1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Restricción generalizada a la participación política de los servidores judiciales
    (2016) Lara Matarrita, Daniela; Sánchez Solís, Catalina; Sobrado González, Luis Antonio
    Los funcionarios públicos, en razón de sus competencias, se encuentran sujetos al principio de legalidad, el cual, en el ordenamiento jurídico costarricense, se erige a través de la Ley General de la Administración Pública. Además de esta ley, existe un sinnúmero de normas especiales que extienden las disposiciones regulatorias y crean un marco general de cómo debe ser brindado el servicio público a los administrados. En el caso del Poder Judicial, este se encuentra sujeto a su Ley Orgánica, creada con el fin de establecer los aspectos básicos para el buen funcionamiento y administración de este Poder de la República. Asimismo, se incluyen los preceptos generales que sus servidores deben observar en aras de la consecución de los fines públicos. Dentro de estas regulaciones, se encuentra precisamente la disposición que restringe de manera absoluta la participación en actividades de carácter político electoral a la totalidad de los servidores judiciales, sin hacer distinción alguna. Los motivos que dan base a la presente investigación provienen de la inquietud que se genera al hacer un análisis de tres normas específicas. En primer lugar, en el artículo 102 inciso 5 de la Constitución Política, deviene una restricción originaria y genérica a la participación política de ciertas figuras. En segundo lugar, el numeral 9 incisos 5 y 6 de la LOPJ, trata sobre prohibiciones a los servidores de dicha institución. Finalmente, el ordinal 146 del CE se refiere a las Prohibiciones para empleados y funcionarios públicos. Los textos de las normas aludidas aparecen disímiles y confusos entre sí. Por lo tanto, resulta oportuno, al considerar el contexto actual de la institución y del país, efectuar un análisis cuidadoso de estas disposiciones. Además, interesa examinar si el ejercicio de los derechos electorales por parte de ciertos servidores realmente resulta lesivo para el desempeño de la función pública, perjudicial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Espacios para la participación joven en estructuras partidarias: el caso del Partido Acción Ciudadana y el Partido Liberación Nacional en Costa Rica, 2010-2014
    (2017) Castillo Pereira, Silvia; Díaz González, José Andrés
    El involucrarniento de la ciudadanía en las decisiones de las autoridades se toma vital para la generación de procesos legítimos, así como que den respuesta a las necesidades existentes, constituyendo un elemento fundamental para el avance de las sociedades y la democracia. No obstante, la incorporación de manera igualitaria y equitativa de los distintos sectores que componen la sociedad es un proceso complejo e inacabado, debido a que no se da una apertura equilibrada en los espacios de participación e incluso, tras su existencia formal, pueden existir una serie de incurnplirnientos para asegurar un ejercicio efectivo de derechos por parte de ciertos grupos. Esta situación es también enfrentada por actores como los partidos políticos, donde los procesos de democratización interna han adquirido gran relevancia, en la búsqueda por posicionarles corno actores relevantes para el sistema, así como garantes de derechos. Por esta razón, mediante el abordaje de la situación interna de los partidos políticos Acción Ciudadana y Liberación Nacional en Costa Rica, se estudia en esta tesis el trato otorgado a la población joven, grupo que se desarrolla en un entorno de discriminación y que suele quedar rezagado en cuanto a su participación política, pero que constituye un porcentaje importante de la población en el país, con injerencia política, económica y social. A partir del estudio de la normativa interna de cada espacio, así como de la valoración brindada por diversos actores, se presenta un análisis en torno a los espacios otorgados a las personas jóvenes, enfocándose en la efectividad de los mismos para responder a las necesidades e intereses del sector y facilitar el cumplimiento de sus derechos políticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sufragio activo de las personas declaradas en estado de interdicción en Costa Rica-un derecho inalienable: un estudio desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas
    (2016) Soto Chacón, Lucía Alejandra; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    El presente estudio es un análisis del derecho al voto de las personas antes declaradas en estado de interdicción en Costa Rica, a partir de las disposiciones de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por el país mediante la Ley 8661 del 29 de setiembre del 2008. Para ello se desarrollará el sistema de jerarquía de fuentes normativas que se sigue en el ordenamiento electoral costarricense, para especificar y priorizar las normas que hasta la vigencia de la Ley para la Promoción de la autonomía Personal de las personas con discapacidad, regían la exclusión de la "ciudadanía" - y subsecuentemente el derecho al voto - de las personas declaradas en estado de interdicción por la vía civil. Posteriormente se ahondará en las disposiciones de la Convención que vienen a normar el derecho al sufragio de todas las personas con discapacidad (incluyendo a personas con discapacidad mental e intelectual), así como el alcance que tienen estas regulaciones sobre el derecho nacional dado la naturaleza del tratado en cuestión. Se culminará con la confrontación entre los mandatos de la CDPD y la estructura jurídica interna, para conocer la viabilidad de la aplicación de su articulado. Además, se dará especial énfasis a la exégesis hecha por el Tribunal Supremo de Elecciones respecto de la Ley N° 9379 y el Artículo 91 Constitucional, frente a los imperativos internacionales que debe respetar el Estado costarricense. Inicialmente la Hipótesis era la siguiente. En Costa Rica, desde la vigencia de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, las personas declaradas en estado de interdicción mantienen su derecho al sufragio activo, en razón del control de la Convención que deben realizar todos los operadores jurídicos. Ese planteamiento derivaba en el subsecuente Objetivo General. Demostrar que en Costa Rica, -pese a las disposiciones constitucionales y legales...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024