1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del procesamiento de ajo criollo costarricense (Alliumsativum cv. Criollo), mediante la cuantificación de compuestos organoazufrados y características sensoriales, para el potencial desarrollo de un producto similar al ajo negro envejecido
    (2023) León Abarca, José Pablo; Cubero Castillo, Elba María
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del envejecimiento del ajo criollo costarricense sobre las características sensoriales y contenido de compuestos organoazufrados, para el potencial desarrollo de productos a base de ajo negro. Se llevaron a cabo los pretratamientos de molienda y congelación y se estudió su efecto sobre la microestructura vegetal, comparando con ajos enteros. Todos los tratamientos se sometieron a dos temperaturas de envejecimiento por 21 días: 70 °C y 40 °C. Se desarrolló un método para la cuantificación de Sulfonil Alil Cisteína (SAC), compuesto organoazufrado con mayor biodisponibilidad y potencial funcional, bajo las condiciones del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), utilizando Cromatografía Líquida de Ultra Rendimiento (UPLC) . Para esto se desarrolló un método de extracción por ultrasonido y liofilización. Se logró detectar SAC y su precursor Glutamil Sulfonil Alil Cisteína (GSAC), más no cuantificar. El efecto de los pretratamientos sobre la estructura celular se determinó por medio de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y se obtuvo como resultado un mayor daño estructural en muestras congeladas seguido de las molidas y un mayor efecto sobre aquellas tratadas a 70 °C en comparación con las de 40 °C. Se realizó la anotación de compuestos volátiles basados en la medición por Micro extracción de Fase Sólida (SPME) y Cromatografía de Gases acoplada a Espectroscopía de Masas (GC-MS) y se determinaron aquellos compuestos con 22 mayor peso estadístico sobre el modelo de estudio. Se encontró que el tratamiento de molienda tiene mayor impacto en la generación o pérdida de compuestos volátiles en las muestras tratadas a 70 °C. Además, en las muestras enteras tratadas a 40 °C, luego del día 3, podría considerarse un tiempo óptimo de procesamiento si lo que se desea es disminuir la concentración de los compuestos volátiles...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un método analítico para la cuantificación de ocratoxina A, mediante la técnica de cromatografía líquida de alta resolución con detección de fluorescencia (HPLC-FLD) en café verde
    (2022) Rodríguez Alvarado, Nicole Ariana; Salas Cortés, Diana
    El café es una de las bebidas más consumidas en Costa Rica, lo cual hace que sea de vital importancia que este grano consumido a nivel nacional se encuentre libre de contaminantes, tal es el caso de las micotoxinas como la ocratoxina A (OT A), producida por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium (Panneerselvam et al., 2002). Dado que el ICAFE como ente rector de la caficultura en Costa Rica tiene la responsabilidad de controlar y regular la seguridad del café que se consume en el país, en el presente trabajo se implementó un método de análisis de OTA en el laboratorio químico del! ICAFE, mediante la técnica de HPLC-Fluorescencia en café verde y se realizó su validación. Para ello se buscó optimi,zar las condi'Ciones analíticas del proceso de extracción y purificación de la OTA mediante dos pruebas: una de efecto de la matriz de café verde en el análisis y otra de verificación de la capacidad de extracción de las columnas de inmunoafinidad empleadas. También se realizó una prueba de idoneidad del sistema cromatográfico empleado en el análisis (comprobación de este sistema). En los resultados se encontró que la calidad (nivel limpieza y uniformidad de los granos) de :la matriz de café verde no interfiere en el análisis, además de que la etapa de extracción de la OTA con columnas de inmunoafinidad genera bajas recuperaciones de esta (se obtuvo un valor promedio de 58%) debido al inadecuado control del goteo en la columna. Por otro lado, para la prueba de idoneidad se alcanzó un factor de capacidad de 6, 19, un número de platos teóricos de 114297, un factor de asimetría de 1,3 y una precisión de la prueba de idoneidad de 1,3. De acuerdo con la validadón, se encontró que el método es robusto y selectivo. Además, que no es veraz porque se obtuvo un porcentaje de recuperación promedio de 59%. También, para la repetibilidad se logró una desviación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y validación de un método para la cuantificación de residuos de plaguicidas en alimentos por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas triple cuadrupolo
    (2023) Vásquez Vásquez, Daniela María; Muñoz Arrieta, Rodrigo Alberto
    Costa Rica es uno de los principales países proveedores de frutas y vegetales a nivel mundial, lo que ha generado que en los últimos años se incrementen las exportaciones de estos productos agrícolas y con ello el uso de plaguicidas debido a la necesidad de mantener su posición en el mercado internacional, donde deben alcanzar altos estándares de calidad, así como volúmenes de producción muy competitivos. El desarrollo de métodos de extracción multiresiduos eficientes y de fácil implementación en los laboratorios como la metodología QuEChERS, así como técnicas de detección y cuantificación altamente sensibles y selectivas como la espectrometría de masas acoplada a un método de separación cromatográfico, han sido claves para el análisis de plaguicidas en los alimentos, los cuales deben cumplir con los límites máximos de residuos para garantizar la seguridad de su consumo y asegurar que estos se encuentran libres de contaminantes que puedan afectar la salud de los consumidores. En el presente trabajo se desarrolló un método para la extracción y cuantificación de la mayor cantidad de plaguicidas por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas triple cuadrupolo, se optimizaron los parámetros de adquisición tanto de la fuente de ionización como de cada plaguicida en modo positivo y se validó dicho procedimiento de acuerdo con las guías SANTE/11312/2021 y los criterios de aceptación del Ente Costarricense de Acreditación, con el fin de ser utilizado para el análisis de multiresiduos en diferentes alimentos destinados a la exportación o bien para consumo nacional, en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas. Para el desarrollo del protocolo de extracción y purificación de plaguicidas se compararon dos técnicas analíticas de extracción que constituyeron en la metodología QuEChERS y el método de extracción en fase sólida en dos matrices diferentes, la papaya y la piña...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de acetaminofén, clorhidrato de fenilefrina, maleato de clorfeniramina y cafeína en cápsulas de gelatina dura por cromatografía líquida de alra resolución
    (2021) Sánchez Quirós, Anabelle; Leandro Alpízar, Hugo
    El objetivo de esta investigación fue desarrollar una metodología analítica mediante investigación aplicada a partir de la optimización de metodologías existentes que se utilizan en diferentes matrices y validarla para la cuantificación de acetaminofén, clorhidrato de fenilefrina, maleato de clorfeniramina y cafeína en cápsulas de gelatina dura por la técnica de cromatografía líquida de alta resolución. Se desarrolló un método a partir de pruebas con tres metodologías analíticas como referencia, donde se escogió una para su optimización y posterior validación según el RTCA 11.03.39:06 Reglamento de Validación de Métodos Analíticos para la Evaluación de la Calidad de los Medicamentos. Las condiciones cromatográficas del método validado consistieron en una longitud de onda de 280 nm, un flujo de 1.0 ml/min, una columna L11, 150 mm x 4.6 mm, 5 ¿m, un volumen de inyección de 20 ¿l, una temperatura de la columna de 35 °C y una fase móvil que consiste en solución amortiguadora: acetonitrilo: metanol 65:16:19, donde la solución amortiguadora consta de fosfatos 10 mM a pH 3.0. Los resultados de la validación de método analítico fueron conformes y se demostró que es específico, lineal, exacto y preciso en un rango de 150 a 390 ppm para acetaminofén, 25 a 65 ppm para cafeína, 1.5 a 3.9 ppm para maleato de clorfeniramina y 2.5 a 6.5 ppm para clorhidrato de fenilefrina. Con el método validado que se aplicó se realizaron las pruebas de potencia, uniformidad de dosificación y disolución en un lote de prueba para los cuales se obtuvieron resultados conformes para los cuatro principios activos. Los resultados de potencia estuvieron entre 90.0 % y 110.0 %, los valores de aceptación de la uniformidad de dosificación fueron menor a 15 % y los resultados de disolución fueron no menores a 80 %.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del perfil de polifenoles en frutos de plantas de guanábana, jocote, nance, marañón, pitahaya roja y palma aceitera nativas de Costa Rica, con potencial anti-fúngico mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
    (2022) Gómez Pérez, Katherine Vanessa; Irías Mata, Andrea Paola
    Los polifenoles son metabolitos secundarios, que poseen una estructura química que les proporciona capacidades antioxidantes y antimicrobianas y, por esto, son de gran interés para la industria agroalimentaria. Ante la gran incidencia de contaminación de granos por micotoxinas, el empleo de polifenoles como método para la inhibición del crecimiento de hongos que producen micotoxinas es una técnica que poco a poco está despertando el interés de las personas investigadoras. En esta tesis se realizó la determinación del perfil de polifenoles en los frutos de palma aceitera, marañón, nance, guanábana, jocote y pitahaya roja de plantas nativas de Costa Rica por medio de cromatografía líquida de alta resolución. Se llevó a cabo la extracción de polifenoles de fracciones solubles e insolubles en cada uno de los frutos, así como la validación de la metodología analítica. Se logró identificar y cuantificar alrededor de 12 tipos de polifenoles en palma aceitera, 9 tipos en marañón, 11 tipos en nance, 8 tipos en guanábana, 7 tipos en pitahaya roja y 5 tipos en jocote. El análisis de componentes principales demostró similitudes entre el perfil de compuestos fenólicos entre el fruto de marañón y nance compartiendo la presencia de ácido gálico y quercetina. También se encontraron similitudes en los frutos de guanábana, jocote y palma aceitera al presentar los polifenoles de ácido 4-hidroxibenzoico, ácido siríngico, ácido ferúlico, ácido clorogénico y rutina. La pitahaya roja, en cambio, mostró un perfil más particular debido a que fue el único fruto en presentar los polifenoles de epigalocatequina, naringenina y ácido p-coumárico. Con base en los resultados de concentración y tipo de polifenol determinado en cada fruto se sugiere que el fruto de marañón, el cual presentó la concentración más alta de polifenoles totales (3472 ¿g/g), es el que puede tener mayor potencial antifúngico en pruebas invitro posteriores...
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de witanólidos producidos por hongos endófitos aislados del árbol de güitite (Acnistus arborescens) mediante la técnica de cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrometría masas de tiempo de vuelo
    (2021) Salas Marín, Yendry Fabiola; Romero Chacón, Rosaura María
    La relación entre la planta y el hongo endófito va más allá de compartir un espacio y un medio de nutrición. Esta similitud se constató en los metabolitos secundarios, witanólidos, presentes tanto en el güitite, como en hongos endófitos aislados del mismo. Para detectar la presencia de las especies, se realizó por triplicado el cultivo de inóculos de la corteza, hojas y tallo, su extracción y el análisis de los extractos mediante la técnica de infusión directa, acoplada a espectrofotometría de masas (DIMS) y cromatografía líquida de ultra resolución también acoplada a espectrometría de masas de tiempo de vuelo (UPLC-ESI-Q-ToF/MS). Se determinaron con precisión mediante sus espectros de masas-masas Witafisalino I en las muestras GCH1-2 y GCH1-3 señalando que son muestras equivalentes que contienen la especie nn las hojas del arbusto. Asimismo, en la cepa GCC7 se detectó Fisanólido A, el cual es un metabolito que se encuentra en la corteza de las especies de la familia Solanaceae. La desviación estándar en todas las mediciones fue menor al 1,0 %. Esta investigación se considera un aporte significativo, ya que, el güitite es una especie nativa de Costa Rica y escasamente analizada desde este enfoque. Reconociendo nuevas posibilidades y aportes a investigaciones realizadas en materia de semejanza de metabolitos con propiedades anticancerígenas y antioxidantes como las evaluadas en los witanólidos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024