1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de negocios basado en Turismo Rural Comunitario, como mecanismo de desarrollo económico para la Asociación de Productores de Cacao Agro-ambientalistas de Guatuso (ASOPAC), con sede en Katira, Guatuso
    (2023) Estrada Sibaja, Angie Melissa; Saborío Venegas, Gabriela; Solano Chaves, Mariana Stephanie; Vargas Vargas, Andrés; Zúñiga Vargas, Yeikol Alberto; Álvarez Coto, Edwin de Jesús; Campos Retana, Roy Alberto
    Este TFG presenta una propuesta de plan de negocios basado en el TRC para la ASOPAC, ubicada en Katira de Guatuso. El objetivo general de esta investigación es elaborar un plan de negocios que consolide y diversifique económicamente la actividad comercial de la asociación, mediante un análisis situacional. Los objetivos específicos incluyen contextualizar la industria del TRC en el entorno local, describir la situación actual de ASOPAC, analizar las oportunidades y proponer un plan de negocios que potencie la diversificación económica en la asociación. El TRC se ha convertido en un motor fundamental de desarrollo en diversos países, y Costa Rica no es una excepción. Después de la pandemia de 2020, el turismo basado en experiencias, grupos pequeños y zonas alejadas de las ciudades se ha vuelto una tendencia. Guatuso cuenta con un valioso patrimonio cultural, recursos naturales y productos como el cacao, el TRC representa una oportunidad de desarrollo económico. ASOPAC es una organización activa y generadora de desarrollo en las familias de Guatuso, pero ha trabajado de forma empírica desde sus inicios. Los miembros son conscientes del potencial de desarrollar el TRC como impulsor del desarrollo económico. ASOPAC carece de un plan de negocios estructurado que abarque su funcionamiento financiero, tecnológico y comercial. Este proyecto surge como una oportunidad de mejora para la asociación. El análisis cuantitativo y cualitativo confirma el potencial de ASOPAC para desarrollar y promover los recursos con los que cuenta. Se recopilaron datos cuantitativos procedentes de 311 personas encuestadas a través de un formulario digital. Los datos cualitativos se obtuvieron a través de entrevistas semi estructuradas dirigidas a cuatro personas expertas en turismo, TRC y cacao que proporcionan insumos valiosos para la construcción del plan de negocios basado en el TRC, que genere desarrollo económico para la comunidad. Se destaca...
  • Thumbnail Image
    Item
    Turismo rural comunitario como enfoque alternativo de desarrollo. Estudio de las percepciones sobre los efectos en el desarrollo local autónomo en dos estudios de caso en las comunidades Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú). Con énfasis en las variables de empoderamiento, sociabilidad, participación comunal y autogestión
    (2009) Peralta Quesada, Leda; Solano Umanzor, Mariana
    La presente investigación consiste en el análisis de dos estudios de caso en las comunidades de Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú), y ahonda en la percepción que tienen las personas de las comunidades en estudio sobre la implementación de proyectos de Turismo Rural Comunitario. De esta forma, las comunidades perciben que los proyectos han sido una herramienta para iniciar procesos de desarrollo autónomo local, lo que conlleva no sólo a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, sino que provoca transformaciones políticas dentro de las comunidades, permitiendo aumentar los niveles de participación comunal y empoderamiento, así como el fortalecimiento de la sociabilidad y la autogestión. La investigación utilizó como herramienta principal las giras de campo a las comunidades en estudio, en las cuales se realizaron diversas entrevistas a las personas involucradas, así como un taller en cada una, en él se pudo determinar la percepción de los participantes respecto al impacto de los proyectos de Turismo Rural Comunitario sobre cada una de la variables en estudio y el desarrollo autónomo local. Para abordar el tema se partió de la teoría del desarrollo autónomo como marco conceptual, de la cual se extrajeron cuatro variables politológicas principales: empoderamiento, autogestión, sociabilidad y participación comunal. Con estas variables se logró determinar cómo las comunidades, a partir de los proyectos desarrollados, han logrado generar cambios políticos importante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Expectativas de desarrollo y realidad social en comunidad fronteriza: el caso de Crucitas de Cutris
    (2019) Castillo Jiménez, Pablo Andrés; Monge Umanzor, Gonzalo
    Esta investigación aborda el tema de las expectativas de desarrollo local en algunas comunidades fronterizas de Cutris a partir de un estudio de caso de Crucitas en San Carlos, en la zona norte del país. Esta comunidad al igual que otras de la zona fronteriza presentan problemáticas sociales y desigualdades en los accesos a los servicios públicos, ausencia de fuentes de empleos y de oportunidades de desarrollo que permitan mejores condiciones de vida para las personas que habitan en este sector del territorio nacional. Realidades que eran desconocidas públicamente hasta la década de los años noventa, debido a la cobertura dada por los diferentes medios de comunicación nacionales sobre el proyecto minero Crucitas en sus diferentes etapas. La investigación comprende un periodo de 26 años, desde el año 1990 antes del ingreso a la zona de la primera empresa minera para realizar las labores exploratorias y hasta el 2016, con la absolución del juicio en Sala Tercera contra una persona opositora a la actividad minera, quien fue denunciada por el supuesto delito de difamación contra la empresa transnacional que estaba desarrollando el proyecto minero en esa comunidad fronteriza. En estos 26 años se analizan las realidades de Crucitas y otras comunidades fronterizas de Cutris antes de la llegada de las empresas mineras, para conocer las inversiones estatales y del gobierno local. Durante la operación del proyecto minero para indagar sobre las relaciones entre las empresas mineras, las instituciones públicas, el gobierno local, las organizaciones locales y las comunidades. Y posteriormente con la suspensión del proyecto minero para conocer las intervenciones de los gobiernos, las instituciones públicas y la Municipalidad de San Carlos, así como las propuestas de desarrollo ante la salida de la zona del mayor empleador de este sector fronterizo. A través de la aplicación del análisis de coyuntura, se identificaron los actores participantes en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rancho Quemado: un jardín silvestre comunitario
    (2018) Phillips León, Laura; Garnier Zamora, José Enrique
    Costa Rica se encuentra en un punto caliente de biodiversidad en el mundo, esto la ubica en un sitio prioritario en las estrategias globales por la conectividad del paisaje natural y la conservación de la biodiversidad. Estas estrategias buscan promover la sobrevivencia de las áreas silvestres protegidas y mantenimiento de los servicios ecosistémicos ante el crecimiento agrícola y urbano en el mundo. Uno de los sitios más biodiversos de Costa Rica se encuentra en la Península de Osa, que a su vez posee uno de los índices de desarrollo social más bajos del país. Esto propicia importantes conflictos socio-ambientales que se expresan en fragmentación y deterioro de hábitats naturales, pérdida de biodiversidad, además de limitaciones en el desarrollo local de las comunidades rurales y costeras, que habitan dentro de las áreas silvestres protegidas del Área de Conservación de Osa. En este contexto, el presente trabajo final de graduación plantea una propuesta arquitectónico-paisajística, inspirada en conceptos como el biodesarrollo y la jardinificación de la naturaleza, que buscan conciliar las necesidades del poblado de Rancho Quemado con la conservación de la Biodiversidad en la Reserva Forestal Golfo Dulce. El trabajo se divide en cuatro etapas. La primera corresponde al diagnóstico participativo de los paisajes natural y cultural, tangibles e intangibles. Esto incluye la identificación de los deseos y necesidades de algunos grupos comunitarios e identifica iniciativas locales que giran en torno al turismo y a la conservación, lideradas por actores gubernamentales y no gubernamentales en conjunto con líderes comunitarios. La segunda etapa corresponde el planteamiento integral y articulado de la propuesta del Jardín Silvestre Comunitario, sus componentes de diseño y su estrategia de implementación. La propuesta se define a escala macro, por una serie de componentes arquitectónicos dentro de los paisajes natural y cultural...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024