1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepto de violencia obstétrica en la legislación costarricense a partir de los principios contenidos en la covención Belém do Pará
    (2022) Figueroa Mesén, Carolina; Padilla Cerdas, Génesis; Blanco Rojas, Karla
    La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ha venido ejerciendo sobre la mujer desde el momento en que el parto se convirtió en una práctica médica llevada a cabo dentro de un ambiente hospitalario controlado, donde en sus inicios era únicamente moderado y atendido por hombres, así como todas las demás disciplinas consideradas académicas que fuesen fuente de conocimiento, pues la mujer se encontraba encomendada a su rol de género de una forma incuestionable, y los saberes tradicionales de las comadronas y parteras fueron sustituidos por la medicina moderna, cuyo conocimiento se encontraba reservado solamente a quienes tenían el poder de adquirirlo, lo cual excluyó por completo el papel de la mujer en el parto, y la convirtió en instrumento y no en sujeto de la práctica médica. A partir de este acontecimiento se comienzan a registrar casos en donde se dan maltratos físicos y psicológicos a la mujer durante su maternidad. El estar condicionadas a ser mujeres y a la vez pacientes a la hora de enfrentar un proceso biológico como el embarazo, parto y puerperio genera una condición de vulnerabilidad que aumenta las posibilidades de maltratos, tanto de tipo físico (a la hora de realizar la praxis médica o intervención corporal no autorizada), como también de tipo psicológico. Este maltrato es ejercido no solo por el médico tratante, sino también por parte del equipo de trabajo del hospital, entiéndase enfermeras, recepcionistas, entre otros agentes que estén involucrados en el proceso de control del embarazo, parto y postparto. La tasa de mortalidad materno infantil en Costa Rica es una de las más bajas de la región, lo cual lleva a pensar que las vulneraciones en el período de embarazo, parto o puerperio son casi o -hasta se podría decir- inexistentes, dejando así de lado a las víctimas de este tipo de violencia, invisibilizando sus afectaciones y perpetuando un sistema que le niega a las mujeres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la justicia de las mujeres Ngäbe Buglé migrantes, a partir de la política institucional del Poder Judicial de Costa Rica
    (2022) González Mora, María Laura; Alpízar Loaiza, Inés María; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto psicosocial de la violencia obstétrica a través de relatos de vida de mujeres
    (2019) Hernández Vargas, Melissa; Maroto Vargas, Adriana
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de acción para la puesta en operación de una Oficina de la Mujer en Monteverde
    (2009) Navarro Rodríguez, Cristina; González Suárez, Mirta
  • Thumbnail Image
    Item
    Mirando en retrospectiva : consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales en mujeres adultas que presenciaron violencia contra su madre y que, a su vez, sufren violencia, visto desde el enfoque de género
    (2012) Vargas Cascante, María de los Ángeles; Ramellini Centella, Teresita
    El presente estudio tiene como interés fundamental, aportar al conocimiento del impacto psicológico que representa para mujeres adultas el haber presenciado, durante su infancia o adolescencia, maltratos hacia su madre por parte de sus parejas sentimentales. La metodología utilizada es descriptiva, se utilizó una estrategia metodológica mixta, con la finalidad de enriquecer la investigación, dando no sólo aportes estadísticos que permitan conocer datos numéricos, con respecto a las vivencias de violencia dentro de la familia de origen, sino también datos donde se reflejen las subjetividades de las mujeres enfrentadas a situaciones de violencia en sus familias. El objetivo central que dirigió la investigación, fue el de identificar las consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales que presentan las mujeres víctimas que presenciaron violencia contra su madre, durante su infancia y adolescencia. Para este fin se llevó a cabo un proceso de recolección de información que inicia con una revisión documental en torno al tema; realización de antecedentes investigativos y marcos teóricos conceptuales; y entrevistas a mujeres testigas y víctimas de violencia en sus familias de origen. Los datos obtenidos están basados en una entrevista semiestructurada, donde se abordaron diferentes temáticas, tales como: experiencias de violencia a las cuales estuvieron expuestas durante la infancia y adolescencia; patrones de conductas que presentan actualmente y consecuencias emocionales actuales, como causas de la exposición de violencia en las familias de origen. El marco teórico conceptual de la investigación está integrado por los siguientes aspectos: la violencia intrafamiliar, sus manifestaciones y consecuencias; el enfoque de derechos humanos y de género; y normativas y legislaciones a nivel internacional y nacional que sancionan la violencia intrafamiliar y de género. Entre los principales resultados de la investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los desafíos para la garantía del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres rurales
    (2017) Cruz Venegas, Lilliana; Pérez Villegas, Kimberly; Araya Umaña, Sandra María
    Esta investigación abordó la vinculación entre la ruralidad y la violencia contra las mujeres en relaciones heterosexuales de pareja, con el objetivo de desvendar las mediaciones presentes y su impacto en el pleno ejercicio del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Para esto se seleccionó como zona de estudio El Rosario de Desamparados, debido a que es un distrito rural perteneciente al Gran Área Metropolitana y cumplía con los criterios de selección establecidos. En dicho distrito se conformó un grupo de mujeres a partir del proyecto Modelo de Graduación llevado a cabo por la Casa de Derechos y ACNUR, lo que posibilitó contar con población cautiva para efectuar el proceso investigativo y minimizar el riesgo de las participantes. El Trabajo final de graduación consta de cuatro capítulos: 1) Derechos humanos y ruralidad: Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en relaciones de pareja. Importancia y su abordaje, 2) Lo teórico-metodológico y reconstrucción del proceso investigativo, 3) Marco teórico-conceptual y 4) Lo singular y lo particular de la desigualdad en la ruralidad. Se partió del hecho de que la totalidad de las mujeres experimentan violencia por su condición de género, sin embargo, la unión de factores de vulnerabilidad ocasiona que algunas de éstas se encuentren en una posición más compleja, tal es el caso de la ruralidad. El sistema capitalista que busca la acumulación de capital en manos de los dueños de los medios de producción y el patriarcal que coloca a los hombres en una posición superior a las mujeres, se articulan para generar mayor desigualdad, opresión y discriminación a las mujeres, en particular a las provenientes de sectores excluidos. Si bien las expresiones negativas de los sistemas capitalista y patriarcal afectan tanto a personas de zonas urbanas como rurales, las personas residentes en estas últimas tienen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Parto humanizado: reconocimiento del derecho al parto humanizado como una deuda del Estado costarricense
    (2018) Azofeifa Delgado, Jessica; Naranjo Ureña, Luis; Meléndez Chanto, María del Pilar
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución del contenido de las sentencias y las reparaciones dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, en el período comprendido desde el año 1979 y la actualidad
    (2015) Fallas Camacho, Isadora; Monge Núñez, Gonzalo
    La investigación se delineó en los siguientes términos: comprobar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha logrado un avance progresivo pero sostenido en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en la región, gracias a una visión integradora de los respectivos instrumentos internacionales de protección y no sólo los del sistema interamericano.
  • Thumbnail Image
    Item
    El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: el caso de las trabajadoras domésticas en la red de mujeres nicaragüenses en Costa Rica
    (2013) Sánchez Hernández, Carolina Angeles; Piedra Guillén, Nancy
    El presente informe detalla el desarrollo de un proyecto de investigación -acción- participativa, en el cual se trabajó el tema de derechos sexuales y reproductivos con una población de mujeres migrantes nicaragüenses, dedicadas al trabajo doméstico remunerado en Costa Rica y pertenecientes a la Red de Mujeres Nicaragüenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción afirmativa en materia de género y las cuotas de participación política en Costa Rica
    (2010) Castro Chaves, Natalia; Hernández Cedeño, Oscar Martín
    El presente trabajo final de graduación, pretende estudiar un tema conceptualmente difícil debido a la variedad de posiciones que existen alrededor del mismo, sin embargo, la investigación en cuestión abarcará el tema de las Acciones Afirmativas en materia de género en nuestro país y como consecuencia de ello la aplicación de cuotas de participación femenina dentro del sistema electoral costarricense. El propósito de la investigación es definir hasta qué punto las acciones afirmativas han sido un medio idóneo para lograr una igualdad real dentro del ámbito de la participación política y el acceso a cargos de elección popular. Lograr una delimitación precisa de lo que son acciones afirmativas y sus características, elementos que la conforman, incluyendo su origen histórico. Y determinar si las acciones afirmativas, tienen una incidencia positiva para la protección de los Derechos Humanos, específicamente del principio de igualdad. Es por ello que la investigación se inicia en el conocimiento del principio de igualdad, posteriormente, se analiza el tema de las acciones afirmativas desde un punto de vista general y finalmente el caso de nuestro país a través de las cuotas de participación femenina y la problemática de género. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia para la consecución de una sociedad igualitaria con las mismas oportunidades para todos. Se sustenta en el estudio de la teoría de la igualdad. Se utilizaron, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación, alternativas de recolección bibliográfica. Se reunió y sistematizó la doctrina jurídica que se encuentra sobre el tema, ya sea ésta, nacional o internacional, libros y artículos de revistas especializadas, así como, una revisión exhaustiva de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, para determinar los lineamientos imperantes y problemas suscitados...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024