1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación de hidrogramas de crecientes con el Método de Clark para la determinación de las áreas propensas a inundación en el cantón de Abangares
    (2022) Villalobos Brenes, Daniel Andrés; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    En este proyecto se calcula los hidrogramas de creciente de la cuenca del río Abangares, a la altura de la ciudad de Las Juntas, utilizando el Método del Hidrograma Unitario Sintético de Clark. Los hidrogramas de creciente se requieren para la delimitación de las zonas de inundación de la parte baja de la cuenca del río Abangares, así como para el diseño de un sistema de alerta temprana ante inundaciones. Las inundaciones son un fenómeno natural que afecta la calidad de vida de las personas que viven en su área de impacto. Estas causan pérdidas económicas, ponen en riesgo la vida de los habitantes y en el caso de Abangares, pueden causar daños o embotellamientos en la ruta 1, que es de gran importancia para el país.Se presenta una caracterización de la cuenca del río de Abangares, delimitada por la estación fluviográfica La Marimba. Se tomaron en cuenta las características geográficas, físicas, climáticas, geológicas y de uso de suelo. Se muestra un modelo de la respuesta hidrológica de la cuenca de estudio con el software HEC-HMS. Se usó el Método de Clark. Este modelo requirió del cálculo del tiempo de concentración, coeficiente de almacenamiento y de la curva de distribución área-tiempo de la cuenca del río Abangares. Se modelaron varios casos de distribución espacial y temporal de la precipitación sobre la cuenca. Se analizaron las condiciones de lluvia uniforme sobre toda el área de drenaje y distribución variable sobre las áreas de influencia de las estaciones meteorológicas. Se utiliza este modelo para calcular los hidrogramas de crecientes para tormentas asociadas a 25, 50 y 100 años de periodo de retorno. Se elabora un análisis de los resultados del modelo para verificar si la respuesta de tormentas existentes se modela adecuadamente y si los pronósticos cumplen con el comportamiento esperado para la cuenca estudiada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelación hidrológica para el pronóstico de caudales en la cuenca de la Planta Hidroeléctrica Cachí
    (2019) Brown De La O, Donald Josué; Serrano Pacheco, Alberto
    El interés de contar con herramientas eficientes para pronóstico de caudales en actividades de aprovechamiento en cuencas motiva el uso de la modelación hidrológica. Este trabajo tenía como objetivo definir cuál es el modelo de precipitación-escorrentía, entre tres modelos analizados (GR4J, HBV, SAC-SMA), que mejor se ajusta al comportamiento de la cuenca de la Planta Hidroeléctrica Cachí, ubicada en la provincia de Cartago, Costa Rica, y que es administrada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). En este trabajo se cuenta con los datos meteorológicos e hidrológicos registrados por medio de estaciones ubicadas en la extensión de la cuenca. Estos registros se completaron y extendieron para calibrar en un período de 15 años los parámetros de los modelos según la respuesta registrada de la cuenca. Para la comparación entre los modelos y con el fin de evaluar la mejora en los resultados debido a la aplicación de un enfoque más distribuido en la cuenca, se realizaron tres etapas de calibraciones automáticas, cada una con más subdivisiones que la anterior. Además, se propusieron métodos de programación para facilitar la aplicación de algunas tareas relacionadas a la modelación. El análisis de resultados confirma que el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de la cuenca de la Planta Hidroeléctrica Cachí es el modelo GR4J. Además, este modelo registra mejores resultados que el que actualmente emplea la Unidad de Pronóstico y Procesamiento Hidrológico del ICE. Asimismo, se comprueba que un enfoque más distribuido en la cuenca no ayuda a mejorar considerablemente los resultados del modelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis hidrológico e hidráulico de inundaciones en la Quebrada Valverde de Grecia
    (2016) Paniagua Hernández, David Felipe; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    En el cantón de Grecia ha habido un desarrollo urbano descontrolado en las últimas décadas que ha aumentado la superficie impermeable del suelo. Esto ha provocado que muchas zonas sean propensas a sufrir inundaciones. Por esta razón, es necesario generar un estudio que establezca las zonas con problemas de inundaciones y proponer medidas para evitar accidentes relacionados con inundaciones. La cuenca de la Quebrada Valverde, ha sufrido cambios en el uso del suelo y esto ha provocado cambios en la respuesta hidráulica de la quebrada. Adicionalmente, por invasiones al cauce de la quebrada, se ha modificado la capacidad hidráulica del cauce principal. Para esto, mediante los análisis hidrológicos e hidráulicos realizados, se identifica el comportamiento de la quebrada Valverde y sus zonas con problemas de inundaciones. Con esta información, se proponen soluciones con el fin de disminuir la vulnerabilidad ante inundaciones en el margen de la Quebrada Valverde. De este estudio se concluye que la Municipalidad debe tomar acciones para recuperar el cauce de la Quebrada Valverde. Con la autoridad política que ostenta y el plan regulador urbano, su principal herramienta para el ordenamiento territorial; debe tomar acciones en pro de la conservación de la cuenca de la Quebrada Valverde. Por otro lado se determina que no es recomendable utilizar soluciones estructurales sin antes realizar estudios más detallados que permitan conocer mejor sus efectos en el comportamiento hidráulico de la quebrada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de normativa para el diseño hidráulico de obras de protección de cauces
    (2011) Rodríguez Jiménez, Marco Augusto; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    El objetivo principal de este proyecto es plantear mejoras a la normativa sobre diseño hidráulico de obras de protección de cauces existente en Costa Rica, que incorpore criterios de diseño, y técnicas de construcción sostenible, en función de las necesidades de la sociedad actual y acordes con la política ambiental del país. Para el desarrollo del proyecto se realizó un estudio de la legislación ambiental existente en Costa Rica. Luego mediante un análisis de la bibliograña técnica sobre obras de protección de cauces se seleccionaron las estructuras y criterios de diseño aplicables en el país. Se definió el impacto socioeconómico y ambiental producido por estas obras y las posibles medidas de mitigación a implementar. Por último conforme a los lineamientos ambientales contemplados en la legislación nacional, se proponen opciones técnicas ingenieriles que ayuden a minimizar el impacto ambiental producido por estas estructuras. Con las recomendaciones realizadas se procura entre otros aspectos propiciar una garantía jurídica que encamine las leyes existentes en una misma dirección de pensamiento y unifique criterios dispersos en la legislación nacional. Además se considera como una iniciativa para lograr reorientar el diseño y las consideraciones ambientales y sociales de las obras de protección de cauces.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024