1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Diseño de un modelo de gestión de operaciones de exportación en una empresa productora de café para lograr la integración vertical en la cadena de suministro(2024) Alvarado Rivera, María Camila; Arceyut Solano, Ariel Rolando; Echandi Guier, Valeria; Vásquez Soto, CarolinaEn el año 2020 la Ley 2762 (Ley sobre el Régimen de Relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café) fue modificada en la Asamblea Legislativa. El principal cambio corresponde a la apertura de una oportunidad para que aquellas personas que producen café en fruta puedan maquilar el proceso de beneficiado y así convertirse en exportadoras de su propio café. Por ello, el presente proyecto plantea el diseño de un modelo de gestión de operaciones que integre los procesos productivos, logísticos y comerciales de Café CAV, una empresa con más de 60 años de experiencia en el cultivo de café. El objetivo que se busca con ello es comercializar en grano de oro exportable, a nivel internacional, la totalidad del café que la organización cultiva. Esta estrategia se fundamenta en la posibilidad de aumentar la utilidad bruta en un 24,75%, en comparación con el modelo actual, donde la producción se limita a la venta de la fruta. Entre los principales hallazgos encontrados se tiene que la empresa no cuenta con documentación clara del proceso de exportación, ni de la relación que este tiene con el proceso de producción, por lo que surge una necesidad de caracterizarlos, sistematizarlos e integrarlos. Esto se realiza por medio del desarrollo del modelo y de una herramienta de registro y otra de visualización, donde se integra toda la información relacionada con los procesos. También se identifica que la estrategia de la empresa no se alinea con el objetivo de exportación, por lo que se desarrolla su filosofía empresarial junto con un plan comercial para exportación. Entre las principales conclusiones se destaca que el integrarse verticalmente en la cadena de suministro desencadena una serie de transformaciones en la gestión de operaciones de la empresa, así como en su filosofía empresarial, impulsando una nueva razón de ser más allá de la producción de café. Además, el sistema de seguimiento y control, en conjunto con...Item Rediseño del macroproceso logístico de almacenamiento en el centro de distribución de la empresa YSM S.A.(2023) Arce Rodríguez, María del Sol; Pacheco Theoduloz, Sebastián; Segura Cubero, Yasir Alonso; Pabón Páramo, Alejandra MaríaEl siguiente documento presenta el proyecto de graduación, que aborda el rediseño del macroproceso logístico de almacenamiento en el centro de distribución de una compañía multinacional, enfocada en la producción y distribución de alimentos, incluyendo distintos tipos de salsas, colados, vinagres, nueces, entre otros. El proyecto se desarrolla específicamente en el área de bodega y almacenaje de la organización, donde se encuentran inmersos los procesos operativos de recibo y acomodo de producto, alisto de órdenes de pedido, chequeo y empaquetado de las órdenes y el despacho de los artículos solicitados, así como otros procedimientos administrativos enfocados en la gestión, el control y la mejora de la operativa y de la productividad general dentro del CEDI. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el alcance del proyecto se limita exclusivamente al área de almacenaje de la organización dentro del centro de distribución, por lo que es fundamental mencionar que no se abarcan otras estructuras físicas de la empresa, tales como su planta de producción o las distintas oficinas administrativas que se encuentren ubicadas en otras localidades. Esto se establece de esta manera, con el objetivo de garantizar un análisis y rediseño preciso, enfocándolo en las áreas que presentan mayor oportunidad de mejora para la organización. Al ahondar propiamente en el contenido del presente proyecto, se tiene, en primera instancia, la propuesta del proyecto, en la cual se establecen como indicadores de éxito la medición e incremento del desempeño de los operarios en el almacén (productividad), la disminución en la cantidad de horas extras incurridas para el cumplimiento del alisto y despacho de las órdenes de pedido de los clientes y, por último, el grado de cumplimiento de las operaciones del CEDI respecto a las buenas prácticas mundiales, delimitadas por múltiples autores...