1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de efectos sobre el factor humano, derivados de la interacción con herramientas propias de la Industria 4.0
    (2024) Alvarado Piedra, Abigail María; Barrantes Webb, Fabio; Murillo Rojas, Vanessa; Grillo Espinoza, Hanzel
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una formulación para núcleos de tabletas de liberación inmediata
    (2021) Agüero Brenes, Natalia María; Pacheco Molina, Jorge Andrés
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un filamento para fibra textil a partir de la mezcla de residuos de bosorola del café con residuos de tereftalato de polietileno reciclado
    (2023) Gutiérrez Bermúdez, Sergio Antonio; Monge Méndez, Mariela; Salazar Sandí, Jorge Antonio; Marín León, Rolando
    El presente proyecto consiste en la adaptación cultural de un producto innovador, esto a través del diseño de una fibra textil a partir de una mezcla entre los residuos nacionales de plástico PET reciclado, bosorola de café y carbón activado de coco. El proyecto nace con la finalidad de probar que Costa Rica puede generar materia prima para la fabricación de textiles, con base en una fibra sostenibles similar desarrollada únicamente en tres países del mundo: Colombia, España y Taiwán; esto al mismo tiempo que colabora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015 (Organización de las Naciones Unidas, 2015). A manera de contexto, en la actualidad, el tereftalato de polietileno, también conocido como PET, es un material utilizado comúnmente para fabricar envases de plástico para bebidas y alimentos. Ya que este material puede tardar cientos de años en descomponerse y que su disposición se ha dado de forma inadecuada en vertederos o en el océano, se está acumulando en forma de desecho en el medio ambiente, contaminando el agua y el suelo, además de liberar productos químicos tóxicos durante su descomposición que generan consecuencias como el calentamiento global (Acoplásticos, 2022). En Costa Rica, aproximadamente 110 toneladas diarias de este material terminan en el medio ambiente (Córdoba, 2015). Para abordar esta problemática el país ha implementado diversas iniciativas, por ejemplo, cuenta con una ley de gestión integral de residuos, que establece la responsabilidad compartida entre el sector público y privado para la gestión adecuada de los residuos. Además, se han creado programas de reciclaje y de recolección selectiva de los mismos en algunas áreas del país, aunque todavía hay muchas zonas que no cuentan con estos servicios. También se han promovido iniciativas para reducir el uso de envases...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de tres métodos de construcción de PCBs para sensores de campo cercano en glucometría no invasiva
    (2022) Rojas Barahona, Jose Alejandro; Cascante Vindas, Jaime
    La sensibilidad se pierde entre las etapas de diseño y construcción de sensores de campo cercano en PCB. Se construye un sensor de campo cercano para glucometría utilizando 3 métodos diferentes evaluando la pérdida de sensibilidad y otros factores entre el diseño y la validación. El método de litografía de grabado láser permitió resultados de validación que difieren menos del diseño en comparación con los otros métodos usados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de un proceso de unión térmica de polímeros en una empresa de dispositivos médicos
    (2019) Alfaro Quirós, Andrés Alonso; Briceño Mena, Luis Alejandro
    Se realizó una intervención al proceso de unión térmica entre un catéter de drenaje de diferentes materiales y una punta soluble. Se buscó una mejora en proceso debido a que la tecnología actual fue considerada poco confiable y los resultados de la prueba de tensión que se realiza durante el proceso no fueron de acorde a los requerimientos de los productos. Para sustituir el equipo actual se propuso utilizar la tecnología Vante, la cual permite tener un control de las variables de proceso como temperatura, presión y tiempo. Se ejecutó un proceso de caracterización con el que se encontraron los valores mínimos, máximos y nominales de cada variable de proceso. Este proceso se repitió para todas las combinaciones de material y diámetro externo del catéter que se procesan en la operación de unión térmica. Para el caso específico de esta investigación se centró en los materiales Flexima 12 Fr y White Percuflex 12 Fr debido a que históricamente presentan menores rendimientos en proceso, así como en valores de la prueba de tensión. La caracterización de proceso arrancó con un diseño de experimentos de cribado que permitió determinar cuáles de las variables son críticas para el proceso de unión térmica para cada uno de los materiales. Preliminarmente se evaluaron 8 variables de las cuales 5 fueron estudiadas dentro del Cribado. Con ayuda de la herramienta de software Design Expert se preparó un diseño factorial para cada material con cinco variables, dos niveles con seis puntos centrales. A partir de los datos experimentales se realizó un análisis estadístico y se determinaron 4 variables críticas por cada material: Para Flexima 12 Fr fueron temperatura, tiempo de calentamiento, tiempo de enfriamiento y presión, mientras que para White Percuflex 12 Fr fueron temperatura, tiempo de calentamiento, presión y retraso de ingreso. A partir de las variables críticas determinadas en el proceso de cribado se procedió...
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biogás a partir de residuos orgánicos en microreactores operados a dos temperaturas
    (2014) Murillo Roos, Mariana; Uribe Lorío, Lidieth
    De frente a la creciente demanda energética y a la elevada generación de residuos orgánicos en las actividades agropecuarias, resulta de gran interés la búsqueda de alternativas que permitan obtener energía a partir de la biomasa. La digestión anaerobia llevada a cabo en biodigestores, constituye una opción interesante ya que, con el adecuado acompañamiento, puede disminuir los costos energéticos de un sistema productivo, mitigar los problemas generados por la incorrecta deposición de los residuos, e incluso, puede significar un aporte económico para quién los opera. No obstante, para asegurar el adecuado funcionamiento de los biodigestores es necesario realizar pruebas a pequeña escala y optimizar las condiciones de operación. En el presente estudio se caracterizó el proceso de digestión anaerobia de tres proporciones de mezcla de estiércoles : mezcla de restos de comida (100:0, 90:10 y 80:20) y dos temperaturas de trabajo (35 ºC y 5O ºC), utilizando un arreglo factorial con 2 repeticiones por tratamiento. La mezcla de estiércoles estuvo constituida por gallinaza y boñiga de vaca, y la mezcla de restos de comida consistió en comida fresca (frutas y vegetales) y comida preparada. Todas las proporciones se diluyeron a 5% de sólidos totales. La unidad experimental consistió en botellas de medio de cultivo de 1L con 5OO mL de mezcla. El ensayo se corrió por 5 tiempos de retención hidráulica (TRH), de veinte días cada uno, y durante este tiempo, se evaluó el pH, la producción diaria de biogás, la composición del biogás, los sólidos totales, volátiles y fijados y el contenido de ácidos grasos volátiles. Durante los primeros tres TRH fue necesario ajustar el pH de los sistemas a un valor neutro utilizando NaOH y se observó que a mayor contenido de restos de comida, mayor volumen de base fue requerido. La conversión de los sustratos en biogás fue mayor en los sistemas de proporción 80:20 (329 ± 21 m3 biogás/tonST/día)
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024