1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Efecto del proceso de producción de comprimidos en la estabilidad polimórfica de la atorvastatina cálcica trihidratada(2024) Salazar Barrantes, Karen Andrea; Araya Sibaja, AndreaItem Síntesis, caracterización y modelado computacional de compuestos de coordinación homobinucleares con metales de la serie 3d de transición, utilizando complejos de bispicen (N,N¿-bis(2-piridilmetil)-1,2-etanoamina) y naftazarina (5,8-dihidroxi-1,4-naftoquinona) como ligando puente(2022) Salas Flores, Karen Melissa; Valle Bourrouet, GrettelItem Conversión de glicerol sobre un catalizador preparado con componentes obtenidos a partir de residuos de baterías AA(2023) Salazar Chacón, Keymel Emmanuel; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Evaluación del efecto de las condiciones de operación en la reducción fotocatalítica de dióxido de carbono en fase gaseosa utilizando perovskitas de bismuto en un microreactor(2023) Rivera Flores, Luis Diego; Serrano Mora, Adrián AlbertoItem Evaluación del efecto de las condiciones de operación en la deshidratación de etanol para la producción de dietil éter mediante catálisis heterogénea en fase gas(2020) Rojas Camacho, Fabián Roberto; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Evaluación del efecto de las condiciones de operación y la composición de los catalizadores preparados en la reacción de deshidratación de etanol para la producción de etileno(2022) Gaitán Chavarría, Emily; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Evaluación del efecto de las condiciones del proceso de síntesis y de operación de un catalizador para la obtención de lactida a partir de ácido láctico en fase gaseosa mediante catálisis heterogénea(2019) Hidalgo Durán, Carolina; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Valoración de utilización de la fibra de rastrojo de piña como materia prima para la elaboración de un material textil no-tejido(2019) Zúñiga Arias, Débora; Casanova Treto, PedroItem Análisis de la estructura cristalina del esmalte dental por medio de difracción de rayos X después del tratamiento con agentes blanqueadores a diferentes concentraciones(2016) Barrantes Delgado, Patricia; Conejo Barboza, Geraldine; Fonseca Jiménez, Pamela; Herrera Sancho, Óscar Andrey; Ruiz Delgado, Berta E.; Vargas Koudriavtsev, TatianaSe estudió la estructura cristalina del esmalte dental mediante mediciones con difracción de rayos X antes y después de aplicar dos blanqueamientos dentales con diferentes concentraciones y agentes blanqueadores. Se seleccionaron 12 dientes extraídos del sector posterior de la arcada dental, sin pigmentaciones ni cavidades. Se cortaron aleatoriamente dos muestras simétricas de esmalte de cada diente y se dividieron en dos grupos experimentales según el procedimiento de blanqueamiento utilizado (SDI Pola Office+®, PHILIPS Zoom NiteWhite®). Los dos grupos experimentales se denominaron grupo A: peróxido de hidrógeno al 37,5% y grupo B: peróxido de carbamida al 16%. Los espectros de difracción de cada muestra de esmalte se obtuvieron antes y después del blanqueo con un difractómetro Bruker D8 Advance. Para cuantificar los cambios en el ángulo y la amplitud de los espectros de difracción, se utilizó una distribución T-student (¿ = 0,05) y el Análisis del Perfil de Picos de Difracción de Rayos X. Se observó una tendencia general de disminución en la intensidad de los picos en los espectros de ambos grupos experimentales después de la aplicación del tratamiento. En ambos grupos las diferencias en el ángulo antes y después del blanqueo son pequeñas, lo que implica que la tensión de la red cristalina no tuvo ningún cambio. Con el Análisis del Perfil de Picos de Difracción de Rayos X, el tamaño del cristal disminuyó después de aplicar el blanqueamiento, en el grupo A aproximadamente un 9% y en el B aproximadamente un 33%. La tensión de deformación en el grupo A se mantuvo igual, mientras que en el grupo B disminuyó aproximadamente un 16%, sin embargo; los datos tienen una desviación estándar muy amplia, por lo que se concluye que los resultados no son estadísticamente significativos. Mediante SEM y EDX, se determinó que la estructura cristalina encontrada...Item Síntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógeno(2014) Montero Rambla, Natalia,; Durán Herrera, EstebanEl presente documento es el resultado de la conclusión de la práctica dirigida, la cual tenía como objetivo principal la síntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógeno. Dicha práctica se llevó a cabo en el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica. En cuanto a la síntesis de los fotocatalizadores de TiO2, en primera instancia se decidió probar dos técnicas de modificación sobre la superficie del TiO2 con el fin de mejorar la producción de hidrógeno. En primera instancia se probó el dopaje y sensibilización y como segundo método se empleó la impregnación de un metal noble. El primer método de síntesis se llevó a cabo empleando radiación microondas, como primer paso funcionalizando con dos distintas moléculas orgánicas: glicina y ácido p-amino benzoico; y como segundo paso funcionalizando con cuatro compuestos que contienen metales de transición: trímero de Cobalto(Co3Dpa4Cl2), trímero de Cobre(Cu3Dpa4Cl2),trímero de Níquel(Ni3Dpa4Cl2) y dímero de Rutenio (Ru2OAc4Cl). El segundo método de síntesis se realizó mediante impregnación húmeda para obtener TiO2-CuO, con este método se asegura una alta dispersión del CuO sobre el TiO2 pero se mantienen las características individuales de estos compuestos. Para la caracterización de los fotocatalizadores se emplearon tres métodos: Espectroscopia IR, Difracción de rayos X e ICP-OES. En el primer caso se empleó para determinar la presencia de las moléculas orgánicas en los fotocatalizadores, obteniéndose los resultados esperados. En cuanto a la difracción de rayos X se obtuvo mayor tamaño de cristalito para los fotocatalizadores con glicina como molécula de anclaje. En cuanto al tercer método (ICP-OES) se empleó para determinar el porcentaje de impregnación del metal...