1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La indemnización por daños y perjuicios en los procesos laborales de despidos injustificados y abusivos
    (2019) Vega Vargas, Manuel Emilio; Soto Alvarez, Jorge Mario
    Justificación: El Derecho laboral costarricense se ha caracterizado a lo largo de los años por ser proteccionista hacia la parte débil de las relaciones de trabajo, es decir por proteger al trabajador, cuando se está ante situaciones donde el patrono haciendo abuso de sus facultades sobre el trabajador, le despide sin responsabilidad patronal y le imputa una causal de despido que éste no cometió. La normativa laboral le permite al trabajador reclamar su derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios que tal accionar del patrono le ha causado, para ello la norma exige una serie de requisitos; no obstante, estos requisitos no están bien conceptualizados y la interpretación predominante que jurisprudencialmente se ha hecho de la norma ha generado lo que pareciera ser una vía para que el patrono sacando provecho de su propio dolo ¿violando el principio de buena fe- pueda evitar una condena con el fin de indemnizar por este rubro al trabajador. Si bien el criterio puede cambiar según sea interpretada la norma, el punto a debatir se refiere a que si el surgimiento de contención, la imputación de una causal de despido sin responsabilidad patronal y la no comprobación de tal causal en el proceso como requisitos son estrictamente necesarios y, si de serlo, poder hallar una solución para que el accionar de ninguna de las partes pueda perjudicar de mala fe a la otra. Hipótesis El criterio actual en la jurisprudencia costarricense relativa a estos procesos propicia una desventaja para el trabajador en relación con su empleador, ya que éste último con el uso de lo que hasta ahora se ha interpretado de la norma puede evadir ser condenado, violentando el principio de buena fe procesal -sacando provecho de su propio dolo- con respecto a la condena por daños y perjuicios contenida en el artículo 82 del Código de Trabajo, debido a los requisitos exigidos en este numeral, por lo que su aplicación estricta resulta innecesaria y lesiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la prohibición de despido por discriminación incluida en la Reforma Procesal Laboral (expediente 19.891) en la libertad de despido en el sector privado contemplada en la legislación actual, a partir de un análisis normativo, doctrina y jurisprudencial
    (2017) Damha Najjar, Nicole; Solano Mata, Mónica; Acuña Solís, José Joaquín
    La justificación de este trabajo parte de la idea de que en Costa Rica, así como en la mayoría de las legislaciones laborales, por encontrarse el trabajador en una posición de desventaja frente a la parte empleadora por una evidente posición de poder, impera el principio protector, el cual pretende dar balance a las relaciones laborales a través de figuras como irrenunciabilidad de los derechos, limitaciones a la libertad de despido, limitaciones al ius variandi, establecimiento de salarios mínimos, fueros especiales de protección como lo son los casos de mujeres embarazadas, líderes sindicales, incapacidades, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, el sistema costarricense tiende a inclinarse hacia una protección a favor del trabajador debido a la influencia de los distintos tratados y convenios internacionales ratificados por Costa Rica, sin embargo, a pesar de la existencia del principio protector y de los distintos institutos que pretenden la protección al trabajador, el empleador del sector privado tiene la potestad de libre despido, en el tanto realice el pago correspondiente de las prestaciones laborales por despido injustificado. Pese a que se tiene conocimiento de la importancia de las regulaciones y sanciones que tratan los temas referentes a tratos discriminatorios en las relaciones laborales, la Reforma Procesal Laboral podría poner en entredicho esa libertad del patrono, la cual se encuentra plasmada en el artículo 85 del Código de Trabajo, específicamente el inciso d). La libertad de despido y los fueros especiales de protección son, entonces, posiciones contrarias. La regulación reformada no abarca todos los tipos de discriminación ni le otorga un proceso judicial específico a estas situaciones, excepto cuando se trate de la vía administrativa y la obligación del empleador de acudir al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cuando desea realizar un despido a trabajadores que se encuentren protegidos...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024