1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Restricción generalizada a la participación política de los servidores judiciales(2016) Lara Matarrita, Daniela; Sánchez Solís, Catalina; Sobrado González, Luis AntonioLos funcionarios públicos, en razón de sus competencias, se encuentran sujetos al principio de legalidad, el cual, en el ordenamiento jurídico costarricense, se erige a través de la Ley General de la Administración Pública. Además de esta ley, existe un sinnúmero de normas especiales que extienden las disposiciones regulatorias y crean un marco general de cómo debe ser brindado el servicio público a los administrados. En el caso del Poder Judicial, este se encuentra sujeto a su Ley Orgánica, creada con el fin de establecer los aspectos básicos para el buen funcionamiento y administración de este Poder de la República. Asimismo, se incluyen los preceptos generales que sus servidores deben observar en aras de la consecución de los fines públicos. Dentro de estas regulaciones, se encuentra precisamente la disposición que restringe de manera absoluta la participación en actividades de carácter político electoral a la totalidad de los servidores judiciales, sin hacer distinción alguna. Los motivos que dan base a la presente investigación provienen de la inquietud que se genera al hacer un análisis de tres normas específicas. En primer lugar, en el artículo 102 inciso 5 de la Constitución Política, deviene una restricción originaria y genérica a la participación política de ciertas figuras. En segundo lugar, el numeral 9 incisos 5 y 6 de la LOPJ, trata sobre prohibiciones a los servidores de dicha institución. Finalmente, el ordinal 146 del CE se refiere a las Prohibiciones para empleados y funcionarios públicos. Los textos de las normas aludidas aparecen disímiles y confusos entre sí. Por lo tanto, resulta oportuno, al considerar el contexto actual de la institución y del país, efectuar un análisis cuidadoso de estas disposiciones. Además, interesa examinar si el ejercicio de los derechos electorales por parte de ciertos servidores realmente resulta lesivo para el desempeño de la función pública, perjudicial...Item Arquitectura penitenciaria: modelo para el desarrollo de un centro penitenciario en Nicoya(2008) Vargas Ortega, Lía Rebeca; Pérez González, JohnnyItem Análisis jurídico del caso Gretel Artavia Murillo y otros vs Costa Rica: bases para la materialización del derecho a una salud reproductiva integral(2015) Carranza León, Gabriela del Carmen; Salazar Rojas, Vera VioletaLos orígenes de la Fertilización In Vitro en nuestro país se remontan al año 1995. Fue regulada mediante un decreto ejecutivo, que se declaró como inconstitucional; he aquí la génesis del litigio internacional, se dio la proscripción del procedimiento de FIV pues provocaba una alta pérdida de embriones y dicha situación no se justificaba para la producción de una vida humana. El caso se llevó primero ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente se elevó ante su superior jerárquico, mismo que condenó a nuestro país como responsable de las vulneraciones que sufrieron las víctimas de la fertilización in vitro, en razón del actuar de las autoridades judiciales. Posiblemente, de aquí se desprenda la justificación del tema de esta investigación, puesto que es un tema muy actual y si se puede decir vivo (está en modificación constante). Contiene una importante transversalidad en relación con el entorno social costarricense, pues la implementación efectiva de la técnica de la fertilización in vitro, no sólo sería un gran avance para temas de reproducción, sino que a partir de ella se podrían generar nuevos proyectos o técnicas de investigación médica. Se señala como problemática de esta investigación La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso Gretel Artavia Murillo y otros (Fecundación in Vitro) versus Costa Rica, luego de las sanciones y obligaciones a las que somete al Estado costarricense; se generará un replanteamiento para positivizar e instrumentalizar el Derecho Fundamental a una Salud Reproductiva Integral, dejando de lado la tendencia nugatoria en relación al mismo, por parte de las instituciones públicas. La problemática se aborda con un objetivo general, el cual se propone: Analizar la posibilidad real de un replanteamiento para normar e instrumentalizar los derechos relativos al ámbito sanitario, sexual y reproductivo a partir del voto...Item El derecho fundamental de acceso al agua: el caso de Sardinal(2011) Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo; Quesada Mora, Juan GerardoEste trabajo aborda el derecho fundamental del acceso al agua, de acuerdo con lo ocurrido en Sardinal de Carrillo, Guanacaste. Se realiza un estudio desde el plano constitucional, mediante la aplicación de tres criterios específicos: el estudios de los recursos de amparo interpuestos dentro del caso; el análisis de las resoluciones institucionales expuestas a raíz del conflicto y la interpretación de la conciencia jurídica de los lideres comunales del distrito de Sardinal - representados por una población de 6 sujetos - desde la critica ideológica del Derecho. Como hipótesis se considerando la realidad hidrica de la región de Guanacaste, el análisis de las resoluciones institucionales (administrativas y judiciales) sobre el acceso al agua, los instrumentos legales y de hecho aplicados en el caso especifico y la interpretación por parte de la población meta ante el fenómeno del acueducto del Coco-Ocotal, cómo se desarrolló el derecho fundamental de acceso al agua en el caso de Sardinal. Por consiguiente el objetivo general de este trabajo es examinar el derecho fundamental de acceso al agua en el Caso de Sardinal. En los objetivos específicos se explotan tres aristas bien definidas, primero inspeccionar los elementos del derecho de acceso al agua en los recursos de amparo presentados dentro del caso de Sardinal. Segundo, describir los elementos del derecho fundamental de acceso al agua, dentro de los dictámenes y resoluciones jurídicas emitidas por las instituciones públicas que se han manifestado sobre el caso de Sardinal. Tercero; indagar la conciencia jurídica sobre los elementos del derecho fundamental de acceso al agua que tienen los lideres comunales del caso de Sardinal. Desde el plano de la metodología este estudio posee un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio-descriptivo, y se ubica desde la perspectiva del paradigma del derecho. La recolección de la información se realizó con revisión bibliográfica y el apoyo...Item El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba(2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, RafaelSe pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...Item Justiciabilidad de los derechos fundamentales: el papel de la jurisdicción constitucional de Costa Rica en la efectiva tutela de los derechos económicos, sociales y culturales(2008) Calderón Barrantes, Marcela; Carvajal Pérez, Marvin A.La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, y culturales constituye un tema en el cual no ha existido un consenso general por parte de la doctrina extranjera a través de los tiempos. En un principio se tenía la creencia de que estos derechos fundamentales no eran susceptibles de ser reclamados ante las instancias judiciales internas de un país, es decir, no eran justiciables; sin embargo, tal pensamiento fue cambiando hasta llegar a la realidad de la que hoy somos testigos respecto a la judiciabilidad de estas garantías. Una gran mayoría de expertos internacionales en el tema, finalmente ha coincidido que en la actualidad cualquier persona puede invocar este tipo de derechos ante un juez, o tribunal especializado, con el fin de que se le tutele de manera inmediata. En ese sentido es que ha sido verdaderamente interesante la práctica que ha seguido nuestra jurisdicción constitucional con relación a esta nueva corriente doctrinaria. La Sala Constitucional de Costa Rica, como órgano encargado de la protección y primacía del contenido de nuestra Constitución Política, ha buscado desde sus inicios garantizar de manera activa la vigencia de los derechos fundamentales, incluyendo los derechos económicos, sociales, y culturales. Siendo esto así, es que se ha evidenciado en nuestro medio un verdadero avance en cuanto a la implementación de estos derechos sociales en la vida diaria de las personas, con lo cual se ha logrado ir mejorando paulatinamente la calidad de vida de los costarricenses. Asimismo, se comprueba que la nueva teoría sobre la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, y culturales, es algo que perfectamente se puede traducir a la práctica sin generar consecuencias negativas, sino todo lo contrario, produciendo resultados satisfactorios en las personas titulares de esos derechos. Lo anterior viene a justificar el tema escogido, y que fue titulado Justiciabilidad de los derechos fundamentales: el papel...Item La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias: una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2009) Palma Umaña, Irene; Thompson Jiménez, JoséLa presente investigación se centra en el estudio del derecho a la nacionalidad mediante el análisis de ciertos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dentro de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, existen tres casos dentro de los cuales se menciona el derecho a la nacionalidad: Caso Castillo Petruzzi y Otros Vs Perú, Caso Ivcher Bronstein Vs Perú y Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs República Dominicana. Sin embargo, en el primero de los casos, el Tribunal determinó que en ningún momento se ha cuestionado o afectado el derecho a la nacionalidad. En los otros dos, la Corte determina una serie de violaciones directas e indirectas a ciertos Derechos Humanos, algunos inclusive sin ser alegados por las partes durante el proceso. Esta investigación se encuentra dividida en tres capítulos, los cuales son: Aspectos conceptuales del derecho a la nacionalidad, análisis de algunas situaciones que generan apátridas y análisis de los derechos humanos afectados debido a la negación del derecho a la nacionalidad. Pretende comprender la relación entre la negación del derecho de nacionalidad que realiza un determinado Estado y determinadas violaciones a otros Derechos Humanos, a través de prácticas administrativas y judiciales ilegales y contradictorias tanto a las constituciones políticas de los países, como a las legislaciones internacionales.Item Acceso a la justicia, herramientas para la defensa efectiva de los derechos(2007) Rodríguez Esquivel, Carolina; Calderón Rodríguez, PatriciaEl presente Trabajo Final de Graduación parte de la premisa que indica que de nada sirve tener garantías y derechos positivizados en un ordenamiento jurídico y en la Constitución si las personas que deberían disfrutar de ellos nos los conocen y ni saben cómo defenderlos. De esta forma, se aborda la descomunal tarea de acercar estas garantias reconocidas en la Constitución Política a la población en general, de manera que sean accesibles para todos. En su marco conceptual desarrolla el concepto de acceso a la justicia, encontrando la posibilidad de conciliar la idea de acceso a la justicia como un derecho en sí mismo y al mismo tiempo como un servicio público brindado por el Estado. Se hace especial énfasis en los Recursos de Amparo y de Hábeas Corpus ya que son estos dos los principales caminos con que se cuenta para defender los diferentes derechos y garantías al momento en que se no son amenazados. Por otro lado, se relaciona también el derecho de acceso a la justicia con los derechos de acceso a la información, el derecho de petición y respuesta y el derecho a la educación; los cuales son 3 derechos que al ser ejercitados se complementan y tienen como consecuencia u n acceso a la justicia mucho mas equitativo. Se realiza un análisis estadístico sobre la situación actual del acceso a la justicia en Costa Rica, analizando datos del Estado de la Nación, Encuestas de UNIMER y las mismas estadísticas del Poder Judicial, las cuales arrojan como resultado la enorme dificultad que existe para encontrar una solución en sede jurisdiccionai. De esta forma, se plantea también ciertas alternativas para acceder a la justicia, recalcando la importancia que tiene el papel de los Consultorios Jurídicos y las Casas de Justicia. Por último, se presenta el Manual de Acción Ciudadana, el cual pretende ser un primer acercamiento entre las personas y sus derechos, exponiendo de forma breve y sencilla...Item El derecho de reserva en el sistema financiero costarricense(2002) Figueroa Cruz, Rudy Leonardo; León Díaz, Edgar Emilio