1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Derecho al trabajo de las personas con discapacidad - análisis de caso: Cooperativa Autogestionaria de Personas con Discapacidad Física Permanente R.L.(2017) Camacho Céspedes, Nuria; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesLa igualdad de oportunidades y la no discriminación forman parte de los derechos fundamentales de los seres humanos en general sin distinción alguna. En el caso de las personas con discapacidad, en el ámbito de trabajo, experimentan formas comunes de discriminación tales como: un alto nivel de desempleo, prejuicios en cuanto su productividad o la exclusión laboral. El derecho al trabajo es un derecho fundamental establecido en el artículo 56 de la Constitución Política de Costa Rica, en el Título Octavo de la Reforma Procesal Laboral, en el cual se regula la discriminación en el empleo; la Ley 7600 de 1996 declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes. Uno de los elementos más importantes que incide significativamente en el cumplimiento de la normativa que regula el tema de investigación es el rol del Estado, como garante de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, el cual, tal y como lo consigna la CDPD, se compromete a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de ese colectivo sin discriminación alguna. Este trabajo es relevante por cuanto analiza si la tutela jurídica costarricense garantiza el derecho al trabajo de las personas con discapacidad; asimismo, se realiza un estudio de caso, el de la Cooperativa Autogestionaria de Personas con Discapacidad Física Permanente R.L. la cual está conformada por un grupo de personas con capacidades especiales.Item Las penas del derecho laboral privado costarricense(2013) Arrieta Méndez, Andrey; Otero Norza, LauraEl presente trabajo, versa sobre el Derecho Penal Laboral y su aplicación en Costa Rica y en otros países del mundo. La necesidad de emprender esta investigación nació ante la falta de una protección realmente eficaz de los derechos de los trabajadores en el ordenamiento jurídico costarricense. En este trabajo se critica la casi total ausencia de normas penales laborales en Costa Rica, la suavidad de las sanciones que contempla el Código de Trabajo costarricense y la inconveniencia de continuar con los actuales procedimientos sancionatorios en sede jurisdiccional laboral. Se partió de la hipótesis de que un sistema punitivo en el ordenamiento jurídico laboral privado costarricense permitiría un mayor cumplimiento de los patronos en sus obligaciones respecto a los derechos de los trabajadores. Para justificar la necesidad de promulgar normas penales laborales, se invocan y se analizan las teorías de los fines de la pena, con sus principales aciertos y críticas, para explorar los efectos que tienen las normas coercitivas sobre las personas, y se expone la paradoja de la forma en que los legisladores de los últimos 70 años han mantenido la tradicional protección del patrimonio pero no han hecho lo mismo con el trabajo, que es el medio por el cual acumula patrimonio la mayoría de las personas, a pesar de existir un mandato constitucional de protegerlo adecuadamente. Para su puesta en marcha, se tuvo inclinación por utilizar la metodología dialéctica, que consiste en la elaboración de una tesis (hipótesis), una antítesis (postulados que contrarían la tesis) para finalmente realizar una síntesis que resuma e indique si fue o no posible comprobar la hipótesis. El objetivo general del trabajo consistía en presentar propuestas dirigidas a mejorar la legislación laboral costarricense, lo cual se cumplió con creces. Al advertir la situación de la escasa protección de los trabajadores costarricenses respecto a los de otros países...