1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item ¿¿Tejiendo esperanzas¿?: derechos humanos, sistema y reforma penitenciaria en Costa Rica (1918-1982)(2023) Méndez Rodríguez, Kisha; Díaz Arias, David GustavoLa presente investigación a partir de un enfoque cualitativo analiza la constitución y desarrollo de la Reforma Penitenciaria en Costa Rica entre 1918 y 1982, para precisar sus características, transformaciones y limitaciones, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales. En el año de 1971 da inicio este proyecto político como resultado de una serie de transformaciones ocurridas en instancias penológicas y criminológicas desde inicios del siglo XX; condiciones que repercuten en las políticas en torno a las instituciones, infraestructura y personal penitenciario, hasta elementos complejos en torno al castigo, uso de la fuerza, respeto a los derechos humanos y mecanismos de readaptación en los reclusos. Este estudio es fundamental para comprender la relación histórica entre el poder, la institucionalidad estatal y el sistema penitenciario gestadas en contextos sociopolíticos que evidencian expresiones, simbolismos, actores y dinámicas diversas. Para esto se efectúan tres principales periodizaciones. Un primer momento de 1918-1970 que explica el surgimiento de un modelo penitenciario positivista y punitivo. Un segundo periodo ubicado entre 1970-1978 que amplía el primer periodo de la Reforma. Finalmente, de 1978-1982 para comprender el escenario de crisis económico-penitenciaria, así como los resultados y obstáculos del modelo impuesto para comprender su devenir en el presente.Item Gobierno electrónico en el ámbito del artículo 1 del Acuerdo sobre facilitación del comercio: el caso de Costa Rica(2021) Cisneros Alvarado, Rafael; Mejía Barahona, Valery Karina; Mendoza Villalobos, Gabriela Vannessa; Valverde Solís, Melani María; Umaña Cubillo, Jorge AlbertoEl presente estudio analiza la implementación, por parte de Costa Rica, del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, específicamente de las disposiciones establecidas en el artículo 1. Así mismo, busca establecer la vinculación existente entre la puesta en práctica del Acuerdo y las medidas implementadas en materia de Gobierno Electrónico. En los capítulos I y II, se estudian conceptos y principios relacionados al Gobierno Electrónico, tomando como base el cumplimiento de los principios de GE establecidos en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, en los medios utilizados por el país para cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del AFC. El estudio indaga la percepción que tiene el usuario de la información publicada en materia de comercio exterior en Costa Rica, pues esta resulta ser una herramienta para que puedan llevar a cabo procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías. También, este tercer capítulo incluye la recolección de datos por medio de un cuestionario enviado a usuarios de distintos sectores (agrícola, industrial, farmacéutico, alimentario, entre otros). En el capítulo IV, se determina el avance de Costa Rica en materia de Gobierno Electrónico; del mismo modo, se estudian acciones implementadas por otros países en esta materia, partiendo de la información presentada en la Encuesta de Gobierno Electrónico que publica cada año el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en la cual se mide el estado de madurez y desarrollo de los Gobiernos miembros de la ONU con respecto al GE. Lo anterior permite examinar áreas de mejora que tiene el país con respecto a referentes internacionales como lo son Estados Unidos de América y Dinamarca. Un análisis similar se presenta 2 utilizando referentes dados por la OMC con respecto a la facilitación del comercio y el éxito que tienen países como Noruega y Jamaica en la estandarización al publicar la información...Item Propuesta de una estrategia integral para la formalización del traspaso de gobierno a nivel administrativo en Casa Presidencial(2021) Sánchez García, Charlyn de los Ángeles; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente proyecto es el resultado de una investigación efectuada en la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia, en el marco del traspaso de gobierno a nivel administrativo que se lleva a cabo cada cuatro años en Costa Rica. El planteamiento del problema de investigación se basó en la ausencia de una estrategia integral para el traspaso administrativo de gobierno cada cuatro años, en la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia. Para resolver el problema anterior, se planteó como objetivo general el diseño de una propuesta integral con los procesos, procedimientos y actividades claras, con base en los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas para la transición de gobierno en la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia, cada cuatro a años. Se elaboraron seis capítulos para el desarrollo del proyecto. El primero detalla aspectos generales como el área de estudio, la justificación, viabilidad, objetivos, delimitación del problema y metodología de la investigación. El segundo capítulo contiene el marco referencial que brinda un contexto institucional y legal sobre el tema y el marco teórico que define y aclara conceptos para una mejor comprensión del proyecto. En el tercer capítulo se llevó a cabo un diagnóstico de las experiencias nacionales, específicamente de los cambios de gobierno efectuados en los años 2006, 2010, 2014 y 2018. Sumado a esto, se realizó un segundo diagnóstico sobre experiencias internacionales, a partir de las cuales se recabó información de los procesos de transición de los siguientes países: El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Argentina, Paraguay, Colombia, México, Panamá y Brasil. Posteriormente, en el cuarto capítulo se llevó a cabo un diagnóstico, análisis y sistematización de los efectos que tiene la ausencia de una estrategia para la transición administrativa de gobierno cada cuatro...Item El software como herramienta para el desarrollo digital en Costa Rica: una reflexión sobre la democratización tecnológica desde dos enfoques antagónicos(2019) Barrientos Marín, Andrey; Díaz González, Jose AndrésEste es un trabajo que hace un recorrido por los diversos tipos de posiciones sobre Democratización Tecnológica y se crea un concepto para analizar el movimiento de Software Libre y el término de Neutralidad Tecnológica. Se observa la evolución de diversas Políticas Públicas en Desarrollo Digital en Costa Rica desde los años 2000 a 2010 (administraciones Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, Abel Pacheco de la Espriella y Óscar Arias Sánchez); así como de algunas leyes relacionadas con el Software Libre y la Neutralidad Tecnológica en el ámbito Legislativo. Además, se describe un análisis de caso sobre Migración a Software Libre en la Universidad de Costa Rica. Finalmente, se hace un análisis de esta migración de acuerdo con el enfoque de Coaliciones Promotoras.Item Planeamiento, diseño y construcción de carreteras en Costa Rica, 1963-1987. El caso de la carretera entre San José y Limón.(2021) Alfaro Molina, Josué David; León Sáenz, JorgeEn esta tesis se investiga sobre el planeamiento, diseño y construcción de la carretera nacional número 32 entre San José y la ciudad de Limón, en el Caribe costarricense. Asimismo se hace un análisis de la población y de las principales actividades económicas en la provincia de Limón basado en datos censales, desde 1963 hasta el año 2015, para examinar la influencia de la ruta 32 en el Caribe e incluso la Zona Norte del país.Item La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica y las políticas institucionales del Instituto Costarricense de Electricidad: (agosto 2008-mayo 2010)(2013) Sáenz Fernández, Diorella; Venegas Avilés, Luz MarinaLa evolución tecnológica y de los mercados, la globalización, la integración de la sociedad, las nuevas tecnologías de telecomunicaciones y el cambio en el modelo de desarrollo de Estado, así como el cambio en la legislación que lo rige, han obligado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a realizar cambios en su paradigma y a establecer políticas para atender ese nuevo marco legal. La apertura del mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, se concretó a partir del referéndum al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, la aprobación de éste y la implementación de la Ley General de Telecomunicaciones Nº 8642 y de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones Nº 8660, de esta forma el Instituto Costarricense de Electricidad pierde su estatus de operador monopólico en Costa Rica y, pasa a ser un operador en competencia. La sociedad civil costarricense, por su lado, protagonizó un papel preponderante y frente a la aprobación del TLC, se fragmentó en dos polarizados grupos: el que apoyaba los cambios y el grupo de no apoyaba la aprobación del TLC. Todo este debate social, fue fundamental en el juego de intereses que medió la coyuntura en que se negoció e implementó el TLC en Costa Rica y marcó definitivamente la dinámica gubernamental y parlamentaria del país. Todo este debate social, fue fundamental en el juego de intereses que medió la coyuntura en que se negoció e implementó el TLC en Costa Rica y marcó definitivamente la dinámica gubernamental y parlamentaria del país. Con la aprobación e implementación del TLC, Costa Rica se comprometió a impulsar la apertura de los servicios de telecomunicación de manera gradual y selectiva (incluía la telefonía celular, banda ancha y redes privadas virtuales) y se iba a realizar de conformidad con los objetivos sociales de universalidad y solidaridad...Item Principio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?(2013) Meza Dall'Anese, Walter; Ramírez Ramírez, Carolina; Venegas Avilés, Luz MarinaA fin de garantizar el Principio de Supremacía de la Constitución ha resultado necesario instaurar mecanismos, vías e instancias que protejan la Carta Fundamental, al tiempo que fiscalicen y verifiquen si en el ejercicio del poder político se le ha vulnerado. Así ha nacido el control de constitucionalidad que se ha introducido en los Estados Democráticos de Derecho rediseñando el esquema clásico de división de poderes e imponiendo una nueva metodología en lo que al sistema de frenos, pesos y contrapesos concierne. En el caso costarricense fue en 1989 cuando, al crearse la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fueron redefinidas las bases sobre las cuales se sustentaba el equilibrio entre los poderes de la República, con evidentes repercusiones en el sistema político. La presente investigación analiza algunas de las repercusiones que el actuar de la Sala constitucional ha representado para el sistema político costarricense durante casi 25 años de vida institucional. De manera particular, las reflexiones desarrolladas en estas páginas refieren la incidencia de las decisiones del tribunal constitucional en la función ejercida por la Asamblea Legislativa, reflexiones construidas aplicando los preceptos de la teoría clásica de división de poderes y de la teoría del control de constitucionalidad, con base en el análisis de tres sentencias emblemáticas -a criterio de los investigadores: las sentencias de 2000 y 2003 sobre la reelección presidencial, y la de 2010 relativa a la consideración del deber de probidad en la función pública como causal para la cancelación de credenciales a miembros de los Supremos Poderes (caso concreto de los diputados)Item Aplicación de reformas electorales en Costa Rica sobre el financiamiento de partidos políticos: análisis del texto sustitutivo base del Proyecto de Ley Número 14268; Código Electoral(2006) Madrigal Vindas, Johanna; Castro Calvo, RicardoEl sistema democrático requiere instituciones que garanticen la participación organizada de los individuos en el proceso de toma de decisiones públicas y la transparencia del proceso electoral. Los partidos políticos son un pilar fundamental del sistema electoral, dicho sistema debe procurar el equilibrio entre los recursos de los diferentes partidos políticos participantes en la disputa electoral, así como fiscalizar y controlar el uso correcto de los recursos públicos y las contribuciones privadas para evitar la creación de compromisos electorales ajenos a los principios democráticos. En la actualidad, el tema del financiamiento político ha adquirido relevancia debido a las prácticas irregulares de recaudación y contribución a los partidos que han sido objeto de conocimiento público; las cuales resultan evidentemente contrarias a los principios democráticos que deben orientar la materia. Esta situación ha puesto en evidencia las debilidades de los mecanismos de control y la ausencia de medidas tendientes a corregir efectivamente las prácticas ilícitas. En virtud de lo anterior, se plantea la necesidad de revisar críticamente el sistema electoral costarricense y, junto a este, el sistema de financiamiento político, con la finalidad de plantear reformas político electorales que aseguren la transparencia y equidad en el acceso a los recursos de financiamiento. En el presente trabajo de investigación se estudia la propuesta de reforma al sistema de financiamiento de los partidos políticos contenida en el Texto Sustitutivo Base del Proyecto de Ley Número 14 268; Código Electoral. En primer término, este trabajo final de graduación describe los conceptos fundamentales relativos al sistema electoral y al sistema de partidos político; así como una aproximación teórica al financiamiento de los partidos políticos, define la naturaleza juridica, tipos y funciones de los partidos políticos...Item Las partidas específicas y el ordenamiento jurídico costarricense(1999) Martínez Castillo, Jaqueline; Montoya Martínez, Ericka; Sosto López, FedericoLa presente investigación surgió por la inquietud de entrar a profundizar en la legalidad y constitucionalidad de la figura de las Partidas Específicas dentro de nuestro sistema jurídico. Se les puede definir como los recursos económicos que el Estado destina a ciertas entidades ya sean públicos o privadas para que sean utilizados en obras y programas previamente determinados; convirtiéndose por consecuencia en un gasto ordinario dentro del Presupuesto Público. Fueron incorporadas por primera vez en la Ley No 2191, Ley de Presupuesto General Ordinario de Ingresos y Egresos para el año de 1958 como parte de los recursos asignados al Ministerio de Obras Públicas y no fue hasta el con la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República, que pasaron a constituirse como un Título aparte. Se hace necesario entrar a analizar materia de la Teoría General del Derecho Presupuestario, pasando a definir Presupuesto Público, así como también a establecer los principios que rigen dicho proceso, tales como la unidad, la programación, la exclusividad, y el equilibrio presupuestario entre otros. No existió una ley especial que le diera origen a las Partidas Específicas por lo que las prácticas que se dieron desde el momento de su creación fueron guiadas por criterios políticos y de discrecionalidad por parte de las personas que intervinieron en el proceso, dejando de lado cuestiones técnicas, de programación, debida utilización y controles de éstos fondos públicos. Es por ésta misma razón que se realizó un análisis legal y constitucional de la normativa vigente que de una u otra forma tienen incidencia respeto de la figura de las Partidas Específicas. Se analizan por ejemplo: la Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y la Ley de Planificación Nacional. En Abril de 1998 surgió la ley No 7755 Ley de Partidas Específicas con Cargo al Presupuesto...Item El abstencionismo en las elecciones generales del 2002: análisis de la percepción de la influencia del desempeño de las élites políticas en las condiciones de vida del sector tres de Los Guido de Desamparados: un estudio exploratorio(2005) Garita Fernández, Iván; De la O Cordero, Leonardo; Salom Echeverría, RobertoEsta tesis analiza el abstencionismo en el sector 3 de Los Guido de Desamparados, que se caracteriza por ser una localidad producto de las luchas de vivienda de los años ochenta y que a la fecha aún presenta zonas de precario. Reconociendo que el estudio del comportamiento electoral no se puede interpretar como el resultado de algunos factores aislados, sino que el tema se caracteriza por poseer una multicausalidad, se decidió intentar establecer una relación entre el desempeño de la élites políticas y la percepción de las condiciones de vida de los habitantes del lugar. Uno de los supuestos que se consideró fue Identificar el desempeño de las élites como el responsable de establecer un contexto de desarrollo óptimo para aquellos a quien representan. El resultado al que se I!ego fue lograr distinguir un grupo de factores que influyen en la decisión de abstenerse de votar. Sin pretender agotar las posibles explicaciones se encontraron factores que se pueden dividir en ámbitos de infraestructura (importancia de la vivienda, pésimo estado de calles y alcantarillado), histórico (clientelismo de larga data, socialización política), económico (oportunidades de educación y empleo) y político (modernización de la política, desempeño regular de las élites, desconfianza y desinterés hacia los políticos, representatividad de las élites).