1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Temporalidad permanente: [propuesta para un campo de refugiados, en La Cruz, Guanacaste]
    (2019) Calvo Rodríguez, Diego; Rodríguez Campos, Héctor
    Costa Rica es un territorio al cual no le son ajenas las migraciones, en nuestro país convergen 3 tipos de movimientos migratorios ampliamente estudiados, sin embargo en la última década un nuevo movimiento migratorio llamado Sur-Sur-Norte, esta tomando fuerza, y moviendo mensualmente un gran número de personas a traves de Costa Rica. Ante el vacío en infraestructura y las decadentes instalaciones improvisadas por el gobierno de Costa Rica, surge esta propuesta, la cuál desde los conceptos de la arquitectura módular y haciendo uso de la materialidad simbólica que el bambú otorga genera un espacio amable, humanizado y digno para el breve tiempo que las personas en condición de tránsito lo requiaran. Temporalidad permanente, hace alusión a un uso temporal, por un usuario temporal, de una propuesta que permanece en un locus determinado, en una ubicación dada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transformación del consumo generado por las remesas y su impacto en las interacciones sociales : caso de las familias receptoras de remesas que residen actualmente en Tarrazú (2009-2011)
    (2011) Alvarado Ríos, Kimberly; Chaves Quesada, Douglas; Garita Bonilla, Nora C.
    Las migraciones son fenómenos sociales que transforman sociedades en la medida en que impactan en las dinámicas y prácticas de las mismas a nivel económico, social, cultural y afectivo. Costa Rica ha sido a través de los años un país caracterizado por ser destino de muchos extranjeros que ven en el mismo un lugar con mejores condiciones (económicas, políticas y sociales) para vivir. Sin embargo, también existe un flujo importante de costarricenses que deciden salir del país y residir en otros que consideran mejores en cuanto a su estabilidad económica. Ciertamente, existen zonas mayormente impactadas por estas emigraciones dentro de las que se encuentra la conocida zona de Los Santos. Conformada por Dota, Tarrazú y León Cortés y otros poblados pequeños, esta zona se ha caracterizado por poseer un alto flujo de emigraciones hacia Estados Unidos y Europa desde principio de la década de los ochenta donde los agricultores se vieron afectados por las políticas de reducción de subsidios y créditos para ellos todo como parte de la aplicación de programas de corte neoliberal, donde se enfatizaba más en el desarrollo ¿hacia afuera¿ y en el libre comercio. Paulatinamente los pobladores vieron en el país norteamericano (y tiempo después en los países europeos) una salida viable para mejorarse de la crisis económica que vivían como agricultores. Fue así como estos flujos tomaron fuerza en la zona y dado que no hubo mayor control del gobierno para evitar dichos desplazamientos es que se ha convertido en toda una estrategia legitimada para mejorar la calidad de vida de las familias a través del envío de dinero (remesas) por parte del familiar que emigra. Sin embargo, a partir de estas prácticas se dan muchas transformaciones que trascienden la calidad de vida familiar misma, trasladando los impactos a las comunidades a las que pertenecen estos grupos y a niveles que sobrepasan...
  • Thumbnail Image
    Item
    La incidencia de la discriminación percibida en la construcción de la autoestima y el autoconcepto en personas adolescentes migrantes colombianas, nicaragüenses e hijas de migrantes nicaragüenses
    (2010) Peña Bolaños, Laura; Smith Castro, Vanessa
    La presente investigación toma como principal objeto de estudio el incremento del índice de migración en Costa Rica en las últimas 3 décadas teniendo en cuenta que el país es reconocido por su estabilidad social, política y económica. Este proceso migratorio se presenta de diversas formas que resultan ser de interés para la investigación psicológica, ya que conlleva una serie de implicaciones psicosociales, que de alguna manera llegan a incidir en la construcción cognitiva de las personas involucradas, principalmente para las personas migrantes. A partir de revisión bibliográfica a nivel nacional se evidencia un vacío en el trabajo e investigación con población adolescente migrante; es debido a la falta de investigación en este grupo etáreo que esta investigación analiza la relación entre la discriminación, la autoestima y el autoconcepto en una muestra conformada por personas (n=381) adolescentes migrantes colombianas y nicaragüenses, así como también adolescentes descendientes de madres y/o padres de nacionalidad nicaragüense en comparación con un grupo de adolescentes costarricenses. Las hipótesis del estudio plantean que, a mayor identidad étnica, menor será el grado de discriminación percibida, y a menor discriminación percibida, más positivos los niveles de autoestima y autoconcepto. El presente estudio se caracterizó por ser un estudio correlacional de campo, donde se controló estadísticamente las diferencias de la muestra según variables sociodemográficas como género, nacionalidad, nivel educativo, profesión de los padres y madres, etc., mediante análisis estadísticos inferenciales; obteniendo como principales resultados que la discriminación percibida no se relaciona negativamente en la construcción de su autoestima, autoconcepto ni con su identidad cultural, lo cual rechaza las hipótesis formuladas al inicio del estudio. Es por esta razón que es importante llevar a cabo estudios donde se incluyan...
  • Thumbnail Image
    Item
    Poblaciones inmigrantes internacionales y políticas públicas en Costa Rica (2009-2016)
    (2018) Aguilar Zeledón, Andrea Paola; Céspedes Rojas, Dayanna; Fernández Vega, Andrés Josué; González Pérez, Florian Claret; Vargas Aguilar, Juan Carlos
  • Thumbnail Image
    Item
    Política pública migratoria: integración social versus seguridad, 2007-2009
    (2014) León Espinoza, Diana; Martínez Franzoni, Juliana
    En un entorno internacional en el cual los países receptores de inmigrantes como Estados Unidos, España, Italia y Francia implementan y colocan en agendas regionales e internacionales políticas migratorias como un asunto de seguridad, la legislación costarricense se transformó en dirección a la construcción de un paradigma de integración social. La presente investigación identifica la incidencia de los actores oficiales y no oficiales, sus intereses, relaciones de poder, agendas y estrategias en la mayor presencia de un paradigma de la inmigración sobre otro (integración social versus seguridad) durante la formulación y debate de la reforma a la Ley General de Migración y Extranjería (LGME) (Nº8764), presentada en la corriente legislativa en marzo del 2007 y aprobada en agosto del 2009. Durante el proceso de formulación no solo hay un conflicto paradigmático entre actores con diferentes visiones de cómo debería ser el modelo migratorio del país, sino que también se evidencia un proceso de coaliciones y dispositivos estratégicos entre actores con el fin de lograr un cambio en la ley de tipo regulatoria a otra de tipo redistributiva. Esta investigación pretende aportar a las Ciencias Políticas estudios que por un lado, reconstruyan procesos de formulación de acuerdos exitosos potencialmente útiles tanto para análisis de futuras políticas migratorias y para otros dominios de política pública y por otro lado, analizar los procesos de extensión de derechos hacia poblaciones vulnerables en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho al trabajo de los migrantes en Costa Rica
    (2002) Corrales Villalobos, Rosa; Luna Alfaro, Marlen; Vega Robert, Rolando
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024