1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Item Desarrollo sostenible en pugna: análisis histórico-institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y las evaluaciones de impacto ambiental.(2021) González Rojas, Sara; Josephy Hernández, Irene; Ramírez Cover, AlonsoEn la presente investigación se analizó el origen de los problemas asociados con la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y el sistema de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en Costa Rica, desde las ciencias políticas. Se estudió cómo los conflictos políticos, a lo largo de la historia de la Setena y del sistema de EIA, moldearon a la institución y las EIA. El problema general que orientó la investigación fue ¿cómo el conflicto político alrededor de la regulación ambiental sostenible por parte del Estado ha incidido en el diseño institucional de la Setena y de las EIA? A partir de este, se definieron tres preguntas específicas: ¿cómo fue el proceso político de creación de la Setena y el diseño institucional resultante?, ¿cuáles son los principales cambios institucionales que ha experimentado la Setena y las EIA desde su creación hasta el 2019? y ¿cuáles son los principales ejes de debate y conflicto actual sobre el cambio institucional de la Setena y las EIA? Con el fin de brindar respuesta a estas preguntas, la investigación se fundamentó en la ecología política como ·macro-teoría' y el institucionalismo histórico como teoría de alcance medio. Asimismo, para la investigación se empleó un enfoque exploratorio y cualitativo. El análisis se realizó a través de técnicas de investigación como el análisis de coyuntura, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que durante el periodo de estudio, ciertos grupos han sido privilegiados en cuanto a su participación en los espacios donde se ha definido el funcionamiento de la Setena y el sistema de EIA en Costa Rica. La manera en la que se ha diseñado esta institución y el sistema de EIA reflejan las tensiones propias del desarrollo sostenible.Item Mejora de la capacidad de gestión de procesos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones(2016) Fernández Castro, Claudia María; González Miranda, Juan Sebastián; Ramírez Rojas, Esteban Josué; Gamboa Hernández, PaolaItem La cosa juzgada en la filiación y el conflicto en su aplicación con principios constitucionales(2009) Argüello Coto, Jonathan; Ovares Jiménez, Róger Antonio; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo está integrado por un primer Título, compuesto por dos capítulos, además de un segundo Título que, a su vez, está conformado por tres capítulos, y que en conjunto tratan de analizar la disyuntiva existente entre los criterios en que se posicionan los principales órganos jurisdiccionales en nuestro país específicamente, Tribunal de Familia, Sala Segunda y Sala Constitucional con respecto al tópico de la fricción de los principios constitucionales de seguridad jurídica y el de toda persona de conocer sus padres, dentro de los procesos de filiación, donde se pretende ilustrar a aquellos que estudien este trabajo, los más objetivos criterios al respecto, para dar una salida adecuada al mencionado conflicto. El Título Primero, capítulo I, profundiza en el tema de la filiación, específicamente en los antecedentes y evolución histórica a favor de la situación jurídica de las personas que ostenta una filiación de tipo extramatrimonial, además de las diversas formas establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico para establecer tal filiación, institución jurídica que exige el reconocimiento y aplicación de otros derechos básicos e indispensables para darle sentido a la figura de la filiación. El capítulo II acentúa sobre la importancia del derecho constitucional de toda persona de conocer la identidad de sus padres, apoyándose en la normativa nacional e internacional en la que encuentra asidero este derecho humano, además del análisis del conjunto de derechos que se aglutinan y que paralelamente interactúan de manera recíproca con este primer derecho, con la finalidad de dar una vida digna a toda persona. Por otro lado, el Título II en el Capítulo I analiza, la importancia del instituto de la cosa juzgada, con el fin de tener presente sus características y aplicación dentro de nuestro ordenamiento jurídico. A la vez, se complementa con el capítulo II pues en este se analiza...Item La atención integral brindada a las privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor(2009) Alvarado Quesada, Paola; Gamboa Somarribas, KarlaEsta investigación profundiza el tema de la percepción que tienen las privadas de libertad sobre la atención que se les brinda en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, por lo que se ahonda en temas como lo es la atención ofrecida en las áreas técnicas (salud, psicología, trabajo social, orientación, y asuntos jurídicos) así como otros asuntos que se refieren a la infraestructura y la seguridad internas del Centro. Ante ello, se contrasta la información obtenida de las privadas de libertad con la información que se obtiene de los funcionarios del Buen Pastor, como involucrados directos de la atención que se ofrece, y de otros conocedores del sistema penitenciario costarricense como lo son funcionarios de la Dirección General de Adaptación Social y de la Defensoría de los Habitantes. En las apreciaciones de las personas privadas de libertad del Centro de Atención Institucional El Buen Pastor, resultan relativamente satisfactorias en cuanto a la formación para el desarrollo de habilidades académico-laborales y el trato personal; no obstante, se debe mejorar en temas como la infraestructura, la salud, los espacios recreativos, así como brindar un enfoque de género necesario para atender a la población femenina privada de libertad, esto con la finalidad de lograr una readaptación exitosa.Item Derechos humanos de los niños y niñas y su vinculación con el ejercicio profesional de trabajo social en el marco del Programa para el Mejoramiento del las Condiciones de Educación y Vida de Comunidades de Atención Prioritaria (PROMECUM)(2019) Quirós Meza, Mariela; Zúñiga Fuentes, Valeria; Gutiérrez Barboza, JenifferItem Impacto del programa de centros diurnos de la Dirección CEN CINAI sobre el empleo femenino en Costa Rica (2010-2017)(2019) Vargas Saborío, Minor Alberto; Robalino Herrera, Juan AndrésLa presente investigación estima el impacto del servicio de cuido de menores de edad sobre el empleo femenino, en Costa Rica, durante el periodo que abarca los años 2010 a 2017. De manera específica, evalúa el efecto del cuido de menores que brindan los centros de la Dirección CEN CINAI, sobre la participación, desempleo y horas trabajadas de las mujeres que cohabitan con los niños beneficiados. La medición de este efecto se realizó por medio de la información de la Encuesta Nacional de Hogares, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y con la aplicación de una metodología de comparación de medias entre un grupo tratado y otro control, ambos seleccionados mediante una estratificación según las características de la muestra original. Por medio de este análisis se identifica que el cuido brindado por estos centros, aumenta la probabilidad de las mujeres de estar participando en el mercado laboral, pero no tienen un efecto sobre el desempleo, ni la cantidad de horas trabajadas.Item El derecho de acceso a la infomación en las instituciones públicas y el rol de los archivos en el cumplimiento de este derecho: un análisis a partir de quejas presentadas ante la Defensoría de los Habitantes en el período 2002-2007(2010) Chavarría Loría, Guiselle; Fallas Delgado, Manuel Emilio; Mora Murillo, Evelyn; Meza Dall'Anese, WalterEl derecho de acceso a la información es la libertad de los individuos de acceder a los departamentos públicos con el propósito de obtener información de interés público y, de esta manera, lograr una mayor transparencia de los actos que realizan los gobiernos. Es un derecho fundamental de los individuos y un elemento primordial de la transparencia administrativa y la rendición de cuentas en las sociedades actuales. No obstante, se ha comprobado que si bien los estados deben promover el disfrute de este derecho, contrariamente, han tenido un accionar violatorio hacia éste al negar el acceso a la información de carácter público, es decir, al no dotar a las distintas instituciones de mecanismos, instrumentos y elementos institucionales que faciliten este derecho, tales como bases de datos, sistemas administrativos, archivos, entre otros. En consecuencia, se evidenció que entre los elementos que más afectan el cumplimiento del derecho al acceso a la información lo constituyen la falta de regulación y control de este derecho, el incumplimiento a la Ley No. 7202 del Sistema Nacional de Archivos, la inexistencia de archivos centrales, la carencia de profesionales de la Archivística como encargados de los archivos, la ausencia de procesos y condiciones archivísticas en las nstituciones. Es decir, debido a la desorganización archivística que actualmente se presenta en las instituciones se produce una inadecuada gestión administrativa y el incumplimiento al acceso a la información solicitada por las y los habitantes en forma oportuna y veraz. En este sentido, se debe resaltar el importante rol que han desempeñado la Sala Constitucional de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes de la República en la recepción, control, fiscalización y protección del derecho mencionado. Por lo tanto, por medio de lo anterior se hace necesario que la Archivística, como ciencia de la informa...Item Pensamiento anarquista, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica, 1900-1914(2010) Llaguno Thomas, José Julián; Salas Segura, RicardoItem La posibilidad del ofendido para exigir responsabilidad patrimonial al Estado por el funcionamiento del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal durante la etapa preparatoria del proceso(2017) Hernández Carmona, Alejandro; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl cambio de legislación adjetiva sobrevenido en la materia penal en el año 1996, implicó no solamente una modificación material de normas, sino que además produjo un drástico remezón en la estructura ideológica de la materia. Parte de esa significativa permuta de visión, versó entorno a varios de los sujetos intervinientes en el proceso mediante el cual se canaliza el poder punitivo del Estado. Si bien es cierto la mayoría de los intervinientes vieron modificada su participación en alguna medida, es plausible argumentar que el sujeto que se vio más afectado -de forma positiva- con el nuevo Código, fue la víctima. El ofendido, que históricamente había sido relegado de la composición de los asuntos penales y que continuaba en esa condición en el desarrollo del Código de 1973, ahora toma un importante rol, deviniendo incluso la reposición de sus derechos, en uno de los pilares básicos sobre los que descansa el Código. Bajo este entendimiento, hablar de la participación y derechos de la víctima en el proceso penal, se vislumbra no solo como una posibilidad, sino y por mandato legal, como una potestad. El renacimiento de esta figura, deriva en un movimiento ideológico que demanda la participación del ofendido, para procurar la paz social a través del proceso penal, donde el castigo para el ofensor es relevante, mas no el único fin, pudiendo incluso, en virtud de la venia y satisfacción de la víctima, ser relegado frente a la reparación de la ofensa. En este contexto y aún cuando ciertamente el sujeto hacia el cual se dirige el proceso lo sea el imputado, debiendo tender hacia la protección de sus derechos frente al ius puniendi, es innegable que al ofendido, le asiste la facultad plena de procurar el restablecimiento o reparación de sus intereses, por lo cual, la maquinaria judicial y su funcionamiento, están obligados a propiciarlo, ciertamente en la medida en que las circunstancias así lo permitan...Item Costa Rica y Singapur: análisis comparativo del sector alimenticio enfocado a productos preparados (2010-2016)(2017) Blanco López, Patricia; Valenciano Valverde, Novedy; Vargas Víquez, Gabriela; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa presente investigación está orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la complementariedad económica por medio del análisis de las ventajas competitivas en la relación comercial que mantiene Costa Rica con Singapur en el sector alimentario, con un enfoque hacia los productos alimenticios preparados. El análisis se realiza por medio de la extracción de las características políticas, sociales y económicas de ambos países, donde se describen las fortalezas y áreas de mejora que influyen en la competitividad de cada país. Una vez identificadas estas características, se analizan las políticas a nivel comercial, de igual forma rescatando sus ventajas y desventajas en ambos casos, tomando en cuenta los elementos que las conforman. Se elabora un análisis general de la situación con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Singapur, para valorar su aprovechamiento actual por parte de Costa Rica. Posteriormente, el análisis se enfoca en el sector alimentario de ambos países, donde se presenta un panorama general del sector de cada uno, tomando en cuenta aspectos como la producción, balanza comercial, destinos, productos y empresas comercializadoras. El análisis de la dinámica del comercio, se realiza sobre la base de los flujos comerciales, exportaciones e importaciones entre Costa Rica y Singapur, evaluando el comercio bilateral para el período 2010-2016. Se utilizan las bases de datos e indicadores económicos disponibles por medio de diferentes herramientas informáticas o por medio de datos de instituciones oficiales. Por último, para el análisis de complementariedad se analizan los flujos de comercio relacionándolos con el cálculo de indicadores comerciales relativos al objeto de estudio. Los instrumentos analíticos utilizados son: Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), Índice de Complementariedad Comercial (ICC) e Índice de Intensidad Comercial (IIC). Estas herramientas permiten, mediante...