1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La penalización de la conducción temeraria: ¿justificada o abuso del lus Puniendi?(2010) Loría Obando, Sofía; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl presente trabajo de investigación se denomina Penalización de la Conducción Temeraria: ¿Justificada o un abuso del lus Puniendi? y se centra en el tema de la conducción d e un vehículo automotor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, cuando la concentración es superior a OJS gramos de alcohol por litro de sangre y en su reciente cambio de régimen sancionatorio. La Conducción Temeraria, no sólo en Costa Rica, sino también en muchos otros paíse s, ha sido regulada por la normativa administrativa como medio por excelencia. Sin embargo, debido al incremento de accidentes de tránsito, frecuente incidencia del alcohol en muchos de ellos, muertes violentas, retrocesos y costos altos en materia de salud pública y desarrollo social, es que se han motivado disti ntas reformas para penalizar esta conducta. Es importante anotar que todas las razones anteriores que motivan este cambio son atendibles mas, no dicen nada sobre la justificación, necesidad e idoneidad del tratamiento penal para la solución del conflicto. Tampoco muestran concordancia con el discurso que se maneja en un Estado de Derecho garantista, en el cuál se predica que el derecho penal debe ser la última respuesta y debe intervenir sólo cuando todos los demás medios de resolución hayan fallado. Son estas incógnitas las que se intentan resolver a lo largo de esta obra, por medio de estudios históricos de la figura de la conducción temeraria, exploración de formas alternas de control social para el tratamiento de esta problemática, indagaciones sobre el éxito o fracaso del derecho penal en el campo de la seguridad vial en países con más experiencia y finalmente análisis del mérito de tutela penal de la conducta en sí.Item Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en riesgo(2005) Mora Acosta, CarolinaUsiialriieiite ante la probleniática de la drogodependencia se busca identificar cuáles son los factores de riesgo a los cuales se ven expiiestos/as los y las adolescerites, para determinar por qué coiisumen drogas y diseñar medidas de prevención y atención al respecto, no obstante, son pocas las personas las que se preguntan por qué ciertos/as adolescentes no consumen drogas. Y es precisamente esa pregunta la que atañe a esta investigación ¿cuáles han sido los factores de protección personales, familiares y comunales que contribuyen a que los/as adolescentes no consuman drogas?. Dicha pregunta constituye el problema de investigación y fue trabajado a través del método cualitativo realizando entrevistas a profundidad a 5 adolescentes participantes del Programa de Prevención Integral de la Asociación RENACER, en Guararí de Heredia diirante el año 2005. El objetivo de este trabajo fiie identificar y analizar esos factores de protección con el fin de contar con información que enriquezca el Programa antes mencionado o cualquier trabajo afín a la temática. En cuanto a los resultados, se destaca que el conocer las consecuencias daninas qiie causan las drogas en diversos ámbitos les crea a loslas adolescentes un concepto negativo de estas sustancias, y esto genera una conciencia del riesgo al que podrían exponerse. A su vez, el tener un buen autoconcepto les permite crear empatía, socializar con más facilidad, decir NO, manejar la presión de grupo y tomar decisiones asertivas. La utilización positiva del tiempo libre, la participación en grupos religiosos o comunales y actividades educativas permite que el o la joven no estén pensando en consiimir. El sentido del humor es importante para asumir de mejor manera las dificultades que se les presentan, al igual qiie la espiritualidad. Los recursos de apoyo externos también resultan fundamentales, la familia, profesores/as...