1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La ineficacia jurídica en la póliza de caución, en particular sobre la configuración de los incumplimientos del tomador, del beneficiario y del asegurador
    (2019) Vásquez Barrantes, Melannya; Girón Beckles, Jessica
    El tema que inspiró esta investigación es la ineficacia de los seguros de caución, en especial en Costa Rica. Esto debido a que en este tipo de pólizas no han recibido la promoción debida, y es un tópico que doctrinalmente no ha sido desarrollado en nuestro país, por lo que han sido varios los problemas con los que el Instituto Nacional de Seguros se ha topado, en tan solo cinco años de vigencia que han tenido estos contratos. La ley Reguladora del Contrato de Seguros, así como la Ley Reguladora del Mercado de Seguros, son las principales fuentes legislativas, que abarcan el tema de los seguros en el país. Sin embargo, las pólizas de caución, han sido tratadas como un seguro de crédito o como la fianza, pero esto es un grave error, ya que este tipo de póliza, no comparte la misma naturaleza jurídica que las figuras antes mencionadas. El seguro de caución, a pesar de que no goza de un gran estudio en nuestro medio, no es de invención reciente, sino, que desde hace varias décadas, ha sido utilizado a nivel internacional, incluyendo el Common Law, como una garantía independiente, desligada del contrato principal, y esa cualidad, es lo que le da a estas pólizas la versatilidad que los empresarios necesitan. Esa versatilidad, se basa en que, el seguro de caución a diferencia de su primo el seguro de crédito, si el siniestro se configurase, el asegurador debe de hacer pago de las garantías, tan pronto como el asegurado exprese que el tomador del seguro no ha cumplido con sus obligaciones. Es decir, el beneficio de excusión no opera aquí como si opera en el seguro de crédito, por lo que la insolvencia del deudor no necesita ser declarada para que el acreedor solicite la indemnización o los pagos correspondientes según el contrato pactado. El tema de los seguros es un universo, que en Costa Rica no se ha indagado a profundidad, la cantidad de seguros que existen, y la anatomía de estos es un tema de nunca acabar. El aporte...
  • Thumbnail Image
    Item
    La declaración del riesgo en relación con el principio in dubio pro asegurado en los seguros de gastos médicos en Costa Rica
    (2019) Hidalgo Alpízar, Krisly; Molina Villalobos, Krisa; Balzer Molina, Abraham Adrián
    El presente trabajo de investigación denominado ¿La declaración del riesgo en relación con el principio in dubio pro asegurado en los seguros de gastos médicos en Costa Rica¿, nace con la hipótesis de que para una correcta aplicación del principio in dubio pro asegurado al momento de analizar la declaración del riesgo en el contrato de seguro de gastos médicos, es necesaria la utilización de criterios objetivos, tales como la diligencia del buen padre de familia, la lex artis, la buena fe y el consentimiento informado. Se tuvo como objetivo general analizar los criterios establecidos en la legislación costarricense para determinar el alcance del principio in dubio pro asegurado al momento de analizar la declaración del riesgo en el contrato de seguros de gastos médicos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos se utilizó el método investigativo y analítico, así como el comparativo, en el que se realizó un estudio pormenorizado del contrato de seguro, la regulación de esta figura contractual en Costa Rica, así como las críticas y los comentarios sobre la aplicación de la legislación y su poco desarrollo en el país. En el estudio del papel que ostenta la declaración del riesgo en el seguro de gastos médicos, es necesario comprender las características propias de los seguros en general. Debido a la propuesta del presente trabajo de investigación, se dedica un capítulo a analizar el contrato de seguro y sus características, para posteriormente conceptualizar la declaración del riesgo. Sobre este punto se demuestra que desde las actividades más primitivas que ha desarrollado el ser humano a lo largo de la historia, se ha visto amenazado por causas ajenas a su naturaleza que constituyen riesgos, los cuales lo hacen buscar alternativas para disminuir el impacto que de estos puedan devengar, tal como un contrato de seguro. El deber de declarar el riesgo es una de las obligaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    La figura del seguro como garantía para el ambiente en Costa Rica
    (2005) Martínez de Lemos, Gladys; Sánchez Mora, Shirley
    La tesis La Figura del Seguro como una garantía para el ambiente presenta el análisis combinado de dos figuras jurídicas, el contrato de seguros y el derecho ambiental. Se analizan las características generales del contrato de seguro a nivel internacional y se analiza para el caso de Costa Rica el Proyecto de Ley de Seguros. En esto se desarrolla en términos generales, luego se procede a un análisis mas detallado ofreciendo un acercamiento a figuras similares a seguros ambientales, iniciando el análisis de responsabilidad por daño ambiental y teoría sobre el riesgo. La investigación incluye un análisis de los tratados internacionales, procediendo luego al análisis de Costa Rica con el fundamento legal de seguros para Costa Rica (Evaluación de Impacto Ambiental y Seguro por Accidente Ambiental). Al final de la teoría presentada se procede a hacer un análisis práctico de casos en Costa Rica ejemplificando dos casos el del Proyecto de Tecnología de San José y Las bananeras y agroquímicos. La mezcla de la teoría y análisis de casos permite concluir las consecuencias características positivas y negativas del seguro ambiental y la necesidad de establecerlo en nuestro país (tomando como ejemplo los casos de seguros ambientales otros países).
  • Thumbnail Image
    Item
    El seguro de responsabilidad civil objetiva: análisis de la realidad costarricense
    (2013) Villalobos Arias, Antonio; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    En primer lugar, se debe establecer que la justificación de la presente investigación gravita en el interés del autor en un tema que combinaba de forma armónica sus pasiones más profundas en el campo del derecho; a saber, la responsabilidad civil, especialmente, la objetiva en razón del riesgo creado y el mundo de los seguros. Si bien es cierto, la propuesta no implica la invención de algún instituto totalmente innovador, busca mediante el análisis y desarrollo de los diversos temas encontrar una respuesta al régimen de responsabilidad objetiva del comerciante, que en materia de consumo fue introducido por el artículo 35 de la Ley N° 7472. Más la sola promulgación de dicha norma no sería motivo del presente estudio si no existiera en la realidad un mundo de riesgos, estos importan para la empresa responsabilidad civil por los daños sufridos por terceros perjudicados. Gran contribución al impulso creativo de este trabajo ha significado también la labor de la jurisprudencia que, tanto en materia civil como penal, ha dado un espaldarazo al consumidor damnificado. Ahora, la hipótesis de la cual partió este autor fue que el seguro de responsabilidad civil objetiva del comerciante, es el instituto jurídico más adecuado para hacerle frente al régimen de responsabilidad civil objetiva del artículo 35 de la Ley N° 7472. El objetivo general trazado fue analizar la figura del seguro de responsabilidad civil objetiva del comerciante tomando como base el ordenamiento jurídico costarricense, la doctrina nacional e internacional, la jurisprudencia y la realidad que, de hecho, se presenta en el mercado de seguros. En cuanto a la metodología empleada ésta consistió en el análisis y valoración de doctrina nacional e internacional y jurisprudencia en materia de responsabilidad objetiva y contrato de seguro, y las pólizas registradas ante la SUGESE. Luego de todo el desarrollo de la investigación se tiene como conclusión general...
  • Thumbnail Image
    Item
    La naturaleza jurídica de las sociedades comercializadoras de seguros
    (2002) Arias Mora, Juan Pablo; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Las Agencias Comercializadoras de Seguros son empresas jurídicas acreditadas por el Instituto Nacional de Seguros según licitación pública. Se constituyen como sociedades anónimas con el fin de promocionar, colocar, cobrar, vender, inspeccionar y asesorar los productos y servicios que el INS ofrece y brinda en el campo de los seguros en nuestro país. Las mismas se constituyen como personas jurídicas con quienes no existe una relación de tipo laboral, por cuanto actúan como intermediarias entre el público, los asegurados y el Instituto, y su contratación con el INS se da a través de contratos directos. El contrato mercantil entre el Instituto y la Agencia Comercializadora de Seguros, cuyo plazo es de dos años a partir de su suscripción, y que es prorrogable de común acuerdo entre las partes, consta de diecinueve cláusulas. Dichas entidades se constituyen a través de sociedades anónimas, es por eso precisamente, que su naturaleza jurídica es de carácter contractual. Las sociedades comercializadoras de seguros son sociedades anónimas de tipo cerrado que abrigan relaciones contractuales de un grupo de individuos, con la prosecución en común de un negocio. El proyecto de ley: Ley de Seguros publicado en la Gaceta en diciembre de 1998 entró en la corriente legislativa por iniciativa del Poder Ejecutivo. Hoy en día se encuentra discutiendo su aprobación en el plenario legislativo. Según su exposición de motivos, se fundamenta en la modernización de la regulación de los seguros y reaseguros en nuestro país, dada la antigüedad de la legislación existente en este ramo. Se pretende atender la realidad imperante que demuestra un mercado de seguros dinámico tanto en la legislación nacional como en la internacional; con nuevas figuras y tecnologías. La iniciativa del Poder Ejecutivo regularía todas las actividades de seguros y reaseguros que se lleven a cabo en el país y permitiría la participación del sector público...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024