1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La efectividad de las medidas cautelares para garantizar la tutela del debido proceso en los fueros especiales de los trabajadores en régimen de empleo privado(2020) López Salas, Daniela; Acuña Solís, José JoaquínLa dinámica social, cultural y política influye constantemente en las relaciones laborales, por ende, se requiere de una serie de normas e instrumentos procesales que garanticen el cumplimiento de los derechos fundamentales de la parte más débil de la relación sinalagmática, el trabajador. Toda vez que, en palabras Palomeque y Álvarez, la celebración de un contrato laboral no priva a los trabajadores de los derechos que la Constitución le reconoce como ciudadanos, y que, han sido objeto de la legislación ordinaria. Por lo que la justificación de este trabajo, surge con la implementación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), que entró a regir el 25 de julio de 2017, y tiene como uno de los ejes principales, la creación de un nuevo proceso especial denominado Protección en fueros especiales y tutela del debido proceso, el cual comprende derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Toda vez que, si bien el ordenamiento jurídico costarricense ha creado una serie de fueros especiales, no se contaba con una norma procesal que garantizara la tutela judicial efectiva de estos. Este proceso especial, se caracteriza por crear una vía sumarísima, célere, con carácter prioritario ante cualquier otro asunto que se tramite en el despacho judicial, así como por incluir sanciones, en caso de incumplimiento de ello, además que, este no se prejuzga sobre el contenido sustancial o material, cuando la tutela se refiere a derechos sobre un procedimiento, requisito o formalidad. La medida cautelar por excelencia, en este proceso sumarísimo, es la reinstalación, sin embargo, no quiere decir que sea la única que se pueda solicitar u otorgar. El legislador estableció la posibilidad que el juez dicte la restitución provisional al puesto de trabajo desde la resolución que da curso a la demanda, cando se considere que la actuación tiene resultados lesivos, los cuales pueden ser revisados o modificados, a instancia de parte...Item El impacto de la prohibición de despido por discriminación incluida en la Reforma Procesal Laboral (expediente 19.891) en la libertad de despido en el sector privado contemplada en la legislación actual, a partir de un análisis normativo, doctrina y jurisprudencial(2017) Damha Najjar, Nicole; Solano Mata, Mónica; Acuña Solís, José JoaquínLa justificación de este trabajo parte de la idea de que en Costa Rica, así como en la mayoría de las legislaciones laborales, por encontrarse el trabajador en una posición de desventaja frente a la parte empleadora por una evidente posición de poder, impera el principio protector, el cual pretende dar balance a las relaciones laborales a través de figuras como irrenunciabilidad de los derechos, limitaciones a la libertad de despido, limitaciones al ius variandi, establecimiento de salarios mínimos, fueros especiales de protección como lo son los casos de mujeres embarazadas, líderes sindicales, incapacidades, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, el sistema costarricense tiende a inclinarse hacia una protección a favor del trabajador debido a la influencia de los distintos tratados y convenios internacionales ratificados por Costa Rica, sin embargo, a pesar de la existencia del principio protector y de los distintos institutos que pretenden la protección al trabajador, el empleador del sector privado tiene la potestad de libre despido, en el tanto realice el pago correspondiente de las prestaciones laborales por despido injustificado. Pese a que se tiene conocimiento de la importancia de las regulaciones y sanciones que tratan los temas referentes a tratos discriminatorios en las relaciones laborales, la Reforma Procesal Laboral podría poner en entredicho esa libertad del patrono, la cual se encuentra plasmada en el artículo 85 del Código de Trabajo, específicamente el inciso d). La libertad de despido y los fueros especiales de protección son, entonces, posiciones contrarias. La regulación reformada no abarca todos los tipos de discriminación ni le otorga un proceso judicial específico a estas situaciones, excepto cuando se trate de la vía administrativa y la obligación del empleador de acudir al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cuando desea realizar un despido a trabajadores que se encuentren protegidos...Item Análisis del tratamiento legal y jurisprudencial (2010-2015) en Costa Rica del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminación(2016) Aguilar Chacón, Fiorella Paola; González Sanahuja, Marisol Daniela; Moreno Buján, MarcelaJustificación: La parte empleadora, al utilizar su poder de dirección y de acuerdo con el hecho de que en las relaciones entre particulares impera el principio de autonomía de la voluntad, tiende a llevar a cabo actos discriminatorios en contra de los trabajadores, ya sea antes de que surja la relación laboral; es decir, a la hora de la contratación, durante la relación de empleo, o bien, a la hora de la finalización de la misma. Normalmente, el empleador realiza dichos actos discriminatorios porque los trabajadores presentan alguna condición contraria a sus intereses estado de embara o o afiliaci n a un sindicato por ejemplo o bien por simples perjuicios antojadi os contra determinada categor a de trabajadores personas pertenecientes al movimiento enfermos de SIDA, personas pertenecientes a alguna religión determinada, entre otras). Aunado a lo anterior, resulta innegable la existencia de una creciente constitucionalización del derecho laboral costarricense, la cual se manifiesta en los distintos esfuerzos legislativos por brindarles protección a los derechos fundamentales, dentro de la relación laboral y, evitar que se efectúen situaciones como las descritas anteriormente. Dentro de tales esfuerzos, se encuentra la regulación que establece la ley de Reforma Procesal Laboral. Esta tiene la intención de plantear un mejor precepto del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminación, así como agrupar los fueros de protección especial existentes y brindarles a estos últimos una tutela a través de un proceso, en apariencia sumarísimo. Hipótesis: La regulación en materia laboral del derecho a la no discriminación sufre de limitaciones que empobrecen su efectividad y alcance; por lo tanto, resulta preciso ampliarla a ámbitos no contemplados inicialmente, o bien, modificarla, así como asignar competencias específicas para su tutela. Objetivo general: Analizar las deficiencias de la normativa...