1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de la restitución de las cosas al Estado anterior en delitos ambientales en los que se afectan áreas de bosques y áreas de protección, en la jurisprudencia de los Tribunales de Apelación y de Casación Penal
    (2022) Barboza Quirós, Ernesto Alonso; Jurado Fernández, Julio
    El trabajo propuesto de análisis de la aplicación de la restitución de las cosas al estado anterior en delitos ambientales en los que se afectan áreas de bosque y áreas de protección, en la jurisprudencia de los Tribunales de Apelación y de Casación Penal realiza un estudio importante sobre la interpretación de los criterios jurisprudenciales respecto de esta figura, particularmente a la luz del carácter oficioso de conformidad con el artículo 361 inciso d) del Código Procesal Penal; asimismo, plantea un análisis sobre la procedencia de la restitución en casos penales por los delitos ambientales estudiados en casos en que el proceso termina en una sentencia absolutoria o cuando no se ha ejercido una acción civil resarcitoria, así como frente al derecho a la propiedad privada y la procedencia de la restitución. La investigación encuentra su justificación en la necesidad de estudiar un tema que es actual y sobre el que poco se ha profundizado en nuestro país, susceptible de ser abordado desde diferentes flancos académicos, en el presente ejercicio planteamos uno de ellos, el del análisis de la jurisprudencia frente al carácter oficioso de la restitución y su relación con otros institutos jurídico procesales. El tema como tal contiene una riqueza prolija y una profusa extensión, en este trabajo estudiamos la restitución en los delitos de invasión de áreas de protección hídrica y de la afectación a los bosques, esta limitación temática obedece a la creencia de que la medida de restitución no solo es viable, sino que sumamente necesaria en aquellos casos en que se constata la existencia de los delitos que nos interesan. Así, como objetivo general nos hemos propuesto analizar la aplicación de la figura de la restitución de las cosas al estado anterior en los delitos que afectan las áreas de bosque y las de áreas de protección hídrica, en la jurisprudencia penal costarricense, para determinar su verdadero impacto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio acerca de la eficacia de las penas impuestas en delitos forestales y de recurso hídrico desde la óptica del realismo jurídico
    (2020) Pérez Briceño, Carlos; Zamora Acevedo, José Miguel
    En Costa Rica, desde los años sesenta, ha habido preocupación por la conservación de la fauna y flora silvestre, esta se consolidó con la creación de la Ley N.º 6.084 (Ley del Servicio de Parque Nacionales) el 24 de agosto de 1977, anudado al digesto de legislación nacional que establece mecanismos para la protección ambiental. Las leyes específicas en materia ambiental establecen mecanismos de resarcimiento del daño ambiental, para reparar e indemnizar los daños causados al ambiente y salud de los ciudadanos, tratando de garantizar el derecho a un ambiente sano, establecido en nuestra Constitución Política en el artículo 501, haciendo uso de un régimen penal que incluye penas de prisión y medidas cautelares. Es así como, el derecho penal ambiental tipifica conductas y acciones en las que ya se presupone en muchos de los casos la existencia de un daño ambiental, como contaminación de aguas, drenaje de humedales, comercialización de especies de flora o fauna protegidas, tala de un bosque protegido, invasión de área silvestre protegida, entre otras; o aquellas dónde no existe un daño, pero si una puesta en peligro del bien jurídico tutelado. En una época donde, el no uso adecuado de los recursos aunado a la contaminación se convierte en uno de los mayores problemas a nivel mundial, involucrando las políticas públicas, económicas y sociales de los Estados. No obstante, la definición de los delitos ambientales conlleva a cuestionamos si esta legislación ha dado el resultado esperado en cuanto a la protección del ambiente en concordancia con el principio preventivo y precautorio del derecho ambiental y si estos logran su cometido o, si por el contrario, solo son artículos dentro de un ordenamiento jurídico ineficaz para la protección de los recursos naturales. Es a partir de esta preocupación que surge el presente trabajo el cual tiene como objetivo general analizar si los delitos ambientales, establecidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Justicia climática y responsabilidades diferenciadas: la responsabilidad internacional del Estado frente al cambio climático
    (2021) Rodríguez Orué, José Daniel; Rodríguez Porras, Juan Ignacio; Macaya Lizano, Ariana
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones de la justiciabilidad del derecho al medio ambiente sano en el sistema interamericano: aspectos recientes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2019) Rucavado Rojas, Diana; Boeglin Naumovic, Nicolás
    La hipótesis del trabajo fue que la interpretación evolutiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos permitiría, en la actualidad, hacer justiciable el derecho a un medio ambiente sano, a través de dos mecanismos distintos, en consonancia con las decisiones recientes de dicha Corte. La presente investigación presenta un análisis sobre la justiciabilidad directa e indirecta del derecho a un medio ambiente sano ante el sistema interamericano, tomando como referentes, además del propio sistema, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, algunos tribunales constitucionales y superiores de ciertos países de la región, y el sistema universal de protección de derechos humanos. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis respecto de los principios que se han ido forjando en la jurisprudencia de los órganos interamericanos, los cuales dan contenido al derecho como tal, y constituyen una base a la hora de ordenar medidas de reparación en torno a la vulneración de dicho derecho. El objetivo general fue analizar los mecanismos existentes en el Sistema Interamericano con la finalidad de determinar la justiciabilidad del derecho a un medio ambiente sano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la consiguiente responsabilidad de los Estados por la vulneración de dicho derecho. La metodología empleada fue cualitativa deductiva, de análisis e investigación crítica documental y legal, sobre normativa y jurisprudencia nacional e internacional, y doctrina. En ese sentido, se analizaron distintas teorías doctrinarias, instrumentos internacionales y jurisprudencia tanto nacional como internacional, para sentar las bases del derecho a un medio ambiente sano en los distintos niveles y sistemas, de forma que se pudiese sostener que dicho derecho, reconocido por la jurisprudencia analizada, podría ser justiciable ante el sistema interamericano. Esta investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo de cuencas hidrográficas compartidas en Centroamérica: controversias internacionales y efectos jurídicos
    (2016) Cortés Mesén, Sofía de Jesús; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    Justificación. A nivel de Derecho Internacional surgen diversos instrumentos clasificados bajo la categoría de soft law, los cuales vienen a orientar la conducta de los Estados y constituyen el marco general sobre cómo proceder en el uso y el manejo de cuencas hidrográficas compartidas. A pesar de su existencia, continúan surgiendo conflictos entre los Estados sobre la gestión recurso hídrico y la soberanía que cada uno ejerce sobre él. En América Central dichos conflictos no han pasado inadvertidos y han llegado a máximas instancias como es la Corte Internacional de Justicia, precisamente por el desarrollo de proyectos en la cuenca, lo cual afecta el ecosistema del área y compromete el recurso hídrico, que cada vez es más escaso. Asimismo, ninguno de los países centroamericanos es signatario de los principales convenios sobre la materia, cabe destacar que se observa una región dejada a la deriva en el tema de gestión de cursos de agua internacionales, al no existir reglas mínimas que guíen la conducta de los Estados y faciliten sus relaciones con miras a la protección del medio ambiente que los une. En virtud de lo anterior, se considera relevante la presente investigación, no solo por la novedad del tema y los aportes que pueden manar para Costa Rica, sino también porque ¿en los últimos cinco años-, no ha sido tratado desde una perspectiva centroamericana. Hipótesis. La responsabilidad ambiental internacional en el manejo conjunto de las cuencas transfronterizas, mediante el ejercicio de la soberanía compartida como instrumento jurídico del Sistema de Integración Centroamericana, requiere de una regulación en el marco de un tratado o norma comunitaria, el cual procure alcanzar el bien común, la seguridad regional y una verdadera cooperación internacional en el manejo adecuado y sostenible del recurso hídrico compartido. Objetivo General. Definir el rol que cumplen las cuencas hidrográficas compartidas...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024