1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El dolo eventual en la mala práctica médica: un abordaje teórico de su viabilidad jurídica(2020) Vargas Gutiérrez, Alicia; Vega Zúñiga, FranzEl trabajo de investigación que se presenta, aborda el fenómeno de la mala práctica médica a partir de un estudio de las implicaciones que genera esta particular figura delictiva a la luz de la teoría del delito. Este análisis se encuentra impulsado en torno a la defensa de la hipótesis de que la mala práctica médica es susceptible de configurar hechos jurídicos penalmente relevantes no solo culposos, sino también dolosos, bajo la figura del dolo eventual. El planteamiento de esta hipótesis responde al nacimiento de la inquietud sobre el actual tratamiento que nuestros tribunales de justicia asumen de las malas prácticas médicas, en las cuales, en no pocas ocasiones es notable como la figura de la culpa no responde al análisis de los hechos probados en el caso, en el tanto, es deducible de estos un nivel de responsabilidad mayor por parte del profesional en medicina, partiendo de su conocimiento sobre las condiciones fácticas que enmarcan el cuadro típico, así como de sus decisiones en contra del bien jurídico tutelado. Para demostrar lo anterior, inicialmente se direccionó la búsqueda de una determinación clara de cada uno de los términos clave para el abordaje de la problemática, comenzando por una delimitación completa de lo que supone el fenómeno de la mala práctica médica, dentro del cual, se abordó un concepto restrictivo de lo que se considera un profesional en medicina y el acto médico. De la misma manera se abordaron temas periféricos de alta importancia como la Iatrogenia, la relación médico paciente y el marco normativo legal, gremial y constitucional a partir del cual debe ser ejercida la medicina en nuestro país. De seguido, se abordó un análisis estructurado de la tipicidad en torno a la mala práctica médica, iniciando por el tipo objetivo, en el cual se exploró el tema de la causalidad y como el nexo causal entre el acto médico y el resultado lesivo puede ser interrumpido por pluralidad...Item La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica(2019) Castellón Jiménez, Adriana Lucía; Burgos Mata, Alvaro A.1.Tema: La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica. 2.Justificación: El presente trabajo final de graduación ofrece el estudio de vanos temas que confluyen en el ejercicio del periodismo de inmersión: en primer lugar, se brinda una breve pincelada sobre el ejercicio periodístico y el marco jurídico que lo regula. El segundo subtema trata sobre la funcionalidad a nivel probatorio de dichas figuras frente a un estado de derecho, en este caso, el costarricense. Finalmente, el subtema gira alrededor de dos figuras de investigación policial: el agente encubierto y el agente provocador y sobre casos en la jurisprudencia internacional de periodistas que han realizado investigaciones mediante dichas técnicas. Este enfoque sobre la naturaleza legal y probatoria de estas intervenciones periodísticas no ha sido desarrollado por la doctrina del derecho que abarca los temas jurídico-periodísticos desde el punto de vista interdisciplinario, ni dentro ni fuera del país. Es por ello que el siguiente trabajo teórico se enfocará en discernir si cuando el periodista incurre en alguna de las figuras de investigación policial, y realiza las documentaciones para extraer la noticia, éstas tienen o no valor probatorio en un sistema garantista como el costarricense. La importancia de este tema radica en su innovación, puesto que las discusiones jurídicas en tomo a las prácticas informativas discurren sobre otros ángulos. Por su parte, el desarrollo de doctrina sobre el delito experimental, el agente provocador y el agente encubierto se relacionan casi de forma exclusiva con los agentes policiales en los operativos antidrogas. Un nuevo ángulo, enfocado en esta práctica de captación de hechos delictivos por periodistas, permitirá extraer conclusiones que no se habían considerado anteriormente y que son importantes...Item Análisis crítico del efecto psicoactivo diferencial del consumo de las drogas (Cocaína, Marihuana, L.S.D) en el comportamiento humano y su influencia en la Actio Libera in Causa, en el ámbito jurídico costarricense(2019) Cáseres Corea, Heidy; Alfaro Vargas, Gerardo RubénEn el caso costarricense, en los últimos años el consumo de marihuana y cocaína ha incrementado, en su mayoría por la población joven, donde cada vez la edad de inicio según los datos arrojados por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (2014) es temprana, es decir, a partir de los once años. En ese mismo sentido, el L.S.D (ácido lisérgico) en comparación con tales drogas mencionadas no tiene un alto consumo por este sector de la sociedad, pero, si es una de las drogas cotizadas por la población joven en las últimas dos décadas. Por consiguiente, dicho dato fenomenológico refleja la realidad de consumo de tales drogas ilícitas en Costa Rica, de interés para la presente investigación que ocasionan una extrapolación de consecuencias bajo sus efectos psicoactivos en la responsabilidad criminal. Frente a la situación problemática antes descrita, se plantea como hipótesis con el fin determinar si en la comisión de un delito la imputación del mismo bajo la figura jurídica de la Actio Libera in Causa, se debe de considerar en la fundamentación jurídico penal el efecto psicoactivo diferencial del consumo de estas drogas (marihuana, cocaína y L.S.D) en el comportamiento humano. Esta investigación como objetivo general propone analizar críticamente el efecto psicoactivo diferencial del consumo de las drogas (cocaína, marihuana, L.S.D) en el comportamiento humano y su influencia en la Actio Libera in Causa, en el ámbito jurídico costarricense. Para el logro de los objetivos de la investigación se utilizó un enfoque de corte cualitativo, pues, se analiza dos variables a profundidad, tanto el efecto psicoactivo diferente del consumo de las drogas (marihuana, cocaína y L.S.D) en el comportamiento humano y el Actio Libera in Causa. Por consiguiente, para obtener el resultado se condiciona al método transversal descriptivo, explicativo, se parte del análisis de las principales teorías, jurisprudencia y normativa del actio...