1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propuesta para la implementación de la metodología BIM en los proyectos de obra pública de Costa Rica(2019) Carmona Zúñiga, Mauricio; Mata Abdelnour, ErickEn los últimos años han surgido rezagos importantes en proyectos de obra pública que generan grandes necesidades de inversión en infraestructura. A su vez, la metodología del Modelado de la Información de la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) ha tomado la vanguardia en el manejo de la información para los proyectos de la construcción. El principal objetivo de esta investigación es proponer un proceso de adopción u hoja de ruta para la incorporación de la metodología BIM durante las fases de planificación, diseño, construcción y operación de la obra pública en Costa Rica como herramienta para mejorar la gestión de los proyectos constructivos. Para esto, se realizó una investigación donde se obtuvo un marco de referencia, desarrollado por Bilal Succar y Mohamad Kassem, el cual se utilizó para generar 2 herramientas de evaluación. Estas se aplicaron mediante entrevistas a 41 profesionales del sector público, el sector privado y la academia que tuvieran relación con las áreas de la arquitectura e ingeniería civil. Posteriormente, se procedió a identificar las capacidades de los tres sectores en el uso de la metodología y determinar el nivel de madurez como insumo para determinar el punto inicial del proceso de adopción. Luego, se generó una estrategia aplicable a la realidad costarricense la cual fue evaluada por un comité de validación conformado por 8 expertos que indicaron un grado de aceptación de 9.22 sobre la propuesta desarrollada y aportaron comentarios sobre los aspectos más importantes que se pueden mejorar. El resultado fue una propuesta validada por el comité de expertos que se puede utilizar como base para desarrollar una estrategia a nivel nacional para la implementación de la metodología BIM en Costa Rica. Además, se evidenció que el sector privado es el que tiene un mayor nivel de madurez en proyectos de construcción, mientras que el se ...Item Inversión privada en proyectos de construcción de obra pública: aplicación de contratos Bot en el país(2017) Garro Carvajal, Andrey de los Ángeles; Estrada Navas, Carlos ManuelLa Concesión de Obra Pública en Costa Rica se regula mediante la Ley General de Concesión de Obras con Servicios Públicos. El estudio comprende la vigencia de la normativa dentro del contexto de la construcción de infraestructura en el país. La legislación vigente, contiene algunas limitaciones para el desarrollo de obra pública mediante el mecanismo de Concesión de Obra Pública en Costa Rica. La propuesta que plantea este estudio viene a desarrollar una oportunidad de otorgar una mayor participación al sector privado en propuestas de construcción de proyectos de gran relevancia para el país. El presente estudio propone un nuevo modelo de desarrollo de obra pública, denominado BOT (por sus siglas en inglés: Build, Operate and Transfer). Esta estructura permite entablar una apertura holgada en cuanto al desarrollo de proyectos de gran escala se refiere. La legislación comparada permite por otra parte, analizar los mecanismos de construcción de obra pública. Principalmente se exponen los casos de dos naciones: Reino Unido y España. En el primer caso, existe un modelo denominado Public-Private Partnerships, cuales son Alianzas Público-Privadas, que responden a intereses bipartitos entre Estado y sector privado. En el caso de España, se estudiará el modelo que se denomina Contratos de Colaboración Público Privado. Dicho modelo se estudiará en la sección segunda del primer capítulo de esta investigación. Dentro de esta coyuntura es que, dadas las limitaciones normativas existentes en la regulación costarricense relacionada con la construcción de obra pública mediante el modelo de Concesión de Obra Pública existente, se propone entonces una metodología nueva que proporcionaría la posibilidad de que el sector privado forme parte de una estructura de desarrollo de obra pública con mayor libertad de ejecución, tal como se abarca en la sección segunda del capítulo segundo de esta investigación. Se hará referencia...Item Análisis de los principales mecanismos jurídicos para el desarrollo de obra pública(2015) Elizondo Quirós, Nancy; Quirós Arce, Marvin; Rojas Arauz, Emily; Rojas Gómez, EduardoEl presente trabajo de investigación nace con el objetivo de estudiar las diferentes figuras jurídicas que le permiten al Estado la contratación de obra pública en Costa Rica, aportando a las instituciones públicas un análisis que les instruya y permita comparar los mecanismos actualmente utilizados y las facilidades que les puede proveer otros medios dependiendo de las características de cada proyecto. Siendo Costa Rica un país de derecho, cuya la Constitución Política contiene artículos que garantizan el bienestar de todos los habitantes, es deber del Estado perseguir las iniciativas y los proyectos que a su vez procuren este fin. Cada cuatro años se presenta a los costarricenses un nuevo plan de gobierno que contiene soluciones de infraestructura de tipo portuaria, terrestre y edificaciones, las cuales no están culminando según el tiempo proyectado. Las deficiencias que comúnmente se dan en los procesos de contratación no son por falta de un marco legal, ya que claramente existe, sino más bien por fallas en el paso a paso de cada proyecto, en el seguimiento y preparación de cada una de las etapas, en donde se crean vacíos en los procedimientos y se genera desconocimiento en los encargados, lo cual se traduce en atrasos, o en resultados diferentes a los planteados en la planificación. En tal sentido, lo que se busca es poner en consideración si existen mecanismos con los cuales el Estado pueda ser eficaz y eficiente, con el fin de proveer las infraestructuras que se demanda en el país. Por otra parte, se plantea las virtudes e implicaciones de proyectos realizados en la actualidad, en los cuales se analiza los resultados obtenidos de los procesos realizados.Item Identificación de oportunidades para impulsar la creación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte junto con sus entes adscritos al año 2012(2014) Carballo Soto, Flory; Jiménez Benavides, Ronald; Madrigal Sánchez, Pablo; Nájera Navarro, Greddy; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl desarrollo exige un sistema de transporte bueno y eficiente. Para el caso de Costa Rica, el desarrollo de la infraestructura de transporte ha recaído tradicionalmente en el Estado, específicamente en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Sin embargo las limitaciones presupuestarias obligan a buscar nuevas formas que permitan superar los obstáculos existentes en esta área fundamental que contribuye significativamente al desarrollo del país. Con frecuencia se ha implementado la concesión como método para el desarrollo de las principales obras de infraestructura de transporte, pero no han tenido el éxito esperado. Es así como las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo se convierten en una alternativa racional para el desarrollo oportuno de este tipo de infraestructura pública. Este modelo que ha sido implementado con éxito, mayoritariamente en otros países, para el desarrollo de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios también ha dado sus primeros pasos a nivel nacional, sin embargo todavía no se ha potenciado su utilización. En su conformación se destaca la participación de tres sectores fundamentales: el sector público, el sector privado y la sociedad civil, los cuales asumen un compromiso voluntario con el fin de promover el desarrollo. Cada uno de ellos debe tener una motivación sólida para mantenerse dentro de la alianza y estar dispuesto a compartir riesgos, responsabilidades y beneficios. Esa conjugación de actores hace que cada uno aporte su experiencia y conocimientos en la materia de tal forma que les permita complementarse entre si y trabajar por un objetivo común a pesar de tener intereses distintos. En relación con lo planteado anteriormente, se define como objetivo general determinar las oportunidades que existen para la creación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo y los posibles escenarios requeridos para su ejecución dentro del Ministerio de Obras Públicas...Item La garantía de acuerdos directos bajo el modelo de financiamiento de proyectos y la cesión en contratos de concesión de obras públicas(2004) Santos Castro, Ana Marcela; Pérez Vargas, Víctor Guillermo