1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Trabajo social y cooperativismo: desarrollo socio-histórico y reproducción profesional(2016) Bonilla Rojas, Daniel; Brenes Vega, Vanessa; Esquivel Corella, Freddy GiovanniEl presente estudio, surgió por el interés de explorar el desarrollo socio-histórico del Trabajo Social en el movimiento cooperativista costarricense, generado a partir de las diversas transformaciones en e) modo de producción capitalista y las mediaciones que instituyen su reproducción como categoría profesional. Para su construcción, se partió de un análisis socio-histórico de la reaJidad, a través de un recorrido ontológico, que permitió el acercamiento por parte del y la investigadora, a un objeto de estudio inexplorado desde el ámbito académico y gremial en el pais. El proceso de investigación, se sustentó a partir una de serie de elementos teóricos, conceptua1es e históricos, que asintieron el análisis mediante categorías como: cooperativismo, capitalismo, reproducción socio-histórica y Trabajo Social. A partir de ello, se retomaron aportes de diversos autores(as) dando pie a la reconstrucción de] surgimiento, desarrollo y consolidación del movimiento cooperativista, tanto en el plano internacional, latinoamericano y hondamente a nive1 nacional. Dicha reconstrucción, se elaboró a raíz deJ recorrido por los diferentes estadías del capitalismo, que posibifüaron vislumbrar la relación intrínseca del cooperativismo y la lógica de este modo de producción. En cuanto al ámbito nacional, fue preciso profundizar en las diversas transformaciones del capitalismo, paralelo a la intervención del Estado en materia económica y social, mismo que ha tenido una participación notable a lo largo del transcurso histórico costarr ic ense. De esta manera, se constituyó como determinante para el proceso de investigación, ta compresión de que el cooperativismo obedece a patrones que promueven la producción y acumulación de capital, instaurándose en la economía nacional, a través de la influencia poi ítico-rel igiosa. Asimismo, con la fina~idad de develar las mediaciones...Item Propuesta de priorización y selección de activos financieros para la conformación de portafolios de inversión para COOPERSANRAMÓN R.L.(2021) Arrieta Rosales, Francisco Javier; Brenes Rodríguez, Marco Vinicio; Segura Ruiz, Yoselin Paola; González Mora, ÁlvaroEl presente Trabajo Final de Graduación, en adelante TFG , se realizó para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Refaccionario de la Comunidad de San Ramón, Alajuela, Responsabilidad Limitada (COOPESANRAMÓN R.L.), la cual, se dedica a ofrecer servicios financieros a través de la captación de ahorros y colocación de créditos para sus asociados, así como otros servicios con los que ayudan a su base asociativa en disminuir sus cargas de índole financiera. Actualmente, la Gerencia de la cooperativa indica que el ahorro recaudado puede ser muchas veces superior a la colocación entre sus miembros , lo que genera un excedente de efectivo que podría ser invertido. Surge así la necesidad de contar con un plan o metodología definida que brinde pautas y lineamientos para colocar los recursos en inversiones de manera óptima. Es por dicha razón , que se propone una metodología de priorización, para la selección de activos y conformación de portafolios de inversión para COOPESANRAMÓN R.L., según la Teoría Moderna de Portafolios de Markowitz, creada en l 952 por Harry Markowitz, quien considera tanto el riesgo como el rendimiento de los activos, para conformar carteras óptimas por medio de modelos estadísticos. El rendimiento de una cartera se considera como el promedio ponderado de los rendimientos, y el riesgo se define como la variación de estos, medidos en el modelo como la desviación estándar. Para crear una propuesta integral y realista, se decide hacer un estudio diagnóstico para la cooperativa, durante el periodo 2015 al 2019, que incluye, un estudio del nivel de madurez de la Gerencia en el manejo de carteras de inversión. Esto con la ayuda del Cuestionario de Autoevaluación en Dominio de Portafolios OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model), que tiene como objetivo esclarecer el avance de la Gerencia con respecto a la implementación de mejores prácticas en la administración de sus inversiones...