1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas y derechos humanos a la luz del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: una propuesta para Costa Rica
    (2018) Araya Patiño, Ximena; Miranda Bonilla, Haideer
    Los desafíos actuales del desarrollo han provocado un cambio de paradigma político, social, económico y jurídico. La globalización, la digitalización de productos y servicios, el cambio climático y otros fenómenos han obligado a casi la totalidad de los actores de la sociedad, como las empresas, a cuestionar su verdadero rol en un ecosistema del que todos, todas y el medio ambiente forman parte. Uno de esos actores, de los más importantes para la consecución de las metas internacionales de desarrollo sostenible más ambiciosas, es el sector empresarial, tanto público como privado, el cual ha experimentado las implicaciones de lo que significa aportar al desarrollo sostenible desde esta trinchera. En efecto, un tema clave del desarrollo sostenible son los derechos humanos, los cuales desde hace aproximadamente una década han atravesado una transformación desde una concepción meramente estatal en cuanto a su protección y promoción, hacia un paradigma en el que la sociedad en general puede y debe ser partícipe. Particularmente desde las empresas, los derechos humanos se han analizado desde el foro de la responsabilidad social o la sostenibilidad, como un marco de principios, disposiciones y otras consideraciones en tomo a su operación para con la sociedad y el medio ambiente. Ello ha levantado cierta incertidumbre que no viene solamente del sector empresarial, sino desde el ámbito institucional, legal y político. Esto justifica el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo principal profundizar en el estudio de los derechos humanos desde las empresas en Costa Rica, así como trazar posibles implicaciones de manera integral. El estudio inicia enfatizando la problemática de la forma como se han hecho valer los derechos humanos en las últimas décadas, desde una visión estatal, exclusiva e incluso inaccesible, que proviene de una estructura de sistemas de protección universal y regionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: educación de calidad, igualdad de género y vida de ecosistemas terrestres con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno
    (2022) Alpízar Carmona, Katherine; Gamboa Morales, Iris; Rojas Fernández, Leila; Rodríguez Valerio, Daniela María
    En septiembre del 2015, se aprobó la Agenda 2030, para los 193 Estados miembros que la suscribieron, incluyendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que a su vez contemplan 169 metas. Como parte de ese compromiso, se realizó el presente proyecto de práctica dirigida que tiene como objetivo general "Desarrollar talleres educativos que conllevan actividades lúdicas, para la promoción del aprendizaje de tres objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad, Igualdad de Género y Vida de Ecosistemas Terrestres, con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno". Se empleó una metodología cualitativa, ya que es el modelo que se adapta de mejor manera a las necesidades de la presente investigación y permite la presentación de datos claros y concisos con base a las prácticas realizadas. Para desarrollar la investigación se realizaron las siguientes actividades: identificación de los elementos de los programas curriculares del Ministerio de Educación Pública de segundo ciclo de la Educación General Básica que pudieran vincularse con los 3 ODS en estudio. Posteriormente, con base a la vinculación establecida se diseñó una propuesta de 3 talleres basados en actividades lúdicas para la promoción de los ODS para los estudiantes 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno, misma que se presentó a los docentes de grado a cargo de los grupos a los que se aplicarían los talleres y a la docente especialista en currículum con el fin de obtener realimentación de ambas partes. Seguidamente, se procedió a validar la propuesta diseñada mediante la aplicación práctica con un grupo de estudiantes de segundo ciclo de cada nivel con el fin de realizar ajustes en caso de ser necesario. Seguido de realizar los ajustes pertinentes, se procedió a desarrollar la aplicación de los 9 talleres, uno por cada uno de los ODS seleccionado por nivel y a recopilar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del riesgo climático actual ante eventos hidrometeorológicos extremos, en ocho cantones de Costa Rica con alta recurrencia durante los últimos treinta años a partir de indicadores socio-espaciales (1988-2017)
    (2021) Charpentier Oviedo, Wendy; Flores Hernández, Angélica; Garro Quesada, María del Milagro; Vargas Leiva, Martín; Girot Pignot, Pascal Olivier
    En Costa Rica, según Retana (2012), los eventos hidrometeorológicos extremos que producen un exceso de lluvia pueden ser producto de frentes fríos, tormentas locales o de efectos indirectos de sistemas ciclónicos, entre otros. Lo que, entre otras cosas, producen consecuencias negativas sobre las poblaciones humanas que van desde inundaciones hasta erosiones edáficas o estructurales producto del arrastre o la fricción del agua. En muchos casos estos eventos afectan de forma recurrente a algunas poblaciones humanas, causando daños y deficiencias socio productivas, las cuales se encuentran en zonas específicas del territorio, por lo que resulta necesario determinar su ubicación y causas por las cuales siguen presentando su condición de alto riesgo y recurrencia. La presente investigación determina y analiza el riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos causados por un gran volumen o frecuencia de precipitación, partiendo de la metodología implementada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) en algunas áreas geográficas rurales de Costa Rica. Esta investigación pretende utilizar y adaptar dicha metodología, en cuanto a las variables utilizadas agregando nuevas, relacionadas con la dinámica física del espacio, con el objetivo de diversificar principalmente la variabilidad del factor amenaza dentro del cantón y así identificar zonas mayormente expuestas, con mayor grado de riesgo buscando llegar al nivel de unidad geoestadística mínima (UGM). Esto se realizó en ocho cantones representativos del país según la afectación y recurrencia de eventos hidrometeorológicos dañinos en los últimos treinta años. Para lograr lo anterior se parte de entender que la vulnerabilidad, como menciona Ruiz (2011), está siempre en relación con algún tipo de amenaza, ya sean eventos de origen físico, como inundaciones; o como la contaminación. Se espera que por medio de los indicadores seleccionados tanto sociales como ambientales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía didáctica de acciones sobre justicia y paz basada en el programa de estudio de Educación Cívica de Tercer Ciclo de la Educación General Básica, como medio para que la biblioteca del Liceo de Innovación Educativa de Matina apoye el cumplimiento del ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas
    (2023) Gutiérrez Gago, Margina Lisbeth; Sánchez Mendoza, Yerlin Ivonne; Rodríguez Valerio, Daniela María
    La Agenda 2030 es una de las propuestas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cambiar el futuro de la sociedad en un plazo de 10 años apoyado por los 193 Estados que lo componen. Junto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se pretende erradicar la pobreza y fomentar la igualdad en todos los ámbitos. Las bibliotecas escolares juegan un papel importante en el cumplimiento de los ODS, por lo cual esta investigación se fundamenta en analizar las posibles acciones a ejecutar desde las unidades de información para apoyar el cumplimiento de los ODS, en específico en el ODS 16: Justicia, Paz e Instituciones sólidas. Se realiza un estudio cualitativo que se divide en 2 etapas. La primera consiste en el diagnóstico del contexto específico del Liceo Innovación Educativa Matina con la bibliotecóloga del centro educativo. En esta se utilizó una entrevista cara a cara (con un total de 19 preguntas) para conocer las acciones desarrolladas por la profesional en bibliotecología para el cumplimiento del ODS 16, y el conocimiento que posee sobre el mismo. Además, se realizó una observación del centro educativo para conocer sus recursos y contexto. La segunda etapa se orienta a la construcción de la guía didáctica de justicia y paz, a partir de la información recolectada del diagnóstico y la revisión literaria. Se concluye que existe un conocimiento general sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, solo se trabaja las áreas de educación de calidad, vida de ecosistemas terrestres y alianzas para lograr objetivos. Por lo que la guía didáctica elaborada en esta investigación apoya la labor bibliotecológica desde la promoción de actividades en las que se incluye el diálogo y la mejora de resolución de conflictos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de fomento de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente basado en lecturas congruentes con el ¿Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables¿ de la Agenda 2030, como una actividad de proyección de la biblioteca escolar a los padres, las madres y los encargados legales del estudiantado del Liceo Experimental Bilingüe de Sarchí del circuito 04 de la Regional de Occidente del Ministerio de Educación Pública
    (2021) Umaña Tames, Mailyn Johanna; Jiménez Méndez, Mayra Eug.
    La biblioteca escolar juega un papel fundamental en la sociedad, ya que propicia el fomento de diversas actividades que contribuyen al aprendizaje y el conocimiento de sus usuarios, promueve espacios que se pueden dirigir a toda una comunidad educativa, dentro de la que se incluye a las familias de las personas estudiantes. Es por ello que esta investigación permite posicionar a la biblioteca escolar como un ente de proyección social, donde se busca concientizar a una población específica, en este caso a los encargados legales del estudiantado del Liceo Experimental Bilingüe de Sarchí, para generar conciencia ambiental y que a través del uso de lecturas relacionadas con temáticas ambientales, se promueva el hábito lector. De esta forma, para el Plan de fomento de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, primeramente, se analizó el Programa Nacional Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de Educación Pública en función al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables de la Agenda 2030. Seguidamente, se hizo una selección de obras literarias de apoyo y se diseñó el plan (ver apéndice 6), para luego proceder a implementarlo y por último, hacer la evaluación del alcance del mismo mediante la promoción de una conciencia ecológica en las personas beneficiarias de los talleres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación beneficio costo de la intervención pública realizada en el Humedal Mata Redonda, ubicado en la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica, durante el periódo 2014-2019
    (2021) Lizano Villalobos, Carlos Adolfo; Madrigal Venegas, Juliana; Mora Rodríguez, Karla Vanessa; Garro Martínez, Víctor
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una herramienta computacional para el diseño hidráulico e hidrológico de lagunas de detención, pavimentos permeables y techos verdes
    (2022) Alpízar Rojas, Juan Diego; Serrano Pacheco, Alberto
    Este proyecto consiste en el desarrollo de un programa que permite diseño o dimensionamiento de componentes clave de lagunas detención, pavimentos permeables y techos verdes, además, el modelado, análisis o simulación de la estructura diseñada durante el evento de diseño. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica para conocer aspectos generales asociados a lagunas de detención, pavimentos permeables y techos verdes. Mediante el estudio de las metodologías seleccionadas para diseño y simulación se conocieron los datos requeridos y sus rangos razonables, procedimientos, ecuaciones y comportamiento esperable de los resultados, supuestos y limitaciones. Con base en lo anterior se estructuró el código de programación de la herramienta computacional, la cual se muestra como una interfaz interactiva en la cual el usuario introduce datos de tormentas y/o caudales de diseño, requerimientos de desempeño, parámetros de diseño y a partir de esto la herramienta es capaz de brindar el dimensionamiento recomendado para cada componente clave según el tipo de estructura que se esté diseñando y además brinda resultados sobre el comportamiento de la estructura diseñada ante el evento de diseño y con esto conocer la capacidad que pueda presentar la estructura ya sea en la mitigación de caudales o retención de escorrentía. Mediante el uso de ejemplos, se aplicó la herramienta con el fin de entender su uso según el tipo de estructura a diseñar, analizar los resultados y también llevar a cabo análisis de sensibilidad.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024