1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Propuesta de una estrategia integral turística para impulsar el turismo de bienestar en el cantón de Paraíso, Costa Rica, en el período 2022-2024(2024) Castillo Rivera, Zully; Céspedes Gómez, Débora; Fallas Garro, YeseniaItem Desarrollo del hábitat resiliente en Guararí de Heredia para la fortificación y continuidad del patrón del paisaje y la restauración de la microcuenca baja del río Pirro(2023) Arcia Brenes, Luis Diego; Acuña Quiel, José Pablo“La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social” (Melillo, 2002). El Hábitat Resiliente es un diálogo entre lo vernacular del componente cultural y natural. Este coloquio ya cuenta con un hilo conductor y un punto de partida. El primero es la microcuenca del río Pirro y su recuperación. Su arranque se ubica en el sureste del poblado de Guararí, espacio socio-geográfico donde convergen dinámicas e infraestructura que pueden llegar a potenciar la resiliencia. Se lograra apreciar a través de la investigación, que el patrón del paisaje en Guararí ya existe y de la misma forma su resiliencia, que se vuelve fuerte llegando al plan piloto y todos los puntos que conecten a él, por medio de sus alamedas y parques. Aquí es donde se encuentra la resiliencia y, por supuesto, en su gente, en quienes recorren Guararí, lo habitan y le dan vida, mediante sus dinámicas, mediante su cotidiano, mediante todas esas pequeñas actitudes diarias que configuran el espacio, pero también se ven configuradas por este...Item Desarrollo rural territorial, política estatal y comunidad: el caso de Finca Puntarenas(2022) Carrillo Chacón, María Fernanda; Corella Quirós, Francisco Javier; Monge Mora, MónicaLa presente investigación consiste en un análisis de la interfaz social entre dos grandes actores: el personal del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la comunidad de Finca Puntarenas, ubicada en el distrito de Piedras Blancas, en el cantón de Osa. En ella se analiza la concepción general de desarrollo socioeconómico de cada uno de los actores estudiados, cómo esta se ha visto condicionada por sus interacciones y las repercusiones en sus capacidades de agencia a la hora de planificar e implementar el desarrollo rural territorial (DRT). Se tomó en consideración la estructura normativa en la que se insertan, con la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030 como marco de referencia, y la acción de dos órganos que inciden en la planificación e intervención de los territorios: el Comité Sectorial Local Agropecuario (COSEL) y el Consejo Territorial y Regional para el Desarrollo Rural (CTDR). Los principales hallazgos arrojaron una falta de articulación en el aparato institucional a cargo del DRT, una sobrecarga de funciones en las oficinas territoriales del INDER y una desvinculación entre la política estatal para el desarrollo, y las realidades inmediatas de las comunidades rurales. Por eso, se plantearon acciones generales para fortalecer el rol del INDER en los asentamientos, de modo que pueda planificar intervenciones más efectivas y, por ende, promover una visión DRT integrada a la región Brunca y más sostenible en el tiempo.Item Aportes desde la sociología al proyecto "Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica : 2018-2021"(2022) Salazar Alvarado, Omar; Gutiérrez Echeverría, AlejandroEl presente informe final de Práctica Dirigida denominada Aportes desde la sociología al proyecto ¿Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica¿, tiene como objetivo identificar diferentes posiciones de líderes locales sobre cómo abordar el tema de seguridad en zonas costeras de Costa Rica, con la finalidad de dar elementos para desarrollar una estrategia de la Ley No. 9780, Implementación de las unidades de guardavidas en las playas nacionales. Este es un estudio exploratorio, basado en un objetivo específico del proyecto citado; con base en fuentes primarias, recolectadas mediante cuestionario, aporta una serie de elementos al proyecto mismo, los cuales permitirán valorar las percepciones de los líderes locales sobre el peligro y la vulnerabilidad a la que llevan las visitas en zonas costeras para establecer estrategias de ejecución de la Ley 9780. Se espera que con este informe el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Costa Rica traspase la información a la Comisión Nacional para la Prevención y Atención de Ahogamientos, la Cruz Roja Costarricense y a otras instancias relacionadas, con el fin de contar con información valiosa para implementar el reglamento y la estrategia de implementación de la Ley 9780. Además, el informe presenta conclusiones relacionadas con la anuencia de los líderes de zonas costeras para participar en la aplicación de la Ley, y con los vacíos de conocimiento relacionados con peligro y forma de atender puntos vulnerables en las zonas costeras de Costa Rica.Item Propuesta de desarrollo turístico con base en una investigación de mercados, para la Municipalidad de Montes de Oro, en el periodo 2019-2023(2019) Cortés Barrantes, Tatiana María; Jiménez Jiménez, Silvia; Jiménez Villegas, Jocksan; Ortega Porras, María Rebeca; Guerrero Quesada, Julio EduardoItem Satisfacción residencial e intención de permanencia : un estudio desde la psicología ambiental comunitaria con un grupo de personas salvadoreñas solicitantes de refugio y refugiadas ue viven en el cantón de San José(2022) Moya González, José David; Herrera González, DamiánItem Turismo rural comunitario como enfoque alternativo de desarrollo. Estudio de las percepciones sobre los efectos en el desarrollo local autónomo en dos estudios de caso en las comunidades Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú). Con énfasis en las variables de empoderamiento, sociabilidad, participación comunal y autogestión(2009) Peralta Quesada, Leda; Solano Umanzor, MarianaLa presente investigación consiste en el análisis de dos estudios de caso en las comunidades de Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú), y ahonda en la percepción que tienen las personas de las comunidades en estudio sobre la implementación de proyectos de Turismo Rural Comunitario. De esta forma, las comunidades perciben que los proyectos han sido una herramienta para iniciar procesos de desarrollo autónomo local, lo que conlleva no sólo a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, sino que provoca transformaciones políticas dentro de las comunidades, permitiendo aumentar los niveles de participación comunal y empoderamiento, así como el fortalecimiento de la sociabilidad y la autogestión. La investigación utilizó como herramienta principal las giras de campo a las comunidades en estudio, en las cuales se realizaron diversas entrevistas a las personas involucradas, así como un taller en cada una, en él se pudo determinar la percepción de los participantes respecto al impacto de los proyectos de Turismo Rural Comunitario sobre cada una de la variables en estudio y el desarrollo autónomo local. Para abordar el tema se partió de la teoría del desarrollo autónomo como marco conceptual, de la cual se extrajeron cuatro variables politológicas principales: empoderamiento, autogestión, sociabilidad y participación comunal. Con estas variables se logró determinar cómo las comunidades, a partir de los proyectos desarrollados, han logrado generar cambios políticos importante.Item Descripción de aspectos socioculturales de la alimentación tradicional de Santa María de Dota como insumo para la iniciativa OVOP ¿un pueblo un producto¿ coordinada por la Municipalidad de Dota, 2019(2020) Vargas Quesada, Valery; Sedó Masís, Patricia EugeniaItem Zona económica especial como modelo de desarrollo: consideraciones para su implementación en la Región Huetar Caribe costarricense(2020) Hio Taylor, Luis; Lobo Solano, Jhon; Sánchez Castrillo, Yarenis; Barboza González, GeorgianellaLas Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un modelo de desarrollo relativamente nuevo, puesto que nacen en el año 1959, e inician con su expansión en la década de los 80. Este modelo viene a ser la respuesta de las zonas con problemas de desarrollo en relación a otras regiones en un mismo país, ya que las ZEE cuentan con la particularidad de que deben ser establecidas en zonas geográficas rezagadas en materia de desarrollo, proporcionando un espacio con acceso a servicios, infraestructura y un entorno regulatorio mejorado, reduciendo el costo y riesgo para las empresas que se establecen en la ZEE. Existe un sin número de necesidades y particularidades que varían en las diferentes regiones del mundo, y estas necesitan ser abastecidas y cubiertas de acuerdo a la situación que se presente. Es por esto que las ZEE cuentan con una variedad de clases de las mismas, las cuales varían de manera que se les permitan a los países que desean implementarlas, ajustar el modelo y sus necesidades de acuerdo a los objetivos que persiguen. Los objetivos van orientados al análisis de las ZEE como modelo de desarrollo, en donde se realiza un análisis comparativo de las ZEE de algunos países del mundo, de manera que se logre determinar cuáles son los requisitos y beneficios al implementar estas ZEE en Costa Rica, a su vez, identificar los elementos y características necesarias para implementarlas en la Región Huetar Caribe, iniciando con una reseña histórica que inicia con la Fase I, en donde desde el año 1704 se venían desarrollando políticas comerciales de este tipo; siguiendo con la Fase II, cubriendo desde el año 1981; para finalmente concluir con la Fase III, donde se estudia la evolución de las ZEE desde al año 2001 al año 2019. La determinación de las características y componentes necesarios para implementar las ZEE se logran mediante el estudio de estas alrededor del mundo, de manera que se logre adaptar a la realidad costarricense...Item Análisis de los programas de inversión municipal en la Municipalidad de Heredia y su relación con el desarrollo cantonal, periodo 2014-2018(2020) Artavia Pereira, Catalina; Elizondo Guzmán, Marisabel; Morera Chaves, María Daniela; Sibaja Alvarado, Marilyn; Ramírez Szpigiel, DavidLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la inversión en programas de desarrollo municipal y su relación con el desarrollo del cantón, caso Municipalidad de Heredia en el período 2014-2018. Para ello se presenta en primer lugar la importancia que tiene la investigación para la disciplina de la Administración Pública y para la Universidad de Costa Rica, así como también el beneficio o valor que genera en la administración pública costarricense la realización de una investigación que se centre en el análisis de la inversión municipal y la relación con el desarrollo a nivel cantonal. Todo lo anterior, por medio de la consulta de fuentes documentales como tesis de grado, revistas académicas, informes de planificación organizacionales e índices sobre la gestión pública; que permiten conocer lo que se ha estudiado actualmente acerca del objeto de estudio de la presente investigación. Los objetivos de la investigación consisten en explicar las acciones que realiza dicha municipalidad para alcanzar las metas de desarrollo del cantón en las áreas estratégicas de Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social, Educación y Seguridad Ciudadana. Al mismo tiempo realizar un diagnóstico sobre la inversión de la municipalidad para dichos programas y por último identificar la correlación que existe entre la inversión realizada y el desarrollo del cantón. El propósito de esta investigación es contribuir a generar información para que las y los ciudadanos conozcan el accionar de la Municipalidad y para que se inste a que se realice este tipo de investigaciones en los demás gobiernos locales para generar mayor transparencia y compromiso en los entes de la administración pública costarricense.