1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sustentabilidad hídrica de las cuencas Tempisque y Bebedero mediante el modelo Water Evaluation and Planning System (WEAP): Guanacaste, Costa Rica, 1993-2016
    (2019) Mena Benavides, Melisa; Birkel Dostal, Christian
    Las cuencas Tempisque y Bebedero, al norte de Costa Rica, se caracterizan por una clara estacionalidad lluviosa marcada por una definida estación seca que se extiende de diciembre a mayo. La variabilidad climática natural se ve agravada por fenómenos regionales de océano y atmósfera como el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) que provoca sequías hidrometeorológicas de gravedad variable en la región costera del Pacífico oriental tropical; así como la ocurrencia de inundaciones que dependen de otros factores a escala climática regional y global. En esta investigación se propone el modelo WEAP (por sus siglas en inglés Water Evaluation and Planning System) como una herramienta para evaluar la disponibilidad de agua, así como el efecto que las demandas sectoriales tienen en disponibilidad. También se discute que tan sustentable es el manejo del agua superficial en las cuencas Tempisque y Bebedero. El caudal seminatural en las cuencas Tempisque y Bebedero se simuló para el periodo entre 1993 a 2016. Las cabeceras de cada cuenca fueron calibradas conforme a la disponibilidad de caudales observados, se calibró la parte alta de las cuencas Tempisque y Bebedero para el periodo entre 1993 a 2003, con énfasis en la calibración de los caudales mínimos, logrando una notoria eficiencia de simulación en la cabecera del río Tempisque (logNSE 0,79). Los resultados de la simulación muestran una adecuada variabilidad intra anual al comprarse con los observados y una clara disminución del caudal entre 1997 y 1998 a causa de la sequía provocada por el fenómeno El Niño. En la sección media y baja de ambas cuencas faltan mediciones de caudal, esto impidió realizar la calibración y en su lugar se definieron los valores paramétricos utilizados en las cabeceras. Del agua superficial concesionada, un 0,48% se utiliza para uso doméstico, un 0,56% para uso turístico y un 89,9 para uso agrícola. Debido a que el agua destinada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del comportamiento hidráulico de estructuras de vertedero por medio de implementación de compuertas de control
    (2016) Apéstegui Murillo, Juan Ignacio; Mayorga Jiménez, Gravin
    Los elementos accesorios en los aliviaderos tienen como función controlar y conducir a través de un adecuado retorno, un volumen de agua desde el sitio de aprovechamiento al cauce natural de los ríos. El estudio de las características hidráulicas que se presentan en condiciones reales en un vertedero controlado con compuertas es importante desde un punto de vista operacional y estructural, para de esta forma poder potenciar las capacidades de descarga asociadas. Caracterizando el conjunto de elementos vertederos-compuertas mediante pruebas experimentales con un modelo físico, que presenta descargas libres y controladas, se puede alcanzar mejor dicho objetivo. Se presenta entonces, una serie de análisis asociados a los coeficientes de descarga bajo las condiciones mencionadas anteriormente, esto basado en los datos experimentales obtenidos. Además, se da una comparación de la información con las referencias teóricas que comúnmente rigen el diseño de los vertederos. Los resultados se ven evaluados por medio de lass relaciones adimensionales para determinar limites aplicables a futuros modelos de condiciones similares, los cuales determinan en cierta forma la representatividad de los datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Zonas de inundación en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica producidas por la Quebrada Los Negritos
    (2018) Chaves Chaves, Elena María; Serrano Pacheco, Alberto
    La Universidad de Costa Rica constituye la mayor y más importante casa de enseñanza superior en el país. Su sede principal (Rodrigo Facio) se encuentra ubicada en el cantón de Montes de Oca y es atravesada por la Quebrada Los Negritos desde la Ciudad de la Investigación hasta la Facultad de Derecho existiendo una serie de edificaciones aledañas a ella. Por lo anterior es importante conocer el comportamiento del flujo de agua dentro las instalaciones universitarias. El principio general de este proyecto es establecer las zonas de inundación producidas por de la Quebrada Los Negritos en el tramo dentro del campus. Para lo cual es necesario realizar una caracterización completa de la zona de los aspectos físicos, climáticos, geológicos, antropológicos, hidrológicos e hidráulicos que inciden directamente en la zona. La investigación consiste en tres etapas principales: caracterización de la zona, análisis hidrológico y análisis hidráulico. Con respecto a la caracterización de la zona de estudio, esta consistió en recopilación de información bibliográfica y de campo que permitiera su descripción bajo los condiciones físicas, climáticas, geológicas y de uso de suelo de la cuenca de la Quebrada Los Negritos. Referente al análisis hidrológico primeramente se aplicó la distribución Gumbel o Extrema Tipo I a los datos de precipitación, ya que al ser sometida a la prueba de bondad de ajuste Smimov-Kolmogorov obtuvo buena confiabilidad. Posteriormente, por medio de regresión lineal multivariable se construyeron las curvas de Intensidad-Duración y Frecuencia (IDF) para la zona de estudio, y finalmente se obtuvieron los caudales máximos para la Quebrada Los Negritos por tres métodos de cálculo a saber: racional, número de curva de escorrentía, e isocrónas para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, con el fin de poder efectuar una comparación entre los valores obtenidos para cada caso y determinar...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024