, 1M M04 y 7M M04. Estos aislamientos fueron obtenidos en el Área de Microbiología Ambiental del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR) de muestras provenientes de la fuente termal de Miravalles en Costa Rica. Para estudiar la sobrevivencia de las cianobacterias al ser expuestas a diferentes concentraciones de As (III) y As (V) por un periodo de 8 semanas, se cuantificó la tasa de crecimiento, y se determinó que hay mayor crecimiento a altas...Item Análisis cuantitativo de riesgo microbiológico por Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el periodo 2017-2018(2018) Morales Mora, Eric; Chacón Jiménez, Luz MaríaEl agua debe ser suficiente, accesible y segura para toda la población. Múltiples factores pueden afectar la calidad del agua, lo cual aumenta el riesgo de enfermar para la población consumidora. Entre estos factores se encuentran patógenos como Cryptosporidium spp. y Giardia spp., parásitos que causan cuadros diarreicos en seres humanos y animales. Se estudió un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, considerando variables ambientales en las zonas de captación, la salida de la planta de tratamiento y la red; donde se analizó la influencia de estas variables ambientales en la concentración de Cryptosporidium spp y Giardia spp. Además, se estimó el riesgo asociado a estos parásitos para los usuarios del sistema de abastecimiento. Se encuentra que existen diferencias significativas entre la calidad del agua en las zonas de captación. Así como una correlación positiva y moderada entre turbidez, indicadores microbiológicos y precipitación en la mayoría de las zonas de captación. Además, se estima que la probabilidad Poisson de encontrar los parásitos es cercana al 20%. Entre los hallazgos destaca la probabilidad anual de infección de Cryptosporidium spp (1,39E-02) y Giardia spp. (1,36E-02) en las zonas de captación, y Cryptosporidium spp. (5,02E-03) y Giardia spp. (1,54E-02) a la salida de la planta de tratamiento; sobrepasando el límite establecido por la USEPA. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por año se estimaron en las zonas de captación (1,71 E-05) ya la salida de la planta de tratamiento (1,23 E-05), sobrepasando el límite establecido por la OMS. Este trabajo resulta de relevancia al ser el primer estudio de ACRM realizado en Costa Rica, por lo cual, es un aporte relevante para la sociedad y presenta gran aplicabilidad en la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables del recurso hídrico.Item Estudio de la degradación de bromacil en muestras de agua de zonas costarricenses propensas a la contaminación con este(2017) Cambronero Bolaños, David Josué; Valle Bourrouet, Grettel 1957-En Costa Rica, existen comunidades rurales, con recursos muy limitados, en las cuales el uso, muchas veces desmedido, de plaguicidas ha tenido consecuencias nefastas en fuentes de agua destinadas al consumo humano. Ejemplo de esta situación es la vivida en las comunidades de Milano, Cairo y Luisiana de Siquirres, en la provincia de Limón, donde la actividad piñera contaminó los acuíferos de la zona, con cantidades importantes de bromacil. Esta situación provocó la inhabilitación de estos acueductos, y complicaciones importantes en el abastecimiento de agua para ingesta humana. Este plaguicida es un compuesto órgano-halogenado, con la particularidad de poseer una muy alta movilidad en agua y una alta estabilidad, lo cual lo hace difícil de degradar, especialmente en medios naturales. Prueba de esto es el hecho de que tras cuatro años desde que se detectó la contaminación y se tomaron las medidas para evitar su uso, aún sigue presente como contaminante en las fuentes de la zona. Se han estudiado diferentes metodologías con el objeto de remover este contaminante, sin embargo, poseen implicaciones, tanto técnicas como económicas que hacen poco efectiva o logísticamente imposible su aplicación. Ejemplos de lo anterior es la cloración; con la formación de trihalometanos, o la ozonificación, con un costo económico insostenible para una comunidad rural. En el presente estudio, se evaluó la degradación de bromacil, fotocatalizada por luz ultravioleta (UV) en presencia de dióxido de titanio en fase anatasa. Esta tecnología no presentaría la formación de trihalometanos, y su costo sería considerablemente menor al de la ozonificación. En pruebas con concentraciones altas de bromacil (> 50 ¿g/L), suspensiones de TiO2 probaron ser efectivas en la degradación del bromacil en agua, llegando a removerlo por completo. Las dificultades en la posterior separación del catalizador, hacen necesario que el material sea soportado, facilitando...