1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Análisis del concepto de dominio en el Proyecto de Ley nro. 19.571 denominado "Ley Especial de Extinción de Dominio" y su aplicación en los casos de arrendamiento financiero (financial leasing) de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense(2020) Salehi Cedeño, Sheila Eugenia; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueObjetivo general. Analizar la viabilidad jurídica del Proyecto de Ley especial de Extinción del Dominio, número 19.571, en los contratos de leasing financiero. Justificación. En los últimos años, los niveles de violencia en la sociedad costarricense han ido creciendo rápidamente, ello en razón de la presencia del crimen organizado. Lo anterior, en el sentido de que quienes se encuentran en el mundo del narcotráfico han desarrollado una guerra territorial para aumentar su poder de distribución y venta de drogas. Como resultado de ello, dichas agrupaciones están aumentando su patrimonio producto de las actividades ilícitas que desarrollan y nace la necesidad de que se cree una norma que faculte al Estado costarricense -a través del ejercicio del poder punitivo- para extinguir el dominio de los bienes fruto de las actividades criminales organizadas, a través de un proceso in rem y no in persona, es decir, contra las cosas en sentido real y no contra las personas, como lo es el proceso penal per se. En la fase de aplicación de la figura que se procederá a analizar, existe la posibilidad de que se vulneren derechos adquiridos a través de situaciones jurídicas consolidadas. Sin embargo, los Derechos Fundamentales también están en peligro, puesto que el Debido Proceso y el Derecho de Defensa pueden ser vulnerados al momento de desarrollar el procedimiento de extinción del dominio de los bienes. Hipótesis. El contrato de leasing financiero es un instrumento que aún con el Proyecto de Ley número 19.571 puede ser utilizado para la legitimación de capitales. Metodología. En la presente investigación, se realizará un estudio de las posiciones del Derecho Penal costarricense -doctrina y jurisprudencia- con respecto a la creación de institutos jurídicos para el desincentivo al delito y cómo ello ha afectado al patrimonio de los imputados. También se analizará el criterio de los ex magistrados José Manuel Arroyo Gutiérrez y Carlos...Item El agente encubierto en contra de la criminalidad organizada y frente a las garantías del proceso penal costarricense (en especial el derecho de abstenerse a declarar y la inviolabilidad del domicilio)(2019) Artavia Artavia, Yaxiri; Herrera Pérez, Maripaz; Llobet Rodríguez, Javier EduardoJustificación: La figura del agente encubierto fue regulada en Costa Rica hasta el año 1998, con la promulgación de la Ley 7786 sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado y actividades conexas, la cual fue reformada por la Ley 8204 en el año 2001. Dicha figura no aparece regulada en ninguna otra normativa nacional, por lo tanto su aplicación se ve limitada al ámbito regulado por dicha ley; es decir solo se podrán infiltrar policías encubiertos en las investigaciones relativas a los delitos de narcotráfico, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. Previo a su inclusión en dicha ley, el agente encubierto era una figura desconocida por la legislación costarricense, pero admitida como legítima por la jurisprudencia. Resulta evidente que la actual regulación del agente encubierto, es insuficiente y no es posible mantener la utilización de dicha figura en el proceso penal costarricense, sin originar un choque con las garantías procesales reconocidas al sospechoso en el país, por cuanto no se determina claramente en qué consiste el concepto de agente encubierto ni se establece con claridad en qué casos es posible recurrir a su utilización, limitándose a indicar que procede en los delitos tipificados en la ley 8204. Hipótesis: Ante la actual regulación del sistema normativo costarricense sobre la figura del policía encubierto, no debería admitirse la implementación de dicha figura ni tampoco la de la información obtenida mediante este, pues de acuerdo con la regulación vigente dicha práctica resulta contraria a principios fundamentales de rango constitucional como el derecho a la inviolabilidad del domicilio y el derecho de abstenerse de declarar. Objetivo general: Determinar si la normativa actual que regula la figura del agente encubierto como método de investigación contra la criminalidad organizada, resulta compatible con las garantías del proceso penal costarricense...Item La extinción de dominio y la afectación de derechos: análisis comparativo(2017) Muñoz Ramírez, Melissa; Vargas Mora, Rafael Isaac; Salas Porras, Ricardo A.El tema de estudio posee como propósito principal analizar la figura de la extinción de dominio, su naturaleza, sus características, su forma de operar, las críticas que se le han hecho por parte de sus detractores y los beneficios que promulgan sus impulsores. Especialmente, se realizará un análisis crítico de la aplicación de la extinción de dominio en el tiempo y de los derechos que posiblemente se puedan ver afectados o no. Este estudio es de gran interés debido a que en nuestro país se pretende implementar la figura en cuestión y ha sido discutida en varios proyectos de ley con esta finalidad. Debe tomarse en cuenta que, de llegar a formar parte del ordenamiento jurídico de nuestro país, se cambiaría la perspectiva desde la cual se aborda el tema de los patrimonios obtenidos por medios ilícitos o que se presuma que fueron obtenidos de esta forma. Si bien, esta figura es novedosa para Costa Rica, no lo es para el resto del mundo en donde se ha implementado, con resultados positivos o negativos. Estos proyectos de ley son ensayos que deben ser cuidadosamente estudiados, de una forma crítica y responsable, con la seriedad que representa que los derechos de los ciudadanos podrían llegar a ser afectados en gran medida. Por otro lado, es importante resaltar que en la legislación nacional existen figuras parecidas a la extinción de dominio, por lo que se pretende brindar al lector, una idea clara de las similitudes y diferencias y, sobre todo, qué es la extinción de dominio y cómo funciona. Una de las cuestiones fundamentales para esta investigación es, cómo se pretende aplicar la extinción de dominio en el país y qué elementos de otras legislaciones y doctrina se tomarán en cuenta, por lo que se realiza una comparación de diversas leyes internacionales y cómo han establecido dicha acción. Asimismo, es de suma relevancia el estudio del transcurso del tiempo y cómo este puede influir en la acción de extinción...Item Modalidades de participación criminal de los sujetos intervinientes en la Comisión del delito de trata de personas(2015) De la O Ferllini, Diana; Herrera Solís, Mariana; Salas Porras, Ricardo A.El tema de estudio posee como propósito esencial analizar la participación criminal de los sujetos que intervienen en la comisión del delito de trata de personas, regulado en el artículo 172 del Código Penal, por lo que se brindará un aporte innovador que permita evidenciar la gran gama de modalidades de participación en este delito y poder determinar la resposanbiliadad en forma de autoría, coautoría, participación o no punibilidad de las acciones u omisiones emitidas. Por otra parte se pretende realizar un análisis crítico de las formas de abordaje de las autoridades judiciales a este tipo de casos, así como de la escasa jurisprudencia atinente al tema de marras, con sus principales falencias o bien virtudes. La pregunta clave de la problemática sería: ¿Cómo categorizar autores, partícipes, o no punibles a sujetos que intervienen en la comisión del delito de trata de personas?, resaltando las situaciones límites, colindantes y las desapercibidas por el Poder Judicial debido a la alta complicación, ramificación y especialización de los modos de operación de trata de personas. La gran importancia de la presente investigación radica en definir cuáles son los elementos esenciales que deben darse para categorizar a esos sujetos, cuyas acciones u omisiones son tendientes a la realización del delito de trata de personas y demarcar las posibles líneas jurisprudenciales o institucionales que se hayan dado al tema, para de esta forma poder determinar cuál interpretación es la más acorde con la moderna y cambiante actuación delictiva, la cual a nivel doctrinario ha sido omisa para orientar y mutatis mutandis la seguridad jurídica del Derecho penal. Se ha planteado como hipótesis la necesidad de sentar las bases sobre las distintas clases de participación criminal en los delitos de trata de personas debido a la complejidad de esta gran red de criminalidad y realizar un aporte nuevo, así como único sobre las actuaciones...Item La legitimación de capitales en el crimen organizado: los capitales emergentes(2011) Spinelli Mora, Lina; Salazar Murillo, Ronald1. Justificación del tema: Este trabajo se basa en dos puntos: -La dificultad probatoria que supone la investigación del delito de legitimación de capitales al amparo de la delincuencia organizada y, -La introducción de un tema novedoso en la ley contra la Delincuencia organizada llamado Capitales emergentes. El propósito es dar a conocer las diferencias existentes entre la legitimación de capitales y los capitales emergentes y su aplicación en la normativa nacional sin dejar de lado la normativa internacional en la cual se basa. 2. Problemática de la investigación: para efectos de juzgar la legitimación de capitales hay un serio problema con la posibilidad de probar el delito previo y además demostrar el dolo de la persona que esta lavando el dinero, es por eso que en la ley contra la Delincuencia Organizada, entre otras cosas introduce el tema de Capitales Emergentes en el cual no interesa el delito previo, es decir, a la hora de investigar un patrimonio que ha crecido desproporcionadamente no se analiza de donde provino ese patrimonio sino que busca que el dueño de esa fortuna demuestre a las autoridades pertinentes que su dinero viene de un origen licito y fácilmente demostrable, para ello no le corresponderá al Estado demostrar que hay un ilícito sino que le concierne al poseedor de ese patrimonio determinar y demostrar que su crecimiento patrimonial es completamente legal y licito. 3. Objetivo general: analizar el delito de Legitimación de Capitales dentro del crimen organizado con énfasis en los Capitales Emergentes. 4. Metodología: el presente trabajo se realizará a través del método descriptivo e histórico, el cual se basara en la recopilación de información tanto a nivel de doctrina, legislación costarricense revisando aspectos generales sobre el delito de legitimación de capitales. Igualmente se hará una compilación de fuentes bibliográficas que sobre generalidades del crimen organizado haya disponibles...Item Abordaje de los delitos no convencionales relacionados con narcotráfico, robo de vehículos y corrupción, como prioridad en la política de persecución del Ministerio Público(2005) Astúa Garro, Lennis Gabriela; Masís Jiménez, Alejandro Vinicio; Mena Pacheco, Olga MartaEl presente trabajo se avoca a determinar si existe un falso abordaje de los delitos no convencionales, por parte del Ministerio Público, que provoque impunidad en esta materia; sea que ello se deba a motivos que tienen relación exclusivamente con la política de persecución de este ente persecutor, a razones ajenas a esta entidad, o a una combinación de ambos. Para ello se delimitará el concepto de política criminal y la correcta forma en que se debe elaborar este tipo de política estatal, diferenciándolo del concepto de política de persecución del Ministerio Público, con el cual está relacionado. Lo anterior, para comprender a cabalidad el contenido de estos conceptos, y así determinar si existe en nuestro medio una política criminal bien definida y una política de persecución correctamente articulada; que respondan a las necesidades imperantes en la sociedad. Las diferencias entre ambos conceptos, se realizan tanto a nivel teórico-doctrinario, como a nivel de su implementación práctica. Por otra parte, se diferencia entre delincuencia convencional y delincuencia no convencional, especialmente en lo que se refiere a las particularidades de la forma de ejecución de cada una; y relacionando estos conceptos con la noción criminológica del modus operandi del crimen organizado; estableciendo la forma correcta de persecución en cada caso. Una vez establecido este importante marco de referencia, se analizan las actividades de narcotráfico, robo de vehículos y corrupción en general; las cuales son consideradas como delincuencia no convencional en el presente trabajo. El análisis de estas actividades se realiza en tres diferentes planos: a nivel doctrinario y de derecho comparado, a nivel de la legislación nacional y a nivel jurisprudencial costarricense. Todo este análisis conceptual se realiza dentro del título primero del presente trabajo, para posteriormente realizar un análisis de la práctica jurisdiccional en la materia...Item Alcances criminológicos y político criminales de la delincuencia organizada: el problema de definición de un fenómeno sin contornos definidos(2002) Solano Rojas, Fernando; Rodríguez Campos, Alexander