1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Competencia de la Corte Penal Internacional en el crimen de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el ataque de Estados Unidos e Inglaterra iniciado el 20 de marzo del 2003(2004) Sánchez Coto, Mónica; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo general: -El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer la competencia de la CPI en el caso de una denuncia establecida en contra de sospechosos nacionales de Estados Unidos e Inglaterra por haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el conflicto armado que inició el 20 de marzo del 2003. Objetivos específicos: -Establecer los principales lineamientos desde los cuales se rige la CPI , para poder desarrollar su actividad: antecedentes, principios, competencia e importancia. -Analizar los elementos que conforman el crimen de guerra que establece el Estatuto de la CPI en su artículo 8 inciso 2 parte ix, que comprende las agresiones a los bienes culturales protegidos de un país en el caso de un conflicto armado. -Aplicar la normativa comprendida en el Estatuto de Roma al conflicto iraquí del 20 de marzo del 2003, en lo que respecta al ataque perpetrado contra los bienes culturales de esta nación, por parte de Estados Unidos e Inglaterra, con el fin de establecer las correspondientes acciones que se podrían emprender en contra de los nacionales de uno u otro país, según puedan considerarse sospechosos de la comisión de un crimen de guerra. Hipótesis: -Que ante una eventual denuncia por ataques a los bienes que comprenden el patrimonio cultural iraquí, en contra de nacionales de Estados Unidos o Inglaterra sospechosos de haber cometido crímenes de guerra, la CPI posee la competencia para juzgarlos, ya que ambos países se encuentran dentro del ámbito competencia!. Pueden así establecerse las correspondientes responsabilidades penales, al incurrir en el tipo establecido en el artículo 8 inciso 2 parte (b) (ix) del Estatuto de Roma. -Que la CPI adquiere una competencia complementaria, si se encontrara en el territorio costarricense alguno de estos sospechosos de haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí...Item El uso de armas químicas en la guerra civil de Siria, un análisis desde el derecho internacional humanitario(2023) Badilla Vega, Alexander; Chirino Sánchez, Erik AlfredoDentro del contexto de la guerra civil de Siria que lleva en desarrollo desde el 2014, el uso de armas químicas ha marcado uno de los puntos más controversiales en este conflicto armado debido a que este uso representa una clara violación a una amplia cantidad de instrumentos internacionales derivados del derecho internacional humanitario siendo el más importante la Convención de Prohibición de Armas Químicas de 1992, desde su primer empleo en Ghouta en el 2013. El enfoque de este trabajo de investigación es descubrir por qué a pesar que existe una amplia cantidad de convenios en la materia de derecho internacional humanitario que condenan el uso de armas químicas, se continuó empleando el arma por parte de un gobierno firmante y miembro de la Organización para la prohibición de armas químicas. Se parte de una hipótesis en donde el ejército sirio fue el principal responsable de los ataques perpetrados desde el 2013 hacia la propia población del país lo que configura el delito de crimen de guerra y debería ser procesado bajo los preceptos de la Corte Penal Internacional, no obstante, esto fue obstaculizado debido a la intervención por parte de algunos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. El objetivo general consiste en explorar el desarrollo de la normativa internacional de la prohibición de las armas químicas, sus mecanismos de verificación, protección y coerción que garantizan el cumplimiento de dicha normativa. Respecto a la metodología se implementó una metodología histórica debido a que era necesario examinar la evolución tanto de las armas químicas como de la propia prohibición de las armas químicas y a su vez un análisis desde la perspectiva del pensamiento del derecho internacional humanitario pasando por autores como Francisco de Vitoria, Emmanuel Kant, John Rawls entre otros, que exponen sus ideas correspondientes a la guerra, dignidad humana, derechos humanos, y derecho internacional que influenciaron...Item El régimen sancionatorio de la jurisdicción especial para la paz de Colombia a la luz del derecho internacional penal(2022) Araya Chavarría, Dunia Tatiana; Traña Contreras, Danis Antonio; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo pretende poner en evidencia la diferencia discursiva entre el régimen sancionatorio del derecho internacional penal y los postulados del paradigma jurídico de la justicia transicional. En esta tarea, se analiza el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz, órgano jurisdiccional encargado de procesar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno en la República de Colombia. Sin perder de vista la calidad o jerarquía jurídica de las normas confrontadas, se ofrece un análisis pormenorizado que, más allá de concluir solamente en una postura crítica, urge en la necesidad de construir marcos teóricos adecuados que ayuden a armonizar los principios y valores del derecho internacional penal y los fundamentos de la justicia transicional como paradigma jurídico en formación, marcos teóricos sin los cuales no es posible alcanzar los objetivos que se plantean. En virtud de la relevancia que propone el anterior debate, el objetivo general de esta investigación radica en analizar la obligatoriedad del estándar sancionatorio del derecho internacional penal en el juzgamiento de crímenes internacionales en procesos de justicia transicional, con el fin de determinar si el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia cumple en algún grado con esta obligación. Es de interés para esta investigación contribuir al análisis que años atrás se viene haciendo en este tema tan importante para el derecho internacional penal, como es su eficacia y efectividad en el derecho interno. En esto radica la pertinencia social y académica de la presente investigación. Como hipótesis de trabajo se planteó que el régimen sancionatorio del derecho internacional penal es de obligatoria aplicación en el juzgamiento de crímenes internacionales conocidos en procesos de Justicia Transicional; sin embargo, en el caso colombiano el régimen sancionatorio instituido a través...Item La doctrina de la justicia universal: análisis de los casos Pinochet y Milosevic(2003) Venegas Argüello, Róger Mario; Molina Quesada, José LuisLa Justicia Universal es una idea antigua que se remonta, aunque de forma embrionaria, a la Edad Media, cuando a propósito de los delitos de piratería, los pueblos comprendieron que ciertos hechos delictivos lesionaban ciertos intereses comunes a todos los pueblos, en virtud de los cuales éstos podían ejercer actividades jurisdiccionales, independientemente de la nacionalidad de los sujetos involucrados, o de la simple territorialidad. Hoy en día, bajo el actual sistema político - jurídico internacional y luego de la implementación de la dignidad humana como principio jurídico de lege ferenda incorporado a partir de la Carta de las Naciones Unidas (que ha dado paso al desarrollo de los Derechos Humanos como normas de ius cogens internacional, con oponibilidad erga onmes), el concepto ha evolucionado de forma tal, que la Comunidad Internacional entiende que de ser lesionado el marco ético - normativo de dichos derechos, todos los Estados tienen legitimación suficiente para actuar. Así, es habilitado (teóricamente) un conjunto de principios de persecución penal universal, legitimados desde el Derecho Internacional, que conforman un todo coherente de doctrina: la Doctrina de la Justicia Universal, que bajo la máxima de la tutela al ser humano, faculta y obliga irrestrictamente a todos los Estados del mundo a investigar, juzgar, castigar y colaborar en la represión penal mundial de los responsables de cometer este tipo de crímenes. En este sentido, se han replanteado ciertos principios y conceptos jurídicos (tradicionales) derivados la soberanía estatal (que se ha visto erosionada), tales como: la inmunidad del soberano, los requerimientos para la extradición, el ejercicio de la jurisdicción penal doméstica e internacional, entre otros; lo cual ha generado (en el ámbito práctico) una verdadera avalancha de criterios contrapuestos tanto de índole jurídico como político, que han hecho del desarrollo de la Justicia Universal...Item La implementación del estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional en el derecho costarricense(2003) Chamberlain Bolaños, Cynthia; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo General -Analizar los aspectos fundamentales para una aplicación efectiva del Estatuto de Roma en el Derecho costarricense. Objetivos Específicos -Destacar y analizar la importancia del Estatuto de Roma y el establecimiento de una Corte Penal Internacional -Indicar las implicaciones del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el derecho interno costarricense, especialmente en el ámbito constitucional, penal y procesal penal. -Determinar las reformas legales necesarias para una implementación del Estatuto de Roma -Comparar los proyectos de leyes de implementación y fallos constitucionales de otros países para su eventual adaptación a la experiericia costarricense. Hipótesis: -A pesar de la ratificación del Estatuto de Roma, se deben reformar normas sustantivas y de procedimiento penal para así garantizar el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional y cumplir con las obligaciones del Estatuto de Roma. Metodología: Para realizar los objetivos anteriormente citados, se utilizó un método deductivo de análisis en el que se estudió en primer plano, los antecedentes históricos que llevaron a la firma del Estatuto de Roma en 1998. Luego se analizaron los aspectos peculiares y distintivos que tiene este tribunal internacional con respecto a los anteriores tribunales penales internacionales y con el sistema interamericano de derechos humanos. Posteriormente se analizaron los aspectos constitucionales que tuvieron que ser tratados para la ratificación del Estatuto de Roma por parte del estado de Costa Rica, así como posibles problemas constitucionales que podrían surgir en el futuro. Seguidamente se estudió la normativa de los códigos penal y procesal penal costarricenses, para determinar si en materia legal existe complementariedad con el Estatuto de Roma, o si de lo contrario, se necesitan realizar reformas legales para adaptar la legislación costarricense con las obligaciones adquiridas con el Estatuto...Item Alcances criminológicos y político criminales de la delincuencia organizada: el problema de definición de un fenómeno sin contornos definidos(2002) Solano Rojas, Fernando; Rodríguez Campos, AlexanderItem La reparación de daños en el derecho internacional, con énfasis en las víctimas de la Segunda Guerra Mundial(2002) Wiernik Lipiec, Marvin; Kramarz Lang, Paul; Molina Quesada, José LuisEl acto ilícito internacional es un acto que se puede atribuir a un sujeto de Derecho Internacional que constituye una violación al Derecho Internacional y lesiona los derechos de otro sujeto o sujetos de Derecho Internacional o, incluso, que puede lesionar derechos o intereses de los que sería titular la sociedad internacional. Tradicionalmente, la doctrina y la jurisprudencia consideraban como único sujeto de Derecho Internacional al Estado. Hoy en día es aceptado por la doctrina y la jurisprudencia que el individuo sí es un sujeto de Derecho Internacional. Esta transfomación en la posición clásica es una de los avances más grandes que ha tenido el Derecho Internacional. Cuando un Estado o cualquiera de los sujetos del Derecho Internacional comete un acto internacionalmente ilícito, surge como consecuencia de dicha actuación, la responsabilidad internacional de dicho sujeto. Una vez determinada la responsabilidad internacional, se origina una relación nueva entre el sujeto que comete la violación al ordenamiento internacional y el sujeto que se ve afectado por dicha actuación. Esta relación nueva va a tener dos elementos subjetivos; un elemento activo, que constituye el derecho subjetivo lesionado, y un elemento pasivo, que constituye la obligación original del sujeto que cometió el ilícito transformada en una obligación de pago de daños, la que se llega a concretar con el deber de repasar. La reparación de daiios en el Derecho Internacional debe entenderse como aquel instituto por medio del cual un Estado u organización miembro de la Comunidad Internacional, se ve obligado, ante la comisión de un acto ilícito internacional, a volver a la situación anterior en que se encontraba una situación jurídica que se ve afectada por esa actuación.