1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Desarrollo de un Sistema de Verificación de Origen para implementar el uso de un sello de trazabilidad en el aguacate (Persea americana) cultivar Hass(2015) González Chaves, Helen; Carmona Villalobos, GeovanniEl objetivo del presente proyecto fue desarrollar un Sistema de Verificación de Origen que permitiera implementar el uso de un sello de trazabilidad en el aguacate (Persea americana) cultivar Hass, para diferenciar la fruta producida en Costa Rica de la importada. La implementación del plan piloto se llevó a cabo con Apacoop R.L. en la zona de los Santos, con una muestra de 15 productores élite de aguacate Hass y contemplando sus dos plantas de acondicionamiento y empaque, ubicadas en Santa Cruz de León Cortés y El Abejonal. Se diagnosticó el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manufactura, en base al instrumento de verificación de la Dirección de Calidad e Inocuidad del Consejo Nacional de Producción. A partir de los resultados obtenidos se elaboraron los instrumentos de trazabilidad para los productores y las plantas de acondicionamiento y empaque de Apacoop R.L., y el protocolo de regulaciones generales para la verificación de origen del aguacate Hass 100% Producto de Costa Rica, definiendo las regulaciones generales para su distribución en los distintos puntos de venta. Se evidenció un incremento en los porcentajes de cumplimiento de los puntos críticos en las evaluaciones realizadas, así como la corrección de las no conformidades señaladas. El uso de registros permitió la trazabilidad del producto desde la finca hasta los puntos de venta, estableciendo exitosamente el Sistema de Verificación de Origen. Sin embargo, se determinó que el uso del Sello de Trazabilidad 100% Producto de Costa Rica en el aguacate Hass, continuaría limitado por su calidad, la cual refleja la poca persistencia en cuanto a la aplicación de BPA's y BPM's.Item Propuesta de un modelo para la implementación de una denominación de origen como insumo para la estrategia comercial de productos agropecuarios costarricenses(2016) Agüero Campos, William Daniel; Irías Carvajal, LillianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de Costa Rica con las Denominaciones de Origen en productos agropecuarios costarricense, a efectos de emitir recomendaciones que contribuyan en su implementación, generando mayor valor y competitividad en el marco de las exportaciones de productos de calidad. La Denominación de Origen (D.O.) es una estrategia comercial basada en un signo distintivo donde se hace una denominación geográfica de un país, de una región o lugar para designar un producto agropecuario que es originario de allí y cuya calidad se debe exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos. En esencia, una denominación de origen es una calificación que se utiliza para proteger legalmente productos de una región determinada, con la finalidad de dar valor al consumidor y diferenciación con otro producto de otras zonas geográficas, así el productor puede aprovechar la D.O. (¿nombre¿) creada en una zona protegida, a través del tiempo, por su elaboración, características geográficas, historia, tradición cultural, metodología de cultivo que involucra elementos humanos y naturales únicos de una zona exclusiva. En este sentido, Costa Rica cuenta con una amplia oferta exportadora agropecuaria, que requiere de una estrategia comercial para ingresar o posicionarse en los mercados internacionales y, se propone en esta investigación una estrategia está ligada a un producto competitivo que cumpla con altos estándares calidad. Dentro de este contexto, la .D.O. se convierte en un insumo para la estrategia comercial; otorgando valor agregado a los productos, mediante una calidad diferenciada que satisfaga la demanda local y global. La experiencia internacional indica que, los países donde se ha desarrollado la implementación de D.O. logran ese propósito, por lo que el sector agropecuario costarricense debe desarrollar productos de la más alta...