1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de los sistemas de videovigilancia como medida de seguridad y su incidencia en los derechos de vida privada, propia imagen y la protección de datos personales
    (2019) Madrigal Chacón, Ivannia; Blanco Rojas, Karla
    La presente investigación tiene su razón de ser en el reglamento No. 34104-G-MSP y sus reformas posteriores, denominado Reglamento Regulador de la Vigilancia de Calles, Avenidas, Carreteras y Caminos mediante Dispositivos Tecnológicos o Técnicos, emitido por el Ministerio de Seguridad Pública, en conjunto con el proyecto de cámaras de seguridad que opera la Municipalidad de San José en las zonas públicas de nuestra capital. Ante los problemas de inseguridad que asedia a la población costarricense, las autoridades públicas, principalmente los cuerpos policiales adoptaron los sistemas de vídeovigilancia como una medida de seguridad, a la que se le atribuyen fines policiales y judiciales, específicamente: la prevención y persecución de la actividad delictiva. En el año 2008 la municipalidad de San José, inició con la instalación de cámaras en zonas estratégicas de la capital, con la finalidad de fortalecer la seguridad. Iniciaron con sesenta cámaras y al día de hoy el proyecto cuenta con más de doscientas cámaras, la popularidad de estos sistemas se está extendiendo en nuestro territorio. Actualmente, existe un único reglamento que norma el tema de la videovigilancia en espacios públicos. El contenido del reglamento es escueto, deja algunos vacíos legales en materia de derechos protección de datos, y existen contrariedades en relación a lo que establece la norma y lo que se lleva a cabo en la práctica u operación de los sistemas. Además, no se ha analizado la efectividad real de estos sistemas como medios preventivos ante la delincuencia. La deficiente regulación reglamentaria y los errores operativos prácticos que se cometen pueden eventualmente violentar los derechos de vida privada, imagen y protección de datos. La presente investigación tiene como hipótesis que los sistemas de video vigilancia han surgido como una respuesta apresurada al problema de la inseguridad; no se ha analizado previamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    El régimen jurídico de las aeronaves no tripuladas piloteadas a distancia (drones) en Costa Rica
    (2017) André Sánchez, Philip; Robinson Mora, Randall; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Justificación. La navegación aérea tradicional ha cambiado drásticamente con la introducción de aparatos de alta tecnología. Los avances científicos y técnicos han permitido la aparición de nuevos usuarios del espacio aéreo que reciben diversos nombres como drones, RPAs (por sus siglas en inglés, Remotely Piloted Aircaft) o UAVs (por sus siglas en inglés, Unmanned Aerial Vehicle). Asimismo, la población en general tiene acceso a esta tecnología por la reducción considerable de su costo. Esto genera una proliferación de su uso, con los consiguientes riesgos a la seguridad aérea. Estas aeronaves piloteadas a distancia han logrado navegar en lugares que antes eran impensables, con la característica de que no llevan tripulación a bordo. Sin embargo, las mismas vuelan sobre espacio que no se encuentra regulado. En ese sentido, es el Estado quien debe encargarse de regular y controlar las aeronaves piloteadas a distancia, pues es uno de los avances tecnológicos más significativos para la humanidad, donde las distancias territoriales pasan a un segundo plano, así como la aeronavegación convencional. Las características de las aeronaves piloteadas a distancia son de gran interés para la sociedad, por los importantes y positivos aspectos que surgen a partir de este avance; sin embargo, la responsabilidad y la regulación son inminentemente necesarias para que no se desaten desastres aéreos. Y aunque la población tiene acceso a este tipo de aeronaves, aún no existe una legislación que regule su uso, debido a su reciente aparición en el mercado y su tecnología innovadora. Hipótesis. La creación de un reglamento que regule el uso de las aeronaves no tripuladas piloteadas a distancia dentro del espacio aéreo, permitiría el desarrollo seguro de la actividad. Objetivo general. Determinar si el régimen jurídico existente regula la operación de drones en el país y protege a terceros que podrían verse afectados...
  • Thumbnail Image
    Item
    La protección de los datos de la persona como un derecho al no suministro de información en materia fiscal
    (2015) Cruz Monge, María Marcela; Muñoz Zamora, Fernando José; Villalobos Brenes, Francisco
    Justificación: El presente trabajo de investigación pretende abordar un tema que resulta de vital importancia y que al día de hoy no ha sido objeto de estudio ni de mayores consideraciones por parte de la comunidad jurídica. Se requiere hacer un análisis y constatar si la Ley de Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, resulta un cuerpo normativo oponible e integrador ante una actuación de requerimiento de información por parte de la Administración Tributaria. Hipótesis: Existen ciertos datos que pese a poseer una relevancia de carácter tributario y son susceptibles de ser requeridos por la Administración Tributaria, gozan de un fuero especial de protección según lo dispone la Ley de Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales como norma legal que desarrolla el principio de autodeterminación informativa, siendo por consiguiente facultativo para el administrado el suministro de la información legalmente requerida. Objetivo general: Demostrar la existencia de un derecho del sujeto pasivo a reservarse información que goce de un fuero especial de protección pese a ser la misma de relevancia tributaria. Metodología: Se pretende explorar en la investigación que nos ocupa el método de investigación documental, esto debido a que las fuentes primarias de información que se ha propuesto utilizar están constituidas, tal y como él mismo indica, a través de documentos como lo son las fuentes bibliográficas que se enumeraron en el estado de la cuestión. Conclusiones: El capítulo de derechos y garantías del contribuyente que consagra el CNPT, es una lista enunciativa de protecciones con la que cuenta el sujeto pasivo contra la acción administrativa, que como lista enunciativa que es se puede ver ampliada e integrada por el resto del ordenamiento jurídico. La LPD viene a configurar un verdadero derecho al administrativo al no suministro de información en materia fiscal.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024