1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Incongruencias constitucionales en la elección de diputaciones a la Asamblea Legislativa en Costa Rica: el caso de la ciudadanía joven y el requisito de edad mínima en perspectiva comparada en Iberoamérica
    (2023) Valverde Esquivel, Esteban Antonio; Brenes Villalobos, Luis Diego
    Este trabajo de investigación se aboca al análisis de los requerimientos de edad establecidos por los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Constitución Política para acceder a una diputación y a la Presidencia o Vicepresidencia de la Asamblea Legislativa. El objetivo general de este trabajo descansa en fundamentar ¿a través del estudio del sufragio como mecanismo de participación, de los antecedentes políticos y jurídicos nacionales, del derecho comparado y la jurisprudencia de la Corte IDH¿ las incongruencias constitucionales e inconvencionalidades de los artículos de marras. La importancia de este trabajo radica en el rol que han protagonizado las juventudes en la construcción de las democracias a lo largo del mundo, y donde Costa Rica no ha sido una excepción. No obstante, el constituyente originario, a pesar de ser consciente de ese papel, ¿como se extrae de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente¿ limitó a la ciudadanía joven el acceso al Poder Legislativo ¿máximo órgano de representación política¿ y a su presidencia por razones de edad. Previo a realizar esta investigación, se planteó como hipótesis que los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Carta Magna eran incongruentes constitucionalmente e inconvencionales, porque restringían el derecho de participación política de la ciudadanía joven y violentaban los principios de representación política y de igualdad y no discriminación, tutelados por Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que debían ser reformados. Este supuesto se cumplió a cabalidad, ya que, a través del análisis de los antecedentes políticos y jurídicos, del derecho comparado, la jurisprudencia y el examen de proporcionalidad aplicado históricamente por la Corte IDH, fue posible evidenciar que los artículos 108 inciso 3) y 115 contravienen ¿al no buscar satisfacer una necesidad social imperiosa, no ser las medidas que restringen menos el derecho al sufragio pasivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Restricción generalizada a la participación política de los servidores judiciales
    (2016) Lara Matarrita, Daniela; Sánchez Solís, Catalina; Sobrado González, Luis Antonio
    Los funcionarios públicos, en razón de sus competencias, se encuentran sujetos al principio de legalidad, el cual, en el ordenamiento jurídico costarricense, se erige a través de la Ley General de la Administración Pública. Además de esta ley, existe un sinnúmero de normas especiales que extienden las disposiciones regulatorias y crean un marco general de cómo debe ser brindado el servicio público a los administrados. En el caso del Poder Judicial, este se encuentra sujeto a su Ley Orgánica, creada con el fin de establecer los aspectos básicos para el buen funcionamiento y administración de este Poder de la República. Asimismo, se incluyen los preceptos generales que sus servidores deben observar en aras de la consecución de los fines públicos. Dentro de estas regulaciones, se encuentra precisamente la disposición que restringe de manera absoluta la participación en actividades de carácter político electoral a la totalidad de los servidores judiciales, sin hacer distinción alguna. Los motivos que dan base a la presente investigación provienen de la inquietud que se genera al hacer un análisis de tres normas específicas. En primer lugar, en el artículo 102 inciso 5 de la Constitución Política, deviene una restricción originaria y genérica a la participación política de ciertas figuras. En segundo lugar, el numeral 9 incisos 5 y 6 de la LOPJ, trata sobre prohibiciones a los servidores de dicha institución. Finalmente, el ordinal 146 del CE se refiere a las Prohibiciones para empleados y funcionarios públicos. Los textos de las normas aludidas aparecen disímiles y confusos entre sí. Por lo tanto, resulta oportuno, al considerar el contexto actual de la institución y del país, efectuar un análisis cuidadoso de estas disposiciones. Además, interesa examinar si el ejercicio de los derechos electorales por parte de ciertos servidores realmente resulta lesivo para el desempeño de la función pública, perjudicial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacitación electoral a partidos políticos: necesidades temáticas y estrategia de colaboración para la formación partidaria
    (2015) Godínez Chacón, Maureen; Pignataro López, Adrián
    La investigación aborda el tema de la capacitación electoral a partidos políticos en el marco de Práctica Dirigida. Dicha modalidad se desarrolla en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones, desde donde se analiza la función de capacitación electoral. Esta institución la efectúa desde el 2011 por lo que la delimitación temporal de esta investigación parte desde esa fecha hasta diciembre del 2014. El objeto de estudio se justifica a partir de que, dentro de la Ciencia Política en Costa Rica no se han desarrollado estudios sobre el eje de capacitación electoral brindada por la institución que fiscaliza y regula la labor de los partidos políticos (el Tribunal Supremo de Elecciones). Además, los grandes cambios a los que se ha visto sometido el sistema de partidos costarricense ha modificado la metodología tradicional de formación interna que poseían los partidos, al punto de que en la actualidad la capacitación que deben desempeñar los partidos para su militancia, según lo establece la normativa electoral, no se está llevando a cabo, a pesar de que existen fondo suficientes para que tal labor sea desarrollada. Es por ello que se analizan las capacitaciones que el IFED brindó durante estos años así como también se abordan seis partidos políticos a través de las personas encargadas de capacitación o que han estado inmiscuidos en los procesos formativos u ordinarios de la función política de su partido. A su vez se extrae el criterio de tres funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones a saber: el director del IFED, un Magistrado del Tribunal y el Jefe del Departamento de Financiamiento a Partidos Políticos. Finalmente se busca el criterio externo de una persona con amplia experiencia en el tema de capacitación a partidos para propiciar el análisis objetivo del fenómeno. Es así como se conoce a profundidad la labor del IFED a través del análisis de las evaluaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del régimen de elección de diputados en el sistema democrático costarricense
    (2015) Barrantes Oconitrillo, Oscar; Guzmán Cantillo, Gabriela; Sobrado González, Luis Antonio
    El presente tema de investigación pretende el estudio de la disciplina del derecho electoral costarricense, específicamente analizar los alcances y limitaciones de la forma en que los diputados son elegidos hoy. Basándose en lo anterior, se procura establecer si dicho proceso es el idóneo para lograr una eficiente representatividad del electorado o si, por el contrario, se hace necesaria una reforma. En el proyecto se analiza si el sistema vigente de elección de diputados cumple a cabalidad y de manera eficiente su función de representación, es decir, ¿La conformación actual de nuestro poder legislativo expresa con transparencia la voluntad electoral de la ciudadanía? O por el contrario, ¿estamos cegados por un velo de falsa democracia representativa? ¿Resulta necesario diseñar un nuevo sistema de elección de diputados que materialmente posibilite a los costarricenses elegir a sus representantes? Y de ser así ¿en qué consiste este método? Como objetivo principal nos propusimos analizar críticamente las reglas del sistema electoral vigente con el cual se eligen a los diputados de la Asamblea Legislativa. La hipótesis que se plantea es que en nuestro país, el proceso actual de elección de diputados no garantiza la mayor representación de la ciudadanía y es por ello que se hace necesaria una reforma de ley. En este sentido, se presentará una reforma al sistema de circunscripciones electorales vigente que tienda a brindar una mayor protección de dicho derecho sin dejar de lado la realidad social del país y el bagaje democrático que nos caracteriza; tomando en cuenta tanto el derecho comparado, como los diferentes proyectos de reforma de ley que se han presentado ante la Asamblea Legislativa. La metodología empleada es documental bibliográfica, se basa en la recolección, revisión y análisis del código electoral actual, legislación comparada y nacional, proyectos de ley presentados en la Asamblea Legislativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de redefinición de las elecciones municipales a la luz del nuevo código municipal y el nuevo código electoral
    (2014) Víquez Rojas, Stefhanie; Sandí Perez, Norelky; Sobrado González, Luis Antonio
    Históricamente las municipalidades han evolucionado de manera tal que somos testigos de que, efectivamente, son merecedoras de grandes atribuciones. No somos nosotros los que debemos cuartar las necesidades y verdaderas potencialidades de las municipalidades. Todo el proceso de redefinición de las elecciones municipales, en el marco del fortalecimiento del régimen municipal, es un gran avance para la protección de la descentralización territorial y autogobierno local, más el camino aún no está terminado. No existe todavía una verdadera autodeterminación local por lo menguado de la autoridad de las municipalidades. Asimismo, carecemos de un efectivo fortalecimiento local por la falta de presupuesto y atribuciones. La hipótesis planteada para el desarrollo de la investigación radica en que la redefinición de las elecciones municipales, a la luz del nuevo Código Municipal y el nuevo Código Electoral, ha contribuido al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la figura del Alcalde Municipal en distintos ámbitos; no obstante, continua siendo un desafío en el que deben involucrarse diferentes actores de esta sociedad. Como objetivo principal en nuestra investigación tenemos determinar si los cambios en materia electoral municipal, a la luz del nuevo Código Municipal y el nuevo Código Electoral, son o no funcionales respecto del proceso de fortalecimiento del régimen municipal o del auto gobierno local. En lo que respecta a la metodología empleada a lo largo de la investigación, habremos de utilizar un modelo híbrido de metodología, la cual se basará en un estudio esencialmente exploratorio del tema de la regulación nacional sobre Derecho Electoral y esencialmente en lo referente al Derecho Electoral Municipal, dejando abierta la posibilidad de utilizar elementos descriptivos, correlacionales y explicativos. De la mano de lo anterior, fue fundamental la discusión de los criterios existentes así como la realización...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de reformas electorales en Costa Rica sobre el financiamiento de partidos políticos: análisis del texto sustitutivo base del Proyecto de Ley Número 14268; Código Electoral
    (2006) Madrigal Vindas, Johanna; Castro Calvo, Ricardo
    El sistema democrático requiere instituciones que garanticen la participación organizada de los individuos en el proceso de toma de decisiones públicas y la transparencia del proceso electoral. Los partidos políticos son un pilar fundamental del sistema electoral, dicho sistema debe procurar el equilibrio entre los recursos de los diferentes partidos políticos participantes en la disputa electoral, así como fiscalizar y controlar el uso correcto de los recursos públicos y las contribuciones privadas para evitar la creación de compromisos electorales ajenos a los principios democráticos. En la actualidad, el tema del financiamiento político ha adquirido relevancia debido a las prácticas irregulares de recaudación y contribución a los partidos que han sido objeto de conocimiento público; las cuales resultan evidentemente contrarias a los principios democráticos que deben orientar la materia. Esta situación ha puesto en evidencia las debilidades de los mecanismos de control y la ausencia de medidas tendientes a corregir efectivamente las prácticas ilícitas. En virtud de lo anterior, se plantea la necesidad de revisar críticamente el sistema electoral costarricense y, junto a este, el sistema de financiamiento político, con la finalidad de plantear reformas político electorales que aseguren la transparencia y equidad en el acceso a los recursos de financiamiento. En el presente trabajo de investigación se estudia la propuesta de reforma al sistema de financiamiento de los partidos políticos contenida en el Texto Sustitutivo Base del Proyecto de Ley Número 14 268; Código Electoral. En primer término, este trabajo final de graduación describe los conceptos fundamentales relativos al sistema electoral y al sistema de partidos político; así como una aproximación teórica al financiamiento de los partidos políticos, define la naturaleza juridica, tipos y funciones de los partidos políticos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La propaganda electoral en Costa Rica
    (1999) Montoya Sánchez, Warner; Muñoz Quesada, Hugo Alfonso
    Los objetivos principales en esta investigación son: a) estudiar doctrinaria y jurisprudencialmente la propaganda electoral; b) determinar el contenido y alcance de las potestades del el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en el tema; c) determinar si la Sala Constitucional (SC) tiene o no competencia para intervenir en materia electoral; d) estudiar los principales derechos y libertades fundamentales relacionados con la propaganda y sus límites; y e) señalar y analizar los distintos medios y vías de defensa contra la propaganda electoral abusiva. Como hipótesis se sostiene que el TSE no es un Tribunal de Constitucionalidad y que su antigua facultad de suspender propaganda, violentaba principios constitucionales. La investigación se inspiró en el hecho de que la SC mediante Voto No 1750-97 anuló del artículo 85 del Código Electoral, la norma que facultaba al TSE para suspender propaganda abusiva por injuriosa, calumniosa o difamatoria. Se utilizan los métodos histórico, comparativo, exegético y deductivo. La propaganda electoral ha sido definida principalmente por el propio TSE. A raíz del citado Voto 1750-97, el TSE vio limitadas sus facultades en cuanto a propaganda electoral, pues hoy no puede suspenderla aunque sea injuriosa, calumniosa o difamatoria; correspondiéndole básicamente determinar su reconocimiento para efectos del aporte estatal. Cuando los partidos y los candidatos realizan propaganda electoral, ejercitan las libertades de asociación, expresión e información políticas, las cuales implican límites a dicho ejercicio, pues no son irrestrictas. El conocimiento jurisdiccional de la materia electoral es exclusiva del TSE, pero la S.C. ha conocido de ella en forma indirecta vía acciones de inconstitucionalidad y recursos de amparo. Respecto a éste último, la S.C. prácticamente creó el de carácter electoral; empero, advierte que sólo los resolverá cuando el TSE decline su competencia. Entonces como medios de tutela...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024