1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La efectividad de las medidas cautelares para garantizar la tutela del debido proceso en los fueros especiales de los trabajadores en régimen de empleo privado
    (2020) López Salas, Daniela; Acuña Solís, José Joaquín
    La dinámica social, cultural y política influye constantemente en las relaciones laborales, por ende, se requiere de una serie de normas e instrumentos procesales que garanticen el cumplimiento de los derechos fundamentales de la parte más débil de la relación sinalagmática, el trabajador. Toda vez que, en palabras Palomeque y Álvarez, la celebración de un contrato laboral no priva a los trabajadores de los derechos que la Constitución le reconoce como ciudadanos, y que, han sido objeto de la legislación ordinaria. Por lo que la justificación de este trabajo, surge con la implementación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), que entró a regir el 25 de julio de 2017, y tiene como uno de los ejes principales, la creación de un nuevo proceso especial denominado Protección en fueros especiales y tutela del debido proceso, el cual comprende derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Toda vez que, si bien el ordenamiento jurídico costarricense ha creado una serie de fueros especiales, no se contaba con una norma procesal que garantizara la tutela judicial efectiva de estos. Este proceso especial, se caracteriza por crear una vía sumarísima, célere, con carácter prioritario ante cualquier otro asunto que se tramite en el despacho judicial, así como por incluir sanciones, en caso de incumplimiento de ello, además que, este no se prejuzga sobre el contenido sustancial o material, cuando la tutela se refiere a derechos sobre un procedimiento, requisito o formalidad. La medida cautelar por excelencia, en este proceso sumarísimo, es la reinstalación, sin embargo, no quiere decir que sea la única que se pueda solicitar u otorgar. El legislador estableció la posibilidad que el juez dicte la restitución provisional al puesto de trabajo desde la resolución que da curso a la demanda, cando se considere que la actuación tiene resultados lesivos, los cuales pueden ser revisados o modificados, a instancia de parte...
  • Thumbnail Image
    Item
    Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente
    (2018) Castillo Muñoz, Marilyn María; Rodríguez Guerrero, Julio Alejandro; Villalobos Campos, María Elena
    En Costa Rica el derecho a la justicia pronta y cumplida en algunos estratos judiciales es difícil de alcanzar, prueba de ello es la dilación en la resolución en asuntos sensibles y con carácter de urgencia para los afectados, lo cual reafirma la necesidad de buscar medidas alternativas para solucionar este serio problema. En virtud de lo anterior, el título de la presente investigación es Medidas autosatisfactivas; un remedio procesal para garantizar de manera efectiva a los ciudadanos costarricenses el derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. La realización de la investigación se justifica en la ausencia de un trabajo que analice y desarrolle particularmente la búsqueda de una solución a la problemática que se vive en la sociedad costarricense desde hace ya algunos años atrás en el tema de la administración de justicia, específicamente en relación con el derecho a una justicia pronta y cumplida, en el caso concreto analizar la posibilidad de aplicar las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense. El objetivo general del trabajo final de graduación es analizar la figura de las medidas autosatisfactivas como remedio procesal al ordenamiento jurídico costarricense para la efectiva aplicación del derecho a la justicia pronta y cumplida en situaciones de urgencia y peligro de un daño inminente. Como hipótesis se plantea: Con la aplicación de las medidas autosatisfactivas en el ordenamiento jurídico costarricense, el órgano jurisdiccional puede dar respuestas de forma más célere y garantizar de manera efectiva el derecho a los ciudadanos a la justicia pronta y cumplida, tal y como lo establece el numeral 41 de la Constitución Política, sin violentar otros derechos como el de defensa o el debido proceso. En cuanto a la metodología, se define como una investigación efectuada desde el punto de vista histórico-jurídico, al hacerse un seguimiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Afectación al principio de igualdad de armas por el desbalance entre la Defensa Pública y el Ministerio Público respecto a peritajes científico forenses en el proceso penal costarricense
    (2015) Acosta Núñez, David; Sandí Salvatierra, María Rebeca; Llobet Rodríguez, Javier Eduardo
    Justificación: La importancia de estudiar este tema, se visualiza desde una pertinencia social y académica, que permite demostrar la relevancia de asegurar un balance entre el Ministerio Público y la defensa técnica de los imputados en el proceso penal. Lo anterior, dejando claro que la presente investigación se enfoca especialmente en la Defensa Pública, por ser la institución estatal encargada de brindar asistencia técnica gratuita a las personas que no tengan abogado privado, siendo que no se pretende abarcar la Defensa particular, aunque diversos aspectos necesariamente deban hacer referencia a esta. La perspectiva social se enfoca en que el ejercicio del derecho de defensa, dentro del Estado de Derecho Costarricense, debe ser fortalecido en todas sus facetas, siendo el principio de igualdad de armas un medio para proteger su vigencia plena. En segundo lugar, la pertinencia académica tiene su esencia en uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica: la investigación. De ahí se deriva el cimiento para efectuar una investigación referente a la materia Procesal Penal, dentro de la cual se desprenden temas relacionados con los Derechos Humanos, las Ciencias Forenses y principios como la igualdad procesal de armas, el principio de inocencia y el derecho de defensa, mismos que cobran relevancia cuando se considera que existe un desequilibrio de fuerzas entre dos partes muy importantes del proceso penal, como lo son el Ministerio Público y la Defensa. Hipótesis: Para evitar un desbalance en cuanto al acceso a la prueba pericial científico forense entre el Ministerio Público y la Defensa Pública que afecte el principio de igualdad de armas en el proceso penal costarricense, es pertinente que la Defensa Pública cuente con un cuerpo de expertos forenses dentro de su institución; mismos que le permitirían equilibrar dicha balanza, para así lograr un ejercicio adecuado y más eficaz de sus labores. Objetivo general: evidenciar..
  • Thumbnail Image
    Item
    La sanción disciplinaria de revocatoria de nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
    (2015) Ulloa Cordero, Jorge Arturo; Carvajal Pérez, Marvin Antonio
    La siguiente monografía presenta un análisis de la sanción de destitución de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El principal antecedente es la destitución de un magistrado por parte de la Asamblea Legislativa el 28 de julio de 2014, luego de un procedimiento incoado a lo interno de la Corte. Dicha decisión se basó en la interpretación autorizada de la Sala Constitucional, que determinó que la potestad de la Asamblea se encuentra implícita en los numerales 157 (nombramiento), 165 (potestad disciplinaria sobre los magistrados) y 166 (potestad disciplinaria sobre los funcionarios judiciales) de la Constitución Política. Dicha sanción, máxima a nivel disciplinario, implica una relación interórganica entre dichos supremos poderes, que puede incidir negativamente en la independencia judicial, por lo que debe ser cuidadosamente analizada a partir de los instrumentos y pronunciamientos de los organismos internacionales que resguardan los derechos humanos, cuerpo interpretativo que el autor Haba Müller denominó dogmática iushumanista. La hipótesis de trabajo fue, de acuerdo con una interpretación iushumanista, dentro de las funciones y competencias constitucionalmente delimitadas de la Asamblea Legislativa no está contemplada la potestad de decretar la revocatoria del nombramiento de los magistrados de la Corte, antes del vencimiento del periodo de nombramiento. El objetivo general fue examinar -desde el iushumanismo- si la Asamblea Legislativa posee la competencia constitucionalmente delimitada para decretar la revocatoria de mandato de los magistrados de la Corte. La metodología empleada fue la investigación documental (sobre normativa, jurisprudencia -nacional e internacional- y doctrina), dentro de un paradigma epistemológico interpretativista. Se desarrolló toda una base teorética y dogmática propia del Derecho Constitucional y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para dar una posible interpretación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La revisión del dictado de sobreseimiento definitivo en la fase previa al debate ante un Tribunal Superior como una garantía al Debido Proceso en Costa Rica
    (2013) Villalobos Blanca, Alexandra; Burgos Mata, Alvaro A.
    El recurso de apelación de sentencia en materia penal tiene como origen la sentencia del caso Herrera Ulloa vs. El Estado de Costa Rica dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el mes de julio del año 2004. En este fallo se reconoce y se le ordena a Costa Rica garantizar el derecho de recurrir una sentencia condenatoria ante un juez o tribunal superior, lo que se conoce como el Principio de Doble Instancia. Para ajustarse al fallo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el recurso de apelación de la sentencia penal surge con la Ley número 8837 sobre la Creación del Recurso de Apelación de la Sentencia, otras reformas al Régimen de Impugnación e Implementación de nuevas Reglas de Oralidad en el Proceso Penal, (en adelante Ley de Creación del Recurso de Apelación de Sentencia), publicada en el Diario Oficial La Gaceta en junio del año 2010. Esta ley entró en vigencia en el mes de Diciembre del año 2011. El artículo 458 de dicha Ley deja de lado la revisión en apelación del sobreseimiento definitivo dictado en una etapa anterior, los cuales son revisados en alzada por un juez unipersonal debido a que no entra en los supuestos taxativos. Cabe preguntarse entonces cómo y por qué el legislador estableció que se diera una revisión en apelación diferente ante el dictado de una resolución que tanto en juicio como en etapas anteriores debe cumplir con los mismos requisitos y el mismo fin, lo cual se constituye precisamente en el eje de esta investigación al no haberse planteado el problema en la doctrina. Hipótesis: La utilización en Costa Rica de un Tribunal Unipersonal para la resolución de una apelación de un sobreseimiento definitivo en una etapa previa a debate vulnera los principios del Debido Proceso. El artículo 458 de la Ley de Apelación de la Sentencia Penal establece que serán apelables ante un Tribunal Colegiado los sobreseimientos definitivos en etapa de juicio, ignorando la garantía...
  • Thumbnail Image
    Item
    Violación al debido proceso como causal del procedimiento de revisión penal: reflexiones acerca de su procedencia
    (2008) Montero Castro, Karla Vanessa; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    En 1989, con la creación de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, nuestro Código Procesal Penal sufre una importante reforma que contempla el agregar una sexta causal de procedencia para el Recurso de Revisión. Es así como nace la causal de Violación al Debido Proceso u Oportunidad de Defensa. Dicha causal no era conocida por ninguna legislación, por lo que Costa Rica se convierte en el primer Estado en otorgarle dicha oportunidad de revisión a sus ciudadanos sentenciados por delito penal. En el año 2004 Costa Rica es condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ordena es ajustar el ordenamiento procesal penal al artículo 8.2.h y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; esto quiere decir que el Estado de Costa Rica le debe asegurar a sus ciudadanos un recurso ordinario, eficaz, mediante juez o tribunal superior e imparcial que garantice resultados y respuestas a las decisiones jurisdiccionales contrarias a derecho. Sin embargo, no dice nada acerca de los recursos extraordinarios o procesos especiales como lo es el Procedimiento de Revisión. En razón de lo anterior, se aprueba la Ley de Apertura a la Casación que agrega como causal de casación la violación al debido proceso, por lo que se desarrolla la tesis de quienes dicen que dicha causal en revisión penal produce que las causas penales nunca lleguen a término, poniéndose en peligro la cosa juzgada material, por lo que dicho inciso debe eliminarse. Los asociados a la tesis contraria sostienen que nuestra revisión en lugar de desnaturalizar la revisión clásica y ser disfuncional, es un control constitucional y jurisdiccional de lo resuelto en los procesos penales que evidencia la creación de muchas sentencias injustas, que se consideran cosa juzgada y se están ejecutando. Analizadas ambas posiciones, se puede concluir que las patologías presentadas por los personeros de la tesis de eliminar la causal de debido proceso...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024