1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item ¿Migrantes ambientales? La decisión de emigrar por la influencia de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo del cantón Nicoya: Costa Rica, 2000-2017(2020) Picado Valverde, Karla Milena; Valencia Páez, Luis Alejandro; Avendaño Flores, IsabelEsta investigación se centra en la comprensión de la dinámica emigratoria y la gestión institucional en relación con los desastres causados por eventos hidrometeorológicos como inundaciones y sequías en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo de Nicoya durante el periodo comprendido entre los años 2000-2017, con el fin de identificar relaciones entre la emigración y los impactos de los eventos hidrometeorológicos. El problema de investigación radica en conocer la influencia de los desastres en la migración interna. Existe una carencia notoria de estudios relacionados con el ambiente como factor que propicie la migración y su relación directa o indirecta en las comunidades de estudio. Metodológicamente se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para el desarrollo del análisis. En términos cuantitativos se recurrió a la utilización de datos estadísticos de los IX/X Censos Nacionales de Población y IV/V de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), datos sobre ocurrencia de desastres por comunidades de DesInventar, datos meteorológicos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y datos sobre riesgo a inundaciones de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Cualitativamente, se recurrió a la aplicación de entrevistas y grupos focales con informantes claves institucionales de distintos sectores con presencia en Nicoya e informantes claves de sociedad civil, así como líderes comunitarios y habitantes de las localidades de estudio. Como principal resultado se destaca la no identificación de casos de migración directamente causados por motivos ambientales, el ambiente no ha sido un factor indispensable que se relacione de manera directa con la emigración de personas en Cerro Negro y Puerto Humo, a pesar de que indirectamente sí tiene impacto al sumarse a las causas estructurales preexistentes. LaItem Resiliencia ante los desastres de origen hidrometeorológico y tectónico en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, para el período 2000-2019(2023) Prado Garro, Ricardo de Jesús; Rojas Sandí, Kevin; Trejos Barrantes, Johanna María; Lizano Araya, Melvin ArnoldoLos estudios sobre resiliencia cobran cada vez más importancia debido al posible aumento de la incidencia de procesos naturales en la vida de las personas ante el contexto mundial del cambio climático antropogénico. En este escenario, es necesario planificar y prevenir para que la población pueda adaptarse a los nuevos cambios en los patrones climáticos y eventos extremos. Esta investigación realiza un análisis y medición de la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos y tectónicos en el área urbana (GAM) de la provincia de San José (trece cantones), mostrando su evolución en un periodo de veinte años en base al uso de recursos de TIC como noticias, redes sociales y bases de datos disponibles en internet, principalmente la red Desinventar [https://db.desinventar.org/]. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque mixto al combinar aspectos cualitativos con algunas mediciones cuantitativas. Por naturaleza, la medición de la resiliencia considera aspectos principalmente cualitativos; ello se refleja en las propuestas metodológicas escogidas como base para el planteamiento de la estimación de resiliencia urbana. Sirvieron de modelo las propuestas de la Guía de Resiliencia Urbana de ONU-HABITAT propuesta para México y el City Resilience Framework de la Fundación Rockefeller y se hace uso de la escala de clasificación de resiliencia propuesta por la Organización Humanitaria Internacional. Con base en estas propuestas, se elaboró una adaptación al contexto de investigación mediante una tabla de dimensiones, uso de variables e indicadores ambientales, sociales y administrativos para ser medidas en cada uno de los trece cantones. En el tratamiento de los datos, se dio una revisión de las bases de datos Desinventar, de periódicos digitales y redes sociales, principalmente para los últimos cinco años del periodo de estudio. Los eventos recopilados fueron ubicado espacilmante mediante el software...Item Tutela cautelar administrativa como un mecanismo para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación urbana(2019) Jiménez Sanabria, Santiago; Peralta Montero, Carlos Eduardoi.Problema de investigación: El instrumento de planificación Plan Regulador no reacciona de manera eficaz frente a un espacio que se transforma, debido a la ocurrencia de un desastre provocado por un fenómeno natural, porque no contiene mecanismos idóneos para la incorporación del componente gestión del riesgo en la planificación urbana. ii.Justificación: La gestión del riesgo de desastres se encuentra en la práctica separada del proceso de planificación urbana o territorial. Proponer una forma de articulación entre esa técnica y ese proceso mediante la tutela cautelar en sede administrativa, contribuiría a explorar si el Plan Regulador puede enfrentarse ante una realidad transformada por un desastre y un riesgo de desatre, sin incurrir en ineficacia jurídica por desfase entre norma-realidad, esto es, por incorporar el componente de la gestión del riesgo como un mecanismo para gestionar la realidad transformada por la norma y, no que la norma pétrea pretenda imponerse sobre otra realidad post-desastre. iii.Hipótesis: La tutela cautelar administrativa constituye un medio idóneo, entre otros posibles, para que el Plan Regulador reaccione de manera eficaz frente un espacio que se transforma debido a la ocurrencia de un desastre provocado por un fenómeno natural. iv.Objetivo General: Proponer la tutela cautelar administrativa como un mecanismo idóneo para incorporar la gestión del riesgo en la planificación urbana, de modo que permita al instrumento de planificación Plan Regulador reaccionar de manera eficaz frente un espacio que se transforma por la ocurrencia de un desastre, provocado por un fenómeno natural. v.Metodología: el trabajo sigue una metodología deductiva de tipo cualitativo. El problema es jurídico, pero con repercusiones sociales, económicas, ambientales y políticas, por ello se aborda desde la idea de complejidad, de ahí que se contemple algunos conocimientos fuera del Derecho (gestión del riesgo de desastres)...Item Hábitat temporal de emergencia(2018) Torres Mora, René; Molina Granados, RodolfoEl impacto de un fenómeno natural puede convertirse en tragedia cuando coincide con poblaciones en estado de vulnerabilidad. Terremotos, huracanes, tormentas y otra serie de eventos causan destrozos e incluso pérdidas humanas. Es lamentable darse cuenta de que no pocas familias pierden sus posesiones y sus viviendas ante los desastres de origen natural. Aunque la atención institucional en una emergencia es eficaz, conforme pasa el tiempo, las trabas burocráticas pueden hacer que se retrasen las soluciones definitivas de vivienda. Durante ese plazo de espera, las familias deben pagar alquileres de casas lejos de su lugar de arraigo, hospedarse en casas de familiares o incluso volver a sus hogares declarados inhabitables. No existe en el país una respuesta arquitectónica institucional y sistemática que brinde soluciones de transición a las familias víctimas de un desastre por fenómenos naturales. Este proyecto pretende plantear una solución factible para el desarrollo de viviendas temporales de emergencia que sean modulares y prefabricadas en plástico, material que ofrece múltiples ventajas en situaciones donde se requiere de una arquitectura efímera, ligera y altamente funcional.Item Análisis geoespacial de amenazas y vulnerabilidades en el distrito La Fortuna de San Carlos, Costa Rica(2016) Robles Rojas, Juan Carlos; Fernández Arce, Mario E., 1961-Este trabajo es un análisis geoespacial de las amenazas y las vulnerabilidades del distrito La Fortuna de San Carlos que incluye la identificación de los peligros naturales y antrópicos y de indicadores de vulnerabilidad de la zona estudiada. La infonnación resultante de tal identificación fue combinada para obtener una estimación preliminar del riesgo asociado a tales factores. La investigación produjo mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del distrito. Este análisis responde a una problemática expresa en todos los cantones y distritos de nuestro país, que es la falta de representación cartográfica adecuada para la espacialización de las amenazas existentes y la delimitación de las áreas que poseen mayor susceptibilidad a ser impactadas. Sin tal infonnación es sumamente difícil hacer un manejo adecuado de los riesgos que enfrenta la población de la zona estudiada. El estudio se llevó a cabo para contribuir con el mejoramiento de la gestión integral del riesgo cantonal. Los resultados pretenden ser un insumo para las autoridades locales, quienes son las primeras responsables de la vulnerabilidad humana en sus territorios y por ende, del manejo de los riesgos. Ellos constituyen la base para que los comités municipales y distritales de emergencias puedan hacer un trabajo de gran incidencia en su ámbito de acción. Se utilizó infomarción base generada por instituciones oficiales del país, así como fuentes bibliográficas, mapas oficiales y aportes de actores claves del distrito. Estos datos fueron integrados y sintetizados para representar las amenazas y la vulnerabilidad global (mediante 12 indicadores de vulnerabilidad). Utilizando la sobreposición de los resultados obtenidos, se estimaron índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Entre los resultados más importantes destaca que las amenazas principales del cantón son las erupciones volcánicas, los terremoto...Item Hábitat transitorio modular en caso de emergencia para los damnificados por desastre del distrito de Río Azul, sector Linda Vista y Quebradas, La Unión, Cartago, Costa Rica(2009) González Villalobos, Iván; Pérez González, JohnnyEl proyecto de realizar un hábitat modular de albergue para damnificados por desastre, aplicado en la comunidad de Río Azul, en el Cantón de la Unión de Tres Ríos. Pretende colaborar con la comunidad y Costa Rica con una metodología de implementación arquitectónica en un espacio físico determinado, con ciertas características específicas que condicionan el diseño del módulo y a su vez ayudan a desarrollar una propuesta de intervención adecuada de diseño y arquitectura que colaboran en la atención post desastre. El módulo es el producto de una lectura de la zona en cuestión, fomentando el atender la solución de refugio de una manera integral junto con la población afectada. El cambio climático, el manejo inadecuado de los recursos naturales y el mal uso del suelo, provocan situaciones de desastres en varios puntos de Costa Rica, por lo que este proyecto se presenta como una alternativa a la atención de desastres en el ámbito del refugio, y manejo de damnificados y podría generar parámetros que se pueden repetir en otras comunidades afectadas por algún evento adverso.Item Evaluación conjunta de amenazas naturales para la infraestructura civil y vial de las principales poblaciones del Sur de San José(2005) Zamora Monge, Ricardo Alonso; Vargas Monge, WilliamEl impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que pennite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Se realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para la cuenca sur del Río Tiribí, hacia el sur de la ciudad de San José, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza sísmica (vibración y ruptura del terreno), la inundación, los deslizamientos, los flujos de lodo y detritos y la amenaza volcánica (caída de cenizas). La zonificación de la vibración sísmica usada, es resultado de combinar el mapa de isoaceleración propuesto por Laporte et al. (1994) para Costa Rica, con base en el criterio del CSCR-2002 (2003). La zonificación de la ruptura del terreno se basó en el trazado de las fallas geológicas y el criterio de profesionales en la rama de la sismología. Siguiendo una metodología del ángulo crítico y otra modificada con pesos se obtuvo la zonificación de los deslizamientos. Con base en la información de la CNE se identificaron las áreas susceptibles a inundación. La zonificación de los flujos de lodo y detritos se hizo sobre la base de la metodología de Kanji (2001). Con base en la probabilidad de caída de ceniza (estudio de Coen, 1964) se obtuvo la zonificación de la caída de cenizas. A partir del criterio de expertos y el Proceso de Jerarquía Analítica, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de infraestructura (asentamientos humanos, carreteras, puentes y edificios) para posteriormente realizar la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada ...Item Estudio de la amenaza de inestabilidad de laderas y desarrollo de un escenario preliminar de la afectación de la infraestructura vital: microcuenca del Río Purires, provincia de Cartago, Costa Rica(2005) Carrillo Carrillo, Syra; Carrillo Gómez, Maureen; Peraldo Huertas, GiovanniEl área de investigación posee 76.12 km2y corresponde a la Microcuenca del Río Purires, perteneciente a la Cuenca Reventazón-Parismina. Se ubica aproximadamente a 10 km al SW de la ciudad de Cartago y forma parte de los cantones de El Guarco y Cartago (Central), ambos de la provincia de Cartago. En los últimos años, en esta microcuenca, los procesos de inestabilidad de laderas se han incrementado principalmente por la influencia de disturbios meteorológicos y de la actividad antrópica. Lo anterior, ha motivado la realización de una investigación que permita evaluar, a una escala adecuada (1:25000), la amenaza de inestabilidad de laderas, además de proveer un escenario preliminar de su efecto en las líneas vitales (acueductos, líneas de transmisión, poblados, red vial) ofreciendo de esta manera, a la comunidad y a los tomadores de decisiones, las bases para establecer un programa de medidas preventivas y de mitigación ante situaciones adversas futuras. Es importante indicar que son muy pocos los sectores de esta microcuenca que cuentan con mapas geológicos previos, por lo que se hizo necesario realizar una cartografía geológica y geotécnica en toda el área de investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos se aplicó el método Mora-Vahrson (1993), en la determinación de la Amenaza por Inestabilidad de Laderas De esta forma se dispone de una metodología rápida, sencilla y poco costosa, que permite, a partir de la información básica, contar con datos cartográficos extensivos que indiquen las áreas con mayor tendencia a generar la amenaza de inestabilidad de laderas. De esta forma, los mapas obtenidos permiten identificar preliminarmente los tramos de la infraestructura vital que están expuestos a niveles altos de dicha amenaza. De la información obtenida en el trabajo de campo se lograron identificar cuatro unidades de roca correspondientes a las Formaciones San Miguel y Coris, así como las Unidades Volcánicas...