1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
117 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 117
Item Co-vivir: partiendo de la habitabilidad, como modelo polivalente y pertinente de habitar(2023) Calvo Bermúdez, Erick Alfonso; Villarreal Montoya, José AquilesLa presente investigación se desarrolla en un contexto urbano en donde el ser humano creador y los entes encargados de la planificación urbana del Área Metropolitana de San José (llámese a partir de este momento AMSJ), han buscado afinar las diversas condiciones espaciales y la calidad de vida de los espacios en los cuales se desenvuelven mediante la habitabilidad. Sin embargo dichos esfuerzos se han enfocado en la normativa y la oferta inmobiliaria, limitando la diversidad y los tipos de vivienda en el AMSJ, y por ende, los diversos modos de habitar y trabajar de la población, y en especial del segmento de mercado “millenial”. Es por ello que la presente investigación, se realiza con base en los criterios de habitabilidad, se enfoca en analizar los actuales desarrollos residenciales para repoblamiento urbano del AMSJ, con la intención de brindar una solución habitacional alternativa adecuada a las diversas problemáticas inherentes de residir en una ciudad descentralizada, con altos costos económicos y extensos tiempos de interconexión. En ese sentido, la densificación actual y el repoblamiento urbano de la ciudad de San José, se ha planificado históricamente mediante desarrollos inmobiliarios en configuración vertical. Es por ello, que el presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se enfoca en generar un nuevo esquema habitacional de índole colaborativo, el cual se sustenta bajo los criterios del co-living y de la habitabilidad, además brinda una nueva alternativa habitacional polivalente dirigida puntualmente al segmento millenial (Generación Y). Dicho planteamiento, se realiza bajo el marco de renovación urbana que experimenta San José, a consecuencia de la planeación urbanística que establece el Plan de Desarrollo 4D-2050 y el Plan Maestro Transversal 24 en el AMSJ.Item Una mirada al blanco: diseño arquitectónico de una exhibición artística virtual(2023) Fonseca Alvarado, Irena; Méndez Ramírez, AlejandraLos espacios virtuales de exhibición artística son una manera cada vez más utilizada para acceder al arte, sin embargo, los esfuerzos por diseñar estos espacios desde una perspectiva arquitectónica son escasos en el panorama costarricense. Por medio de una metodología basada en el desarrollo de capas espaciales, utilizando la Overlay Design Methodology, se pretende diseñar un espacio virtual interactivo modelado tridimensionalmente y programado por medio de las plataformas Unreal Engine 5 y Blender. Este espacio virtual interactivo está inspirado en la versión digitalizada de la serie pictórica “Una mirada al blanco”, realizada por el artista visual José Manuel Oviedo Cruz. Esta serie pictórica está compuesta por diecinueve pinturas y cuatro collages los cuales inspiran el diseño arquitectónico de los cuatro niveles de la exhibición virtual. Como objetivo general, este trabajo final de graduación busca aumentar la interacción digital con el arte visual costarricense además de explorar las posibilidades arquitectónicas de los espacios virtuales interactivos, entendidos como nuevos medios para expresar pensamientos arquitectónicos. Teóricamente se ahonda en las modificaciones que ha sufrido la arquitectura y las prácticas artísticas bajo la influencia de cultura digital, además de las posibilidades que ofrecen los videojuegos y espacios interactivos como nuevas maneras de habitar espacios no-reales.Item Transicional [es]: dispositivo de convivencia para el acompañamiento a personas consumidoras de sustancias psicoactivas y personas en situación de calle desde una perspectiva de salud colectiva en el cantón de Curridabat(2021) Quesada Méndez, Andrés; Morales Alpízar, ManuelDesde el 2010, se ha registrado un incremento significativo en la ciudad capital del país en la cantidad de personas que pernoctan en la calle. A pesar de que los principales entes involucrados en temáticas de índole social concuerdan en que debe atenderse la realidad del sinhogarismo, los esfuerzos planteados hasta el inicio de esta investigación reflejan una desarticulación entre las organizaciones involucradas pero, más importante aún, un apego a políticas obsoletas para la atención hacia personas en situación de calle y personas consumidoras de sustancias psicoactivas; políticas que, por lo general, se establecen desde una perspectiva higienista y poco empática. En respuesta a esto, el Modelo de Reducción de Daños llega a ser para esta investigación, un sustento conceptual que trabaja desde un nuevo paradigma en el campo de la Salud, el cual tiene como principio centrarse en la persona, eliminar juicios preestablecidos, u otros. De esta manera, a partir de un estudio con enfoque etnográfico, se establecieron vínculos con las personas que viven diaria - mente esta realidad, con el objetivo de que la investigación estuviera fundamentada en las necesidades inherentes de la población en situación de calle. Esta primera etapa, que significó en sí misma una ruptura de estigmas y preconceptos propios de la sociedad en la que vivimos, se logró articular con un análisis cualitativo de las condiciones físico-espaciales del lugar de investigación, el cual se llevó a cabo a diferentes escalas, de manera que las interacciones con las personas en situación de calle sucedieron de forma paralela a las etapas consiguientes. La suma de estas partes facilitó el proceso de diseño, el cual compone la última etapa de este trabajo, ya que se logró extraer pautas de diseño con un alto sentido de realidad. La propuesta arquitectónica nace en primer lugar de estas pautas de diseño, pero además, de las necesidades programáticas...Item Sintaxis espacial: plan estratégico de regeneración urbana orientado a la movilidad activa en Santa Rosa, Santo Domingo, Heredia(2023) Obando Miranda, Judith; Vargas Rojas, MarcelaItem Soluciones modulares para la acogida temporal de migrantes desplazados(2023) Rodríguez Quirós, Jonathan José; Serrano Molina, Miguel Ángel; Rivera Salazar, RobertoLa crisis migratoria de personas en condición de tránsito que se originó en Costa Rica desde el año 2014 y hasta la actualidad ha dejado en evidencia una serie de deficiencias en la atención y en las condiciones de acogida de las personas migrantes que se han desplazado por el país. Dada esta situación; ¿Qué condiciones de diseño se podrían implementar para mejorar la acogida de las diferentes migraciones forzadas que han permanecido de forma temporal en los puestos fronterizos de Costa Rica? El presente trabajo pretende desarrollar propuestas de conjunto modular para la acogida temporal de la persona migrante desplazada ubicado en las comunidades fronterizas de Paso Canoas en la frontera sur y Peñas Blancas en la frontera norte. Para ello se plantea una estrategia espacial basada en evidencia, donde se realiza: una descripción del perfil social y las características generales de las personas migrantes, sus necesidades básicas y sus requerimientos de estancia; un análisis de las condiciones actuales de los CATEM norte, sur, y el EMIBI Sur; y una exploración de pautas de diseño basada en criterios de arquitectura modular prefabricada y los principios fundamentales de arquitectura bioclimática. El propósito de este proyecto es diseñar un sistema modular prefabricado que sea versátil, fácil de transportar e instalar y que contemple las diferentes relaciones contextuales y sociales de los grupos humanos presentes en ambos puestos fronterizos.Item Nuevo estadio Chorotega: implementación de la arquitectura de espectáculo como hito estratégico para la promoción del turismo cantonal de la marca Nicoya Azul(2023) Alfaro Meléndez, Christopher Eduardo; Suárez Villegas, DiegoEl sector turismo aporta grandes ingresos al país, en parte gracias a la promoción y ejecución de las estrategias de la marca país “Esencial Costa Rica”, según el Instituto Costarricense de Turismo, en la zona Sur de Guanacaste se recibe el 25% del turismo nacional. Que en su mayoría son extranjeros en busca de un turismo de “sol y playa”. Ante este paradigma se ve oportuno diversificar la oferta turística, dándole mayor oportunidad a lo tradicional, cultural y autóctono de estas zonas. Para el desarrollo de este TFG se tomó Nicoya como objeto de estudio, debido a su peso cultural; en historia, tradiciones y festividades. Sin embargo, a pesar de ser nombrada como la ciudad colonial y siendo su riqueza cultural de gran valor para el país, sus manifestaciones arquitectónicas carecen de esta identidad. Debido a estas condicionantes, se ve la oportunidad de vincular la ciudad de Nicoya, a la fuerte afluencia de turistas que transitan por las carreteras principales de estas zonas, aprovechando la iniciativa de la Municipalidad con su Marca Cantonal “Nicoya Azul”. Esto a través del desarrollo del nuevo Estadio Chorotega, en el cual se pueda realizar diversos eventos tanto nacionales como de interés internacional, convirtiéndose en un hito representativo de la ciudad y catalizador de la estrategia turística de Nicoya Azul. Lugar donde puedan converger los turistas con los lugareños, otorgando un turismo más cultural, al representar en él, los componentes visuales e histórico-culturales que agrupan su identidad, de una forma reconocible, ante el turismo extranjero y nacional. Abriéndole las puertas a la ciudad de Nicoya, utilizando esta necesidad deportiva, como una oportunidad de desarrollo turístico-cultural a largo plazo.Item Prototipo de módulo de transporte interplanetario a Marte, según parámetros hallados en la Estación Espacial Internacional (2002-2020)(2023) Castro Arguedas, Kevin A.; Villareal Montoya, José AquilesLas desigualdades perpetuadas y normalizadas a través del tiempo se consolidan como manifestaciones de injusticia con implicaciones tanto materiales como simbólicas que vulneran especialmente a las personas que habitan en asentamientos informales, debido a la permanencia a través del tiempo de problemas estructurales, la falta de apoyo institucional, asi como imaginarios colectivos que se traducen en carencias en términos de acceso a los beneficios de la ciudad. Bajo esta premisa, se plantea la pregunta: ¿Cómo se manifiestan, las (in)justicias socioespaciales en los asentamientos informales, tomando en consideración dimensiones sociales, económicas, ambientales y políticas? Esta investigación aplicó la metodología de caso de estudio en Barrio Sinaí, San Rafael de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Para ello algunos de los conceptos que se desarrollaron fueron: injusticia, asentamientos informales, hábitat, ciudad informal, la trialéctica del espacio y el derecho a la ciudad. Debido a esto, fue posible la aplicación de un marco analítico para la creación de un registro gráfico-narrativo que contiene hallazgos sobre las injusticias en la comunidad. Esta información dio visibilidad a la realidad de cada una de las personas que habitan el barrio y se convirtió en una herramienta de apoyo en la puesta en marcha de iniciativas en pro del desarrollo, así como en la toma de decisiones de gestión territorial.Item Propuesta arquitectónica de eco-hotel marítimo flotante: aplicación bioclimática para el año 2050 en el estero de la ciudad de Puntarenas(2023) Rodríguez Artavia, Randy Jesús; Gillet Rinaudo, JacquelineEl cambio climático es uno de los factores más influyentes en el futuro del planeta y el país; es por esta razón que las medidas en la arquitectura deben ser tomadas con acciones que transforman el ambiente natural y artificial a través del diseño. El presente documento pretende incurrir en el desarrollo de la propuesta arquitectónica emplazada en el estero de la ciudad de Puntarenas, Costa Rica; en la que se opta por el diseño de un hotel marítimo flotante que cumpla con los requisitos climáticos necesarios para las circunstancias ambientales del año 2050 y dirigido al ecoturismo. La necesidad de este proyecto se enfoca en rejuvenecer la esencia de la ciudad a través del atractivo arquitectónico y turístico, además de implementar la toma de acciones morales y profesionales para las nuevas eventualidades que atacan poco a poco al planeta y que llegará a ser una realidad en un futuro cercano. El impacto de estos cambios afecta directamente a miles de personas y a sus experiencias humanas, trabajos, hábitats y viviendas, por lo que se proyecta un nuevo escenario en la provincia de Puntarenas, una ciudad cambiante, evolutiva y tecnológica. Las mareas elevan su nivel y redefinen la posteridad de la ciudad, por esto el diseño desde la arquitectura tiene un impacto directo en las generaciones del mañana y es necesario el entendimiento de procesos ambientales aplicados a la arquitectura que tiene como finalidad la practicidad, innovación y sustentabilidad, bajo los retos de lograr definir un cambio positivo comunal.Item Especular un fragmento: proposiciones arquitectónicas a través de estrategias de adaptabilidad urbano-arquitectónicas para la resignificación de espacios urbanos en el centro de San José(2023) Moreno Lacayo, Cristina; Mata Quesada, Carlos E.Item Patrones de diseño: espacios de aprendizaje para personas adultas analfabetas Upala, Alajuela(2023) Quirós Valerio, Antonio José; Masís Esquivel, Alfonso