1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
Item Análisis del derecho de objeción de conciencia como posible caso de omisión legislativa en el Estado costarricense(2023) Pérez Valerio, Juan Diego; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl respeto por los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, al mismo tiempo que la imposición de límites al ejercicio del poder, se constituyen como rasgos distintivos de un Estado Democrático de Derecho. En Costa Rica la Constitución Política le impone al Estado el deber de procurar el mayor bienestar de todos los habitantes, para lo cual además de respetar los derechos y garantías fundamentales de las personas, debe de desplegar una serie de servicios en procura de satisfacer las necesidades de sus administrados. En ese sentido, la motivación de realizar el presente trabajo de investigación, se funda en el periodo social y político que atraviesa Costa Rica, donde se le imponen nuevos retos al Estado en su condición de garante de los derechos fundamentales de sus pobladores. Algunos de estos retos van a significar un conflicto entre la moral o conciencia de las personas -resguardada por la libertad de conciencia-, y algún otro derecho que, de la misma manera, el Estado se haya comprometido a tutelar, sea por mandato convencional o constitucional. La defensa de estos valores supremos obliga a los Poderes Públicos a mantener un papel activo y un compromiso permanente en la ejecución de mecanismos de protección de derechos. Un sector de la doctrina y jurisprudencia internacional, reconoce que para que pueda existir un ejercicio pleno y efectivo de la objeción de conciencia sin que esta ocasione perjuicios a terceros, debe existir regulación legal al respecto. El presente trabajo busca evaluar la técnica con que se ha regulado hasta el momento este derecho en Costa Rica, para así evidenciar las omisiones estatales en cuanto su deber de respeto y promoción de derechos fundamentales, que puedan eventualmente generar una situación violatoria de derechos imputable al Estado y como consecuencia ocasionar un supuesto de responsabilidad estatal. Como hipótesis de esta investigación se plantea que el Estado de Costa Rica ha ignorado...Item El procedimiento abreviado en el Reglamento de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, a partir de su modificación en el año 2019, sus efectos, y comparación frente a los demás procesos legislativos(2023) Álvarez Quesada, Daniel; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl Derecho Parlamentario es una de las ramas de las que poco se estudia o no se profundiza en el estudio de las ciencias jurídicas, siendo una de las más importantes puesto que, para poder operar y practicar el derecho y la norma, es necesario conocer cómo y de dónde surge esta. Producto de lo anterior es que en muchos casos se escucha cómo, ante situaciones que se viven en los diferentes ámbitos de la sociedad, se dan problemas que buscan en la legislación o en el ordenamiento jurídico, una solución. Sin embargo, estas no responden de forma oportuna o pertinente ante esta situación que genera un problema, y la solución pareciera llegar de forma desfasada e inoportuna. Así las cosas, existen diferentes procedimientos legislativos, algunos de ellos, excepcionales y abreviados que buscan acelerar los procesos para responder en tiempo y forma a las situaciones antes descritas. De manera que conocer estos procesos y su estudio permitiría brindarle a la sociedad una norma más ajustada a las situaciones de hecho que se dan día a día. Dentro de estos procedimientos extraordinarios abreviados, se pueden encontrar varios en el reglamento de la Asamblea Legislativa, órgano competente para la creación de la ley. En el año 2019 se dio una reforma integral al reglamento mencionado y se incluyó, con un desarrollo normativo sustancial, el Procedimiento Abreviado, que buscaba precisamente generar un nuevo procedimiento con normas y reglas claras para poder acortar los tiempos de promulgación de una ley. Este nuevo procedimiento buscaba reunir experiencias pasadas de los otros procedimientos extraordinarios y dotar de un cuerpo normativo que permitiera cumplir con la celeridad en los tiempos que se requerían en algunos casos concretos. A pesar de lo anterior y de contar con un nuevo procedimiento, los legisladores decidieron mantener otros de los procedimientos extraordinarios abreviados, que ya existían previos a la reforma del 2019 y de forma...Item El modelo de justicia constitucional costarrcense a la luz del amparo de legalidad(2023) Zapata Guevara, Luis Eduardo; Sobrado González, Luis AntonioEn agosto de 1989 fue aprobada una de las reformas constitucionales más importantes ocurridas en nuestro país desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1949. A través de la Ley No. 7128 se reformaron los artículos 10, 48, 105 y 128 de nuestra norma fundamental. En el artículo 10 se dispuso la creación de una sala especializada de la Corte Suprema de Justicia, denominada Sala Constitucional, a quien se le encargó: (1) declarar por mayoría absoluta de sus integrantes, la inconstitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza y los actos sujetos al Derecho Público; (2) resolver sobre los conflictos de competencia entre los poderes del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones y otros que determine la ley; (3) conocer de las consultas preceptivas y facultativas a través de las cuales se cuestione la constitucionalidad de un proyecto de ley; y (4) tutelar y proteger a través de los recursos de Hábeas Corpus y Amparo, los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política y los tratados internacionales de derechos humanos. Esto último en concordancia con el también reformado artículo 48. Además, en la versión reformada del numeral 128 se encargó a esa misma Sala resolver sobre el veto que por razones de inconstitucionalidad formule quien ejerza la presidencia de la república. A esta reforma constitucional le siguió la promulgación de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, ley No.7135, que contiene un conjunto de disposiciones que permitieron operativizar tales reformas y funciona como un código procesal constitucional. Estas nuevas leyes configuraron un nuevo modelo de justicia constitucional en nuestro país, que buena parte de la doctrina nacional denominó como modelo concentrado. Sin embargo, a partir de una serie de resoluciones de la propia Sala Constitucional -incluida la que dio origen al instituto del Amparo de Lagalidad- y de la emisión de dos reformas legales...Item Análisis comparado del tratamiento de las sentencias estructurales de las jurisdicciones constitucionales de Costa Rica y Colombia(2023) Retana Herrera, Carolina María; Miranda Bonilla, HaideerLa labor de la jurisdicción constitucional resulta indispensable para la existencia de un Estado Constitucional de Derecho, ya que aun cuando la Constitución goza de plena efectividad, los derechos que se encuentran en ella incorporada requieren de mecanismos jurisdiccionales que permitan su garantía. La Sala Constitucional de Costa Rica ha fungido como garante de la tutela de los derechos fundamentales en sus más de 30 años de vida y, como sucede en diferentes jurisdicciones, en el desarrollo de sus funciones le ha dado contenido al texto de la Constitución Política de 1949, resaltando la fuerza normativa de la constitución y utilizando diferentes tipologías de sentencias, más allá de las resoluciones estimativas y desestimativas, como son las resoluciones estructurales. Justificación: El tema de las sentencias estructurales ha gozado de pocos acercamientos desde la doctrina jurídica nacional, pero ha recibido un amplio abordaje internacionalmente, esto se debe en parte al excesivo uso que se le ha dado en distintas jurisdicciones constitucionales, como la Corte Constitucional colombiana y la Sala Constitucional costarricense. Estas sentencias tienen una especial relevancia ya que, además de resolver un caso concreto, puede constituir una herramienta útil en la solución de problemáticas sistémicas y generalizadas Hipótesis: Las sentencias estructurales son una tipología de sentencia que ha sido empleada por la Sala Constitucional para garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales; sin embargo, su éxito depende de la adecuada supervisión de cumplimiento. Objetivo General: Determinar en la jurisprudencia de la Sala Constitucional en qué temáticas y en la protección sobre cuáles derechos fundamentales se han emitido sentencias de carácter estructural. Metodología: En el presente trabajo final de graduación se llevará a cabo un análisis jurisprudencial y doctrinario acerca del tema de las sentencias estructurales...Item Transfuguismo político en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y la necesidad de su regulación jurídica(2022) Mesalles Ramírez, Francisco Javier; Sauter Odio, Sebastián; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl transfuguismo político es un fenómeno que contradice el programa constitucional de Costa Rica, el cual se basa en la democracia representativa de partidos, amparada en el artículo 98, de la Carta Magna costarricense. En el ámbito legislativo, los diputados electos que renuncian a su partido violentan la voluntad popular expresada en las urnas y modifican la repartición de fuerzas en la Asamblea Legislativa, en detrimento de los derechos ciudadanos inherentes a una democracia representativa. El Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica han permitido el transfuguismo por decisión jurisprudencial; pues entienden que los representantes no están ligados por un mandato preciso recibido de sus electores, ni del partido que los agrupa, puesto que los verdaderos mandantes no son estos, sino la Nación, de acuerdo con el numeral 106 de la Constitución Política de Costa Rica. Con dicho criterio, se deja a la libre un fenómeno recurrente. Si bien está permitido que el diputado renuncie a su partido, sin por ello renunciar a su curul, no hay regulación a nivel de la Asamblea Legislativa al respecto de cómo proceder una vez efectuada la renuncia. Desde 1998, han existido 34 casos de transfuguismo en el Poder Legislativo costarricense. Al no haber una regulación, la Asamblea Legislativa trata a los diputados tránsfugas de conformidad con la costumbre parlamentaria de una determinada legislatura; es decir, según los permisos y acuerdos que el directorio legislativo le conceda al diputado tránsfuga. En otras palabras, el manejo de los diputados tránsfugas se reduce a la informalidad; por lo tanto, se deja a la deriva la seguridad jurídica de los ciudadanos. En consecuencia, el manejo de los recursos administrativos como diputado independiente y su participación en las distintas comisiones legislativas son decisiones sin respaldo jurídico, las cuales deberían ser reguladas por el propio...Item La imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de corrupción pública: estudio y propuesta : análisis desde el derecho constitucional costarricense y el derecho internacional público(2022) Trejos Mazariegos, Antonio; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa presente investigación encuentra su justificación en el aumento de los niveles de percepción de la corrupción pública en las últimas décadas en la esfera interamericana, aunado a un creciente debilitamiento de la institucionalidad democrática, la violación de derechos fundamentales a causa de estos crímenes y la constante impunidad para quienes participan en los esquemas de corrupción por la aplicación de la prescripción de la acción penal. En respuesta a este fenómeno, varios estados latinoamericanos han modificado sus normativas para ordenar la imprescriptibilidad de la acción penal en materia de delitos de corrupción. Se formuló como hipótesis de investigación que no existe un derecho fundamental a la prescripción de la acción penal en Costa Rica; que el alto grado de impunidad de estos delitos responde a un uso abusivo del instituto de prescripción de la acción penal y la naturaleza de estos delitos en sus manifestaciones más gravosas cumple con los elementos considerados por el derecho internacional público para el levantamiento de la prescripción penal contra los delitos de lesa humanidad. En cambio, el ordenamiento jurídico reconoce la existencia de principios generales como seguridad jurídica, el derecho a una justicia pronta y cumplida y el debido proceso, que se cumplirían si establece que en terminadas circunstancias la prescripción de la acción punitiva no prescribirá por el paso del tiempo. La decisión sobre cómo dimensionar la capacidad persecutoria penal del Estado en el tiempo obedece a razones de política criminal de orden legal. Es convencional y constitucionalmente posible reformar la legislación para tornar imprescriptible la acción penal contra los llamados delitos en la función pública en sus acepciones más graves, haciendo eco para ello de la categoría de Gran Corrupción. Se estableció como objetivo general determinar cuáles son los elementos objetivos que permiten dimensionar...Item La cosa juzgada en la filiación y el conflicto en su aplicación con principios constitucionales(2009) Argüello Coto, Jonathan; Ovares Jiménez, Róger Antonio; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo está integrado por un primer Título, compuesto por dos capítulos, además de un segundo Título que, a su vez, está conformado por tres capítulos, y que en conjunto tratan de analizar la disyuntiva existente entre los criterios en que se posicionan los principales órganos jurisdiccionales en nuestro país específicamente, Tribunal de Familia, Sala Segunda y Sala Constitucional con respecto al tópico de la fricción de los principios constitucionales de seguridad jurídica y el de toda persona de conocer sus padres, dentro de los procesos de filiación, donde se pretende ilustrar a aquellos que estudien este trabajo, los más objetivos criterios al respecto, para dar una salida adecuada al mencionado conflicto. El Título Primero, capítulo I, profundiza en el tema de la filiación, específicamente en los antecedentes y evolución histórica a favor de la situación jurídica de las personas que ostenta una filiación de tipo extramatrimonial, además de las diversas formas establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico para establecer tal filiación, institución jurídica que exige el reconocimiento y aplicación de otros derechos básicos e indispensables para darle sentido a la figura de la filiación. El capítulo II acentúa sobre la importancia del derecho constitucional de toda persona de conocer la identidad de sus padres, apoyándose en la normativa nacional e internacional en la que encuentra asidero este derecho humano, además del análisis del conjunto de derechos que se aglutinan y que paralelamente interactúan de manera recíproca con este primer derecho, con la finalidad de dar una vida digna a toda persona. Por otro lado, el Título II en el Capítulo I analiza, la importancia del instituto de la cosa juzgada, con el fin de tener presente sus características y aplicación dentro de nuestro ordenamiento jurídico. A la vez, se complementa con el capítulo II pues en este se analiza...Item Análisis jurisprudencial de los nuevos derechos reconocidos por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica(2020) Jiménez Portuguez, María José; Miranda Bonilla, HaideerJustificación. A la luz del surgimiento de factores como la globalización económica y política, los avances científicos y tecnológicos, la internacionalización de los derechos humanos y sobre todo, la existencia de problemáticas comunes en todas las latitudes, las cortes nacionales e internacionales han tenido que dar respuesta a los individuos que acuden ante ellas, rogando la tutela de derechos que no han sido reconocidos mediante un texto normativo. Como consecuencia de estas circunstancias, recientemente se ha dado un fenómeno mediante el cual, los jueces constitucionales le dan el carácter de derecho fundamental a situaciones jurídicas que no se encuentran expresamente reguladas como tales, sino que es por vía jurisprudencial que adquieren este carácter, actualizando el catálogo constitucional. La doctrina los ha llamado nuevos derechos, derechos emergentes, derechos implícitos, derechos innominados o derechos no enumerados, a esos cuyo reconocimiento y protección en el ordenamiento se lleva a cabo vía jurisprudencial, a fin de responder a los nuevos desafíos universales, poniendo en evidencia que la Constitución Política es un instrumento vivo, con un catálogo de derechos fundamentales que, con el paso del tiempo, se renueva para adquirir vigencia en la práctica. Esto no excluye que, en otros casos, algunos nuevos derechos sean reconocidos normativamente, mediante una positivación reciente. Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta al investigar sobre este tema, son los límites que tiene el juez constitucional para determinar ¿qué es?, y ¿qué no es un nuevo derecho?, así como descubrir de donde son derivados, pues es claro que otorgar el carácter de derecho fundamental a una situación no regulada expresamente, es una labor que no debe tomarse a la ligera, aunado a la importancia de establecer que no a todo se le puede asignar la calificación de derecho Fundamental por lo que descubrir...Item El derecho de ciudadanía de los índigenas de los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica: análisis del reconocimiento jurídico otorgado por la Constitución de Cádiz (1810-1824)(2022) Arguedas Araya, Gabriel; Macaya Lizano, ArianaLos indígenas de los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica gozaron de derechos políticos desde 1812, gracias al reconocimiento de su derecho a la ciudadanía por parte de las Cortes de Cádiz (1810-1812). Esta investigación analiza el proceso de creación de la Constitución de Cádiz, poco conocido por la historia del derecho, incluyendo la derogación del sistema legal anterior, los atributos del derecho de ciudadanía, la interrelación de normas constitucionales y la aplicación del primer ordenamiento constitucional hispanoamericano en los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica, entre 1812 y 1824. Se intenta demostrar que, años antes de la independencia, los indígenas avecindados en Costa Rica gozaron junto con el resto de la población, menos los afrodescendientes, de la nacionalidad y de la ciudadanía española en un plano de igualdad jurídica. El método utilizado para lograrlo combina la ciencia histórica y la jurídica, relacionando el derecho castellano, indiano y gaditano en su contexto histórico. Las principales fuentes estudiadas fueron decretos, artículos constitucionales, actas e instrucciones. Además, se recurrió a literatura especializada histórica para aproximarse al contexto social y político. En la conclusión se resalta el goce de derechos políticos por parte de ciudadanos de etnia indígena y el respeto a la participación política representativa en Costa Rica en las normas fundamentales creadas de manera original después de la independencia.Item El rol del juez constitucional y la creación de nuevos derechos desde la óptica de la teoría neoconstitucionalista(2017) Céspedes Brenes, José Miguel; Montero Rodríguez, José Gabriel; Salas Porras, Ricardo A.El presente tema sobre el Neoconstitucionalismo, como construcción teórica, pretende analizar si los órganos jurisdiccionales en su rol interpretativo en la creación (o reconocimiento) de Nuevos Derechos, propician un Gobierno de Jueces. Todo este cambio en el desarrollo del Derecho Constitucional merece un estudio pertinente. El entrar a conocer con amplitud el rol interpretativo que cumple el juez constitucional en la actualidad y su función dentro de este paradigma Neoconstitucional, es imperante. Pues, como bien lo indican muchos detractores del Neoconstitucionalismo, se argumenta en contra de este la incursión de recursos moralistas y axiológicos (aunque, como se indicará, existe una concepción errónea de estos), ya que es posible caer en un activismo judicial, o inclusive en lo que se conoce como un gobierno por parte de los jueces. Argumentos que tienen en común la vaguedad conceptual del propio neoconstitucionalismo por parte de sus detractores (y que dan pie a que se generen críticas infundadas), no dejan de ser un escenario que debe analizarse en conjunto con la conceptualización que se desarrollará en los primeros apartados de la presente investigación. El Neoconstitucionalismo, en su formulación teórica y según las expectativas que, en ese plano, se hacen del órgano jurisdiccional, no favorece un llamado Gobierno de Jueces que implique una usurpación de las competencias de otros titulares públicos. Será el objeto de este trabajo ponderar la función interpretativa del juez en los derechos de conexidad e interpretación, basado en la teoría Neoconstitucionalista. Asimismo, se realizará una reseña histórica en la que se determinen las bases del Neoconstitucionalismo, las cuales se centrarán en los postulados democráticos, propios de un Estado de Derecho, enmarcado y correlativamente relacionado con el Constitucionalismo. No se pretende desarrollar al Neoconstitucionalismo como una antítesis del Constitucionalismo...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »