1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Determinación del derecho uniforme aplicable a las contrataciones electrónicas transfronterizas B2B(2022) Quirós Vásquez, Ana Elena; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesJustificación. La principal justificación de este estudio, que además orienta el abordaje de la problemática, es que, si los países optan por uniformar el derecho de la contratación electrónica, generan ineludiblemente una armonía jurídica en la materia. Lo que se procurará demostrar con el presente estudio, es que dicha armonía genera un incremento en la confianza en el comercio electrónico, particularmente en las relaciones B2B. Lo cual, a su vez, conduce a un potencial fortalecimiento económico local. Costa Rica aún puede ajustarse al derecho uniforme en materia de comercio electrónico, ya sea adoptando las Leyes Modelo de la CNUDMI, y/o suscribiendo las Convenciones internacionales en la materia. No se trata de simplemente cumplir con un requisito jurídico, sino de adaptarse a la corriente de derecho uniforme, que permite la armonía internacional entre los países que realizan este tráfico jurídico internacional a través del comercio electrónico (e-commerce o u-commerce). Hipótesis. Dentro del área del derecho aplicable en el derecho internacional privado, se encuentra la metodología directa que se construye a partir de las normas materiales especiales. Estas normas conducen a la aplicación de derecho sustantivo, que puede ser además uniforme en materia de contratación electrónica B2B, permitiendo así tener un marco definido de la determinación del derecho aplicable en las transacciones transfronterizas. Este trabajo orienta el abordaje de la problemática a que, si los países optan por uniformar el derecho de la contratación electrónica, generan ineludiblemente una armonía jurídica en la materia. Lo que se procurará demostrar con el presente estudio, es que dicha armonía genera un incremento en la confianza en el comercio electrónico en las relaciones B2B. Objetivo general. El objetivo general de la investigación es analizar el derecho aplicable del Derecho Internacional Privado para la determinación...Item Análisis del desarrollo histórico y doctrinal del derecho internacional privado en Costa Rica a la luz de la doctrina y legislaciones contemporáneas: ¿necesidad de una ley moderna?(2019) Muñoz Herrera, Otoniel Rodrigo; Sáenz Carbonell, Jorge FranciscoEn Costa Rica, existen varias normas que regulan la materia del DIPr, entre estas los artículos 23 al 30 del Código Civil, el artículo 11 del nuevo Código Procesal Civil, el artículo 433 del Código de Trabajo. Asimismo, existen diversas disposiciones en los distintos instrumentos internacionales, ya sean bilaterales o multilaterales. Para crear seguridad jurídica y ajustar las normas a la evolución de la doctrina y las normas contemporáneas, resulta conveniente aprobar una Ley de Derecho Internacional Privado. Esta debe incorporar las novedades al respecto y abarcar la legislación en materia de DIPr que se ajuste a la evolución de las relaciones jurídicas contemporáneas. Las leyes de DIPr de Venezuela, Panamá y República Dominicana son relativamente recientes. En el avance de esta investigación se determinó que estas contemplan disposiciones que están de acuerdo con la doctrina más calificada y que permite a las partes ejercer sus derechos de manera satisfactoria. Lo que se hizo fue analizar la doctrina, las normas mencionadas y la jurisprudencia para crear un modelo de una norma de DIPr que solucione los problemas que presentan las normas en este momento. La evolución del DIPr, comenzó en Grecia y en Roma. Sin embargo, fue hasta la Edad Media cuando se empezó a ver el DIPr embrionario, mediante el desarrollo de la professio juris y la lex mercatoria. Posteriormente, se desarrollarían los denominados estatutos por medio de los Posglosadores. La Escuela Histórica de los Glosadores permite un acercamiento al DIPr contemporáneo. Fue con Savigny que se empezó a centrar la atención en la relación jurídica, pues este consideraba que todos los ordenamientos jurídicos civilizados debían tratarse con absoluta paridad. En el mundo globalizado actual, las relaciones jurídicas han evolucionado, de manera que no se hubiera pensado antes. Por esto, se busca que las partes puedan determinar libremente el derecho que mejor convenga...Item Los efectos jurídicos de las uniones de personas del mismo sexo en el derecho internacional privado costarricense(2016) Ventura Jiménez, José Antonio; Obando Peralta, Juan JoséLa sociedad humana, a través de la historia, ha estado sujeta a grandes cambios sociales que han transformado hasta sus bases más esenciales como la familia. En la actualidad, en Costa Rica y en el mundo entero, los institutos socio jurídicos de la familia y el matrimonio están atravesando un importante periodo de cambio con la aparición de las parejas homoparentales. Una gran cantidad de países americanos y europeas han legalizado las uniones de personas del mismo sexo y debido a esto, Costa Rica se encuentra en una situación jurídica muy particular. ¿Qué sucedería si una pareja homosexual extranjera casada en su país legalmente se viniera por los motivos que fuera a vivir a Costa Rica? ¿Se les reconocería su unión? El Derecho Internacional Privado es una vía que permite resolver este tipo de casos en donde hay un choque entre dos ordenamiento jurídicos distintos para una situación en particular. Asimismo, para este tema en específico, ofrece, por medio del concepto de orden público internacional, una manera de analizar las uniones de parejas del mismo sexo a la luz de los principios constitucionales costarricenses. Este proyecto de investigación pretende entonces determinar a través del DIPr. costarricense si las uniones de personas del mismo sexo son contrarias al orden público internacional costarricense. Como hipótesis central de la investigación se establece que en Costa Rica el OPI con respecto a este tipo uniones cambió en los últimos años debido a los grandes reconocimientos que se han llevado a cabo en el país a nivel institucional y jurídico. Hoy en día, el DIPr. costarricense, demuestra que estas uniones homosexuales deben de reconocerse en nuestro ordenamiento jurídico y re guiarse como tal. Por otra parte, como objetivo general de la investigación se determina la necesidad de determinar los cambios que ha sufrido el orden público internacional en Costa Rica y la implicación...Item El reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de los laudos arbitrales extranjeros que han sido anulados en el país sede del arbitraje(2016) Rapso Henríquez, Mauricio; León Guzmán, MarlenJustificación. El arbitraje es el método de resolución de conflictos por excelencia en las relaciones comerciales internacionales. Parte del éxito de la figura, se debe a la eficacia que ha representado para los comerciantes el acudir a esta vía, por ser más expedita, especializada y flexible. Sin embargo, en la etapa de ejecución de un laudo arbitral, la autoridad judicial que interviene juega un papel básico en el alcance de los objetivos de las partes que se someten a un arbitraje. Según los principios que los tribunales ordinarios de un país determinado adopten sobre la materia, podrá definir si el arbitraje fue o no eficaz. Aquí es donde la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, órgano jurisdiccional encargado del reconocimiento y la ejecución de laudos en Costa Rica, podría jugar un papel importante para resolver un tema controvertido internacionalmente: ¿deben o no ejecutarse laudos que han sido anulados en el país sede del arbitraje? Si se adopta una posición correcta, Costa Rica podría mostrarse como un país amigable para realizar arbitrajes internacionales y promover así el desarrollo del comercio internacional y la economía del país. Hipótesis. Conforme a la Convención de Nueva York, la Ley Modelo CNUDMI y demás instrumentos normativos internacionales, existe la posibilidad de proceder con el reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de laudos arbitrales extranjeros, los cuales han sido anulados, con base en el carácter facultativo de las causales para denegar el reconocimiento de un laudo internacional y por los principios de arbitraje comercial internacional vigente. La procedencia de una ejecución de este tipo debe analizarse caso por caso. Objetivo general Proponer una forma en la cual la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia podría resolver, en caso de que deba tramitar una solicitud de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral extranjero, que ha sido anulado en el país...Item El arbitraje comercial internacional en Costa Rica: análisis a la luz del proyecto de ley número 17.593(2010) Cartín Feoli, Carlos Manuel; Solís Rodríguez, Augusto; Torrealba Navas, Federico de JesúsJustificación del tema. La posibilidad que Costa Rica cuente con una ley que regule los arbitrajes comerciales internacionales, supone una invitación para que gran número de empresas transnacionales centren su atención en el país con la finalidad de utilizar a Costa Rica como sede de arbitrajes comerciales internacionales para solucionar sus controversias. Gracias a la evolución del arbitraje dentro del Derecho Internacional Privado, los conflictos surgidos entre los actores del tráfico mercantil se pueden disipar de manera provechosa mediante la estipulación de cláusulas de arbitraje que establezcan cuáles serían los pasos a seguir en caso de que se vean involucradas en alguna disputa concerniente a su giro comercial, sin necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria, la cual muchas veces resulta más lenta y por ende en ocasiones más costosa para las partes, porque necesitan una respuesta rápida y una solución eficaz para continuar con sus actividades. Por lo tanto, debido a todo lo anteriormente expuesto, el arbitraje comercial internacional está en crecimiento y tomando en cuenta la expansión comercial en el área, como por ejemplo, la llegada del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, un estudio en este contexto parece necesario. Hipótesis. La forma en que está regulada la figura del arbitraje como mecanismo de solución de controversias en Costa Rica, si bien ha significado un avance en la cultura jurídica costarricense como una alternativa viable para resolver controversias contractuales, también presenta importantes límites e inconvenientes para la puesta en práctica del arbitraje comercial internacional en nuestro país. Objetivo general. Analizar la figura del arbitraje comercial internacional y su regulación actual en Costa Rica y los cambios jurídicos y prácticos que traerá el proyecto de ley número 17.593. Metodología. La metodología que se usará será...