1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
33 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 33
Item El rol del bibliotecólogo escolar en el contexto de la pandemia COVID-19, durante el periodo 2020-2022, en el circuito escolar 05 de la Dirección Regional de San José Central, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(2023) Leiva Hernández, Carolina; Hernández Arroyo, WilsonItem Evaluación y propuesta de mejoras de los avisos meteorológicos basados en impactos implementados en el Instituto Meteorológico Nacional(2024) Morera Rodríguez, Rebeca; Rivera Fernández, Erick ReinaldoItem Propuesta de fortalecimiento del sistema de control interno para la Unidad de Programación y Seguimiento de Materiales y Suministros, del proceso de administración de bienes, del Departamento de Proveeduría del Poder Judicial de Costa Rica(2024) De Castro Cartín, Juliana María; Lazo Ocampo, Denis Adolfo; Cordero Vargas, Rony YusnelItem Validación de un modelo de daño para la evaluación del estado de deterioro del Pacto de Concordia custodiado por el Archivo Nacional de Costa Rica(2023) Bermúdez Vargas, Rocío Dayana; Fuentes Schweizer, PaolaItem Imagenología diagnóstica en la Unidad de Radiología Forense del Departamento de Medicina Legal, Ciudad Judicial, San Joaquín de Flores, Heredia, Costa Rica, durante el primer semestre de 2020 y el segundo semestre de 2021(2022) Villalobos Zumbado, Mónica; Leitón Araya, ChristopherItem Fortalecimiento de los conocimientos de la imagenología diagnóstica en la Unidad de Radiología de la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, Ciudad Judicial, San Joaquín de Flores, Heredia, Costa Rica, durante el primer semestre del 2020 y el segundo semestre del 2021(2022) Camacho Chavarría, Estefany María; Leitón Araya, ChristopherItem Abordaje audiológico integral de las personas con discapacidad auditiva del programa Servicio educativo para niños y niñas con discapacidad o riesgo en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años, dirigido al personal docente del Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica, 2021(2022) Castro Ramírez, Jeison Alberto; Álvarez Salas, Johel David; González Vides, Leonela IsarinaItem Análisis de la Participación Ciudadana del enfoque de Gobierno Abierto en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el plan de acción de Estado Abierto (2019-2022)(2023) Jiménez Fonseca, Paula; Navarro Castillo, AyleenEn la presente investigación se propone analizar los factores y alcances actuales que inciden en la participación ciudadana del enfoque del Gobierno Abierto (Gobierno Abierto) en la implementación de los compromisos del Poder Ejecutivo de Costa Rica en el Plan de Acción de Estado Abierto (2019-2022). Lo anterior, como resultado de problematizar la teoría de la Democracia Participativa, el Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto y a lo largo de tres capítulos exponemos: el estado actual de la participación ciudadana, especialmente lo correspondiente al Gobierno Abierto, en términos de normativa; identificamos los principales mecanismos, prácticas, protocolos y/o herramientas creados y ejecutados por las instancias públicas estatales tras haber asumido una serie de compromisos en el Plan de Acción de Estado Abierto; y finalmente analizamos los factores que inciden y se vuelven desafíos en la participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil participantes de los planes de acción del enfoque del Gobierno Abierto de Costa Rica a través un Análisis Cualitativo Comparado. Como consideraciones finales se identifican factores que afectan la participación ciudadana, como la falta de consolidación normativa del concepto, la diversidad de definiciones y la falta de una ley de participación ciudadana. Se destaca que el Gobierno Abierto se presenta como un nuevo paradigma de gobernanza, pero aún enfrenta desafíos en su implementación y difusión. Además, existe una contradicción entre el discurso y la realidad dentro de la institucionalidad pública. También, se presentan discordancias internas y externas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en relación con la participación ciudadana. Si bien esta investigación es un primer acercamiento al análisis de la participación ciudadana y su puesta...Item Diseño de un modelo de gestión basado en el enfoque por procesos para la dirección general de la pequeña y mediana empresa(2019) Jiménez Campos, Fiorella; Maravilla Durán, Allison; Valenzuela Amores, Jimena; Ramírez Barrantes, PatriciaEl Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) es el ente rector de las políticas públicas del Estado en materia de fomento a la iniciativa privada, desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para el sector de las pequeñas y medianas empresas. Para cumplir dicha función se crea la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME), la cual se define como la estructura organizativa funcional especializada en PYMES y emprendimiento. Actualmente la DIGEPYME no cumple de manera adecuada su papel de ente rector y presenta incumplimientos legales, esto se debe a que los procesos operativos y estratégicos ejecutados en la dirección se encuentran desalineados con su razón de ser. Como solución, se busca dirigir a la organización hacia un modelo de gestión basado en el enfoque por procesos, para esto se diseñan las bases del mismo y herramientas y material para que la dirección pueda proceder con la implementación del modelo. Para lograr soluciones de utilidad para las problemáticas identificadas, es necesario realizar un estudio a fondo de los aspectos que influyen en el funcionamiento de la dirección. Para esto, primero se identificar l manera en que debe funcionar, por lo que se establece el modelo conceptual de rectoría con el fin de identificar las seis líneas de acción sobre las cuales definir las funciones de todos los colaboradores. En la etapa de diagnóstico se identifica que ésta debe asumir el papel rector por medio de la coordinación idónea con las instituciones del sector público y privado, para asegurar la efectividad de los programas de apoyo a PYMES y emprendedores. Conocida la meta principal, se evalúa el marco estratégico actual y se definen, por medio de un diagnóstico del entorno externo e interno, cuatro objetivos estratégicos con sus respectivas estrategias para cumplir con el rol de rectoría. Luego, para identificar mejoras de valor, se debe estudiar lo que actualmente la...Item Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de dos a cuatro años del Centro de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) de Cuajiniquil, La Cruz, Guanacaste, periodo 2020-2022(2022) Angulo García, Wendy Daniela; Villarreal Coronado, Tatiana; Camacho Camacho, Ana LorenaLa elaboración de la presente tesis surgió del interés de corroborar si existe influencia o impacto del contexto sociocultural en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 2 a 4 años de la comunidad de Cuajiniquil en La Cruz Guanacaste, quienes, además asisten y son estudiantes activos del CEN-CINAI de la localidad, esto con el propósito de comprobar la teoría y confirmar si existe o no relación entre el lenguaje y las habilidades comunicativas con el ambiente y contexto social, cultural y familiar en el que se desenvuelven los niños y niñas. Además la metodología de trabajo se basa en el paradigma naturalista utilizando a su vez, el enfoque y método cualitativo esto debido a la exploración y búsqueda de generar perspectiva teóricas de acuerdo a lo encontrado en el campo y en comparación a la teoría de la temática y problemática de investigación misma que es de tipo descriptiva, la población participante son 30 infantes en rango etario de dos a cuatro años que asisten al CEN-CINAI de la comunidad de Cuajiniquil en La Cruz Guanacaste, así como sus familias mediante la aplicación del instrumento de un cuestionario con el fin de recolectar información sobre el ambiente y contexto social en el que se desarrolla cada estudiante y así tener una perspectiva o panorama para comprobar así la teoría con lo obtenido en el campo y con la propuesta investigativa. Por su parte, en el primer capítulo se encuentra la fase introductoria del trabajo, en la cual se justifica también el motivo de esta investigación, sus objetivos, el planteamiento del problema, las preguntas investigativas y los antecedentes tanto nacionales como internacionales. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico en el que se detallan conceptos relevantes para la comprensión y desarrollo de la temática investigativa, como por ejemplo, la infancia, la ruralidad, lenguaje, etapas del...